Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Bea Veloso
1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
24 de enero de 2021
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que tengo que decir es que he disfrutado de todas y cada una de las escenas de esta delicada miniserie.

Disfrutar es algo que se puede hacer de muchas maneras; y yo he disfrutado suspirando, llorando, me he frustrado y hasta he querido tener la capacidad de ser la voz en off para empujar a los dos protagonistas a hacer lo que debían (o mas bien, lo que yo creía que debían hacer). He disfrutado del paisaje, de las conversaciones, del cuerpo de ambos, de sus vidas y de sus peculiares ‘amigos’.

Algunas tomas me han recordado a aquellos amigos que tenía Logan en ‘Las chicas Gilmore’. Aquella ‘Brigada de la vida y la muerte’ de la que todos querríamos haber podido formar parte. Si no entienden esta referencia, les ruego encarecidamente que corran a ver una de las mejores series que existen y existirán. Si la han entendido: bienvenidos a mi equipo.

Lo mejor que he visto junto con Love Life en 2020. Ambas rodeando la misma temática, en la que lo principal son las relaciones, pero haciéndolo de una manera tan diferente que compensa muchísimo ver ambas.

Ha sido como revivir One Day (Siempre el mismo día), ese libro del que me enamoré y esa película que me descubrió a Jim Sturgess. Aquella película en la que empecé echar cuenta de la existencia de Anne Hathaway (algo que debería haber hecho hacía mucho tiempo). Mismo concepto, pero distintas personalidades. Una relación entre dos personas que se quieren, para bien o para mal, a lo largo de los años.

He disfrutado muchísimo de todo, pero creo que tengo que centrarme en los dos personajes principales.
He de reconocer que comencé la serie con muchísimas ganas. Pero la realidad ha superado la a la expectativa. Es lo mejor que he visto en mucho tiempo en una actuación, tanto femenina como masculina. Incluso al ver a Marianne, me he acordado de aquella sutilmente explosiva Eva Green de la que nos enamoramos todos viendo ‘The dreamers’ (parece que lo mío va de referencias cinematográficas).
También tengo que reconocer el desprecio que sentí hacia Connell en los primeros momentos. Entre toma y toma, he ido enamorándome sin saber ni cómo ni por qué, de ese melancólico e introvertido chico del rural irlandés, al que por cierto no le entiendo ni una sola palabra de lo que dice, pero me gusta mirar mientras habla. Ese acento me trae loca, aunque no creo que esté siendo la objetividad en persona ahora mismo. Es lunes, y los lunes uno siempre se siente más frío y solo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bea Veloso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de agosto de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras tres intentonas, por fin, una servidora, se ha enganchado. Tanto que he terminado la serie en un mes. Escribo que no es para todos los públicos porque puede parecer una serie aburrida. Yo misma creí eso hasta en dos ocasiones. ¡Ay, tonta de mi! ¡Lo que me estaba perdiendo!

Lo primero que tengo que decir es que es bella. Cada fotograma es pura belleza. La iluminación, los colores, el vestuario y las mil y una ambientaciones en las que transcurre la serie. Pero no solo la estética la hace bella. Los personajes la hacen aún más. Lejos de referirme a sus físicos, fíjense en la actuación de cada uno de ellos.Todos hacen que les quieras, que les odies o que simplemente les sientas. Pero te despiertan algo, desde el primer capítulo. Son pura maravilla. Demos gracias a esta serie por meter en nuestras cabezas a una grandiosa Elisabeth Moss (no dejen de verla como protagonista en 'El cuento de la criada').
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bea Veloso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de septiembre de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabría cómo empezar a hablar de una serie tan brutal.
Aún sabiendo que no habría tercera temporada y que todo lo que obtendría como final sería un capítulo de dos horas, me animé a verla. ¡Y menos mal que lo hice!

La trama es una de las cosas que más me llamaba la atención. Sentía mucha curiosidad por saber cómo los hermanos Wachowsky habrían solventado el que cada personaje estuviera en una punta del mundo y cómo se desarrollarían las tramas para hacer de una idea sencilla, una serie que se va volviendo más compleja capítulo a capítulo. Empiezas la serie entendiendo poco o nada, haciéndose incluso lenta en algunos momentos, para llegar a un punto en el que te metes tanto en la serie que no puedes parar de verla.
Pero no solo el argumento de la serie es una genialidad.
La banda sonora es acertada, pegadiza e incluye algunas de las mejores canciones que existen. Los momentos en los que suena Baba O'Riley o What's up? son algunas de mis escenas favoritas de la serie.
Pero es que el montaje tampoco se queda atrás. Ni la fotografía, ni siquiera el sonido. Las localizaciones en las que tiene lugar la serie, sobre todo las de la India o Nairobi suponen un regalo para los ojos.

Con esta serie he llorado, sobre todo con Sun. Pero también he reído con Lito, he suspirado con Kala y Wolfgang, me he desesperado con la tristeza infinita de Riley, he sentido valor con Capheus y Will, he vuelto a creer en el amor incondicional con Nomi, y hasta he odiado algunas escenas y personajes.
El viaje de todos es impresionante, aunque es inevitable tener preferencias por alguno más que por otro, y por eso Sun, Wolfgang y Lito (maravillosamente interpretado por Miguel Ángel Silvestre) han acabado siendo mis sensates favoritos. Sin dejar de lado a Amanita, que ha hecho que me emocionara en más de una ocasión, llegando a verla como el 9º sensate. Debo hacer una mención especial a Felix, Bug y Hernando porque no me he podido encariñar más de unos personajes secundarios.
No puedo dejar de comentar los momentos en los que todos los sensates se reúnen, que empiezan a ser más asiduos en la segunda temporada. No puedo dejar de hacerlo porque hacen vibrar al espectador.
De verdad, el trabajo de casting no podría haber sido mejor.

Puede que no sea la mejor serie que he visto, ni la que más voy a recordar, ni siquiera la que veré cuando no tenga nada que me enganche como lo ha hecho esta serie. Pero si que es una serie genialmente contada, con unos actores de escándalo y original. Muy original.

Han dejado muchas puertas abiertas todavía, así que espero un gran capítulo final.
Mientras tanto, ¡sigan viendo series!
Bea Veloso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustaría extenderme demasiado desgranando cada retazo de esta mini serie remember, así que lo intentaré.

Cuando empecé a ver estos 4 nostálgicos capítulos, sentí cómo mi mundo Gilmore se desmoronaba. Había perdido toda esperanza. Fue entonces cuando llegó el otoño, y resurgí de mis cenizas como el ave Fénix.
Esperaba mucho y a la vez nada. Pero sincerándome conmigo misma, quería lágrimas, recuerdos, historias que contar y discutir con mis amigos más fans. Esperaba un poco de esto y un poco de aquello.
Y lo obtuve, vaya si lo obtuve.

He vuelto a envolverme de Stars Hollow, de su gente, de sus historias, del trío Gilmore, de los amores que invaden sus vidas, de lo que fue de ellas y de lo que podría ser. Y me ha invadido la nostalgia.

Es apoteósico el momento en el que, durante el otoño, Lorelai llama a su madre para contarle la historia que ella tanto anhelaba durante el invierno sobre su padre, el maravilloso Richard Gilmore.
No podía haberme imaginado mejor forma de homenajear al gran Edward Herrmann.
No sé cómo tratar el tema, pero lo que han hecho los guionistas con Emily Gilmore, a diferencia de parecerme horrible, me parece que la han convertido en el personaje cuyo viaje me ha gustado más, y eso que en ciertos momentos durante la serie original, llegué a odiarla. Ya era hora de cambiar mi opinión sobre ella.

Creedme que lo he intentado, pero no puedo dejar de mencionar a Robert, Colin y Finn y su histriónica 'Brigada de la vida y la muerte', cuyo culmen viene de la mano de 'With a Little Help from my friends'. No podría haberse elegido mejor canción.

He echado de menos ciertas cosas, como ver más a Dean, Jess, Lane, el trobador del pueblo, Kirk o Sookie. Y de más otras, como la absurda obsesión de Rory por Logan. Pero no me quiero detener en nimiedades, porque al final lo único que saco en claro es que he disfrutado como una enana volviendo a ver a este estupendo dúo de inteligentes y excéntricas mujeres en acción.

Muchos dirán que es una serie que no cuenta nada, vacía, costumbrista y con trazos profundamente elitistas. Y en cierto modo lo es. Nunca sabría cómo describirla, pero es que es eso y mucho más.
Es la serie de toda una vida, de amor, de risa, de tristeza, de referencias culturales, pero sobre todo humana. Muy humana.

Gracias por estos años chicas, hasta siempre.
Bea Veloso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de marzo de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabría por donde empezar a describir esta maravillosa serie. Tengo tanto que decir...
Lo primero es que no entiendo el por qué de no haberle dado un globo de oro a la fabulosa Lauren Graham. Ni el por qué de ser una serie tan sumamente infravalorada, no lo merece.
Una vez dicho esto, ya puedo empezar con lo que tengo que decir.

Dejar atrás esta serie, como cada vez que termino alguna muuuuy larga, me crea un vacío existencial difícil de llenar, hasta que claro, descubro la siguiente serie que pueda ser mi mantra durante las próximas semanas. Pero siendo sincera conmigo misma, Las Chicas Gilmore ha supuesto un antes y un después. Echando la vista atrás, me ha acompañado durante largos años, porque no se si os pasaba a los demás, pero cada vez que ponía Cosmo, ahí estaban. Y muchos años después he descubierto el por qué de tanta historia. Es una serie sublime.

No logro entender cómo una historia tan simple de madre soltera e hija ha podido llegar a calarme tan hondo. Desde el principio hasta el final todo se hace notar: un guión maravilloso, conversaciones que quitan el hipo, referencias cinematográficas, literarias y culturales que crean una envidia infinita (queriendo llegar a ser madre e hija, todo a la vez), dos Lorelai, una Paris histriónica y para el recuerdo, los 3 amores de Rory, Luke's, unos abuelos de lo más pedante, unos estupendos Kirk, Michelle, Sookie y Lane, sin poder olvidarme de unas nunca desperdiciadas Ms Patty y Babette. Pero sobre todo, no podré olvidar nunca Stars Hollow.

Haber terminado la serie supone para mi decir adiós a ese pequeño pero maravilloso pueblo, con todo lo que ello conlleva. Es decir adiós a las absurdas fiestas, a las reuniones del pueblo, al mal humor de Luke, a la hilarante Lorelai, a los amores perdidos, a la adicción al café, al hecho de que coman como posesas sin llegar a ganar un gramo de peso, a las infinitas noches tragándome capítulo tras capítulo. Es decir adiós a ese pueblo en el que toda la vida tendré el anhelo de haber crecido.

Es decir adiós a una era.
¡Larga vida a Las chicas Gilmore!
Bea Veloso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow