Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de bogartiano
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
8 de enero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy leyendo atentamente varias de las críticas que recibe esta película y la verdad es que me dejan un poco perplejo. Primero hay que decir que este film no es el mejor del maestro, de eso no hay duda, pero de ahí a calificarla con una estrella, a la misma altura de "obras de arte" como Condemor, El Tuno Negro o Aquí huele a Muerto, pues la verdad es que resulta un poco chocante y un poco injusto. Es lógico que Allen no pueda sacar en hora y media de metraje la idiosincrasia y las vastísimas historias de ciudades tan maravillosas como Barcelona y Oviedo, pero tampoco eso debería de hacernos sentir tan molestos. Allen se limita a contarnos de forma aparentemente informal y ligera de cómo se vive la cuestión clásica de su cine: las relaciones sentimentales y humanas. Es un existencial algo neurótico con pinceladas de bohemio romántico y casi todo su cine es así. Que no nos gusta que ponga prostitutas risueñas o que no nos haga ver vomitonas en el Raval, tampoco creo que importe demasiado. Esto es cine de Woody Allen, no son documentales sociales franco-alemanes, como los que echan en La Noche Temática (gran espacio televisivo, por cierto). Hay que visionarla como lo que es: una comedia informal con cierto trasfondo profundo.
Tampoco debemos olvidar que nosotros ni somos directores de cine, ni somos críticos de la talla de Carlos Boyero, somos personas que escribimos opiniones sobre cine y deberíamos mostrarnos como tal, porque resulta un poco curioso leer críticas en esta página encarándose con el director de turno, para increparle y para decirle como tiene que rodar su película. Me parece un poco pretencioso y hasta arrogante. Yo creo que hay gente que quiere ser polémica, y que necesitan para acrecentar su ego, que la gente vote sus críticas. Esa es mi impresión. Y si no que nos digan como hubieran ellos comentado con Aguirresarobe los encuadres a tomar en BCN, o el color y las cámaras que habrían de haberse utilizado en el atardecer en Oviedo. O las conversaciones que ellos tendrían con los guionistas de Allen para que la película fuera una joya. No nos olvidemos, podemos criticar, pero siempre constructivamente, y sabiendo lo que escribimos. Esta película la rodó un hombre de 73 años. Yo con esa edad intentaré que no se me caiga el café al sorberlo.
bogartiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos decir que se trata de una de las mejores películas de suspense que se han hecho nunca (que lo es) y que es un prodigio técnico (que lo es también). Pero sobre todo y es en lo que me quiero centrar, es un film de sensaciones pesimistas del director sobre como está montado el mundo. Un mundo de competitividad, de inhumanidad, acrecentador de lucha entre sexos y finalmente creador de máscaras que nos impiden ser nosotros mismos, por aparentar lo que no somos, y no sentirnos fuera del juego de la vida, para finalmente sentirnos recluídos en nuestras prisiones particulares, que son nuestros hogares. Triste panorama. "Deberíamos dejar de mirar a los demás a través de sus ventanas, para centrarnos en nuestras grises y tristes vidas" dice más o menos Thelma Ritter a James Stewart en una de las escenas del principio.
Cuando digo mundo masculinizado, quiero mostralo como creo que lo veía Hitchcock, un mundo que oprime tanto al hombre como a la mujer, creando la distancia entre ambos y no pudiendo nunca entenderse. Hitchcock es un hombre soñador y romántico en su esencia, pero sabe tristemente como es la sociedad en la que vive. Los hombres se sienten castrados (escayola de Jeffries, que le impide moverse con normalidad) por la sensación que les da el sentirse atados a una sola mujer por un papel y por lo que obligan las convenciones sociales (el matrimonio). En cuanto a las mujeres, se mueven mediante argucias y juegos no sinceros, para seducir a un hombre y finalmente poseerlo, para poder tener un bienestar social que es necesario tener para ella. Hay gente que viendo la película superficialmente, ve misoginia en Hitchcock. Pero yo creo todo lo contrario. A Hitchcock le encantaría vivir en un mundo más femenino, delicado y sensible. La presentación de Grace Kelly (la mejor de la historia del cine de una mujer), es un prodigio romántico e imposible de realizar por un misógino radical, imposible. Hitchcock critica en realidad al ser humano moderno, sus miedos, su poca valentía e hipocresías. Creo que la dualidad entre Hitchcock y Jeffreis (Hitch-Jeff), es más que probable.
Hay decenas de escenas a través de las diferentes ventanas del vecindario y no solo en la del misterioso Thorwald, en la que se demuestra que los personajes no son felices, a través de sus respectivos matrimonios.
Se puede leer perfectamente en spoiler. No tengo más espacio aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
bogartiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de abril de 2010
31 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la religiosidad que impregna muchas de las escenas de la película, podemos decir que La Tía Tula es una precursora de la emancipación femenina en una época claramente marcada por el poder de los hombres en este país, y más en esa época de franquismo, tardío ya, pero todavía intolerante contra las mujeres. En esta película los hombres aparecen como verdaderos depredadores sexuales dispuestos a dar caza a cualquier mujer que se cruce por su camino, sin ningún tipo de escrúpulo. Las escenas de Ramiro (Carlos Estrada), siguiendo con la mirada fija a Aurora Bautista, sediento de deseo, son estremecedoras y casi inquietantes. Por no decir la escena del asalto claro y flagrante que se produce de él hacia ella.

Se producen continuos choques de lucha de sexos, en los que el poder moral (sacerdotes, iglesia), defienden claramente los postulados que dicen que las mujeres se deben a sus hombres. Los dos niños se llaman igual que los dos protagonistas y nos hacen ver como son los dos sexos: el niño empieza a ver postales de mujeres desnudas, compra tabaco al padre, hace de rabiar a la niña, mostrándonos el poder del hombre sobre la mujer desde la infancia. Tula (Aurora Bautista) les espeta a los dos "hombres de la casa", que la mujer es algo delicado y tierno y hay que cuidarla con respeto y amor. Un personaje claramente precursor del feminismo que se hacía valer ya en Europa y que tardaría algún tiempo en llegar a España. Y ahí radica la valentía de esta cinta, en la que la censura y el poder no podían tolerar la emancipación femenina bajo ningún concepto. El cura del film, que hace también de pseudo psicólogo, quita hierro al asunto cuando una de las mujeres le quiere contar un problema, y llama ñoñerías a sus asuntos. En la escena casi al final en la que un grupo de mujeres, bebe, baila y gasta bromas de índole sexual (inocentes todavía, pero algo era algo) en una fiesta privada. Sabemos de qué lado está el director.

Basada en una obra de Miguel de Unamuno y narrada al estilo del neorrealismo italiano y con algunos toques al estilo Murnau y al expresionismo alemán, La Tía Tula demuestra el talento interpretativo de Aurora Bautista haciendo de mujer orgullosa de sí misma y dispuesta a no dejar que ningún hombre la haga perder la dignidad. A medida que transcurre el film va cambiando de vestuario y de peinados haciéndose más abierta, moderna e incluso más bella. Gran película.
bogartiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de abril de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me agrada hablar del monográfico que nos está brindando el Círculo de Bellas Artes en Madrid, para conocer la filmografía de Richard Fleischer, y a pesar de que no estemos acudiendo mucha gente, a mí personalmente me está sirviendo para conocer a un director al que yo catalogaba de creador de films de encargo y de aventuras, pero me he dado cuenta que tiene en su haber varias gemas que todo cinéfilo debe conocer. Y una de estas perlas es El Estrangulador de Rillington Place.

Gran puesta en escena y basada en hechos reales, lo cual la hace más tétrica si cabe. Nos presenta la vida insulsa y poco atractiva de John Christie, un hombre de apariencia inofensiva, con buenos modales, de carácter tranquilo e incluso amable, y sobre todo muy inteligente, que se dedica a embaucar a inocentes y supersticiosas mujeres a las que somete a su voluntad, haciéndose pasar por curandero-mago. Es patético ver su instrumental de tortura, con la tetera esa, la goma inhaladora y la mugrienta soga, y a medida que transcurre la cinta se hace más insoportable la visión de estos. Muy logrado por Fleischer la casa, los interiores patéticos y oscuros de la casa-depósito de cadáveres, el malévolo armarito donde guarda estos maquiavélicos objetos mortales, con las cintas adhesivas esas que parecen una pequeña cruz invertida. Increíble. No me extraña que la película no tuviera gran éxito de taquilla en su momento. Ni el Hitchcock más cruel podía haber hecho este film. Hay momentos en los que Frenzy (Frenesí, Hitchcock) se convierte en Heidi viendo las andanzas de Christie.

Creo que es la película donde más me he movido de mi butaca incómodo, por las situaciones desagradables e injustas que nos muestra el ínclito Christie (paradójico que tenga el mismo apellido de la insigne creadora de whodunits y novelas policíacas, Agatha Christie). Es un ser de los más crueles que he visto nunca en el cine. Y por supuesto hay que reconocer la grandiosa actuación de Richard Attenborough.
bogartiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombres curtidos en la calle, con intuición, sapiencia y experiencia, son humillados, vilipendiados y amenazados en sus puestos de trabajo por sus jefes y dueños de su empresa. Su error es que no venden lo suficiente. Los motivos son claros: hay una grave crisis económica en el sector inmobiliario y los clientes que se les ofrecen son más que mediocres. La máxima del empresario de "divide y vencerás" funciona en muchos tramos del film, y sentimos la presión y el estrés que se apodera de ellos, pues el que menos ventas realice en un mes será despedido. Además para el mejor vendedor se le reservará un Cadillac, no sabemos si último modelo, pero Cadillac al fin y al cabo. La primera parte del film (la mitad de la película), transcurre en una noche lluviosa y bañada en alcohol y conversaciones a la luz de los neones de los pubs y restaurantes que visitan. En esas noches es cuando uno puede sincerarse de verdad con un amigo o un buen compañero de trabajo. Está muy lograda la fotografía de Juan Ruiz-Anchía, con el juego de colores de las luces de los letreros nocturnos, desde rojos y azules a verdes y anaranjados, remarcando con mayor dramatismo los sentimientos de los cuatro vendedores. Actuaciones de verdadero lujo, con un elenco de actores de primera categoría. Cada uno de ellos tiene sus inquietudes y opiniones sobre la bronca que les ha caído por parte de Alec Baldwin, y deciden cada uno por su camino tomar medidas. Durísima por cierto y algo exagerada la reprimenda de Baldwin, mostrándose como un yuppie con muy pocos modales y mucha arrogancia, que humilla e insulta a todos los subordinados de Williamson (Kevin Spacey, gran actuación). La segunda parte del film se produce con la llegada de la luz natural, y nos mostrará todas las cartas jugadas por todos.

Magnífico guión una vez más de David Mamet, con economía de medios para llegar al corazón de la trama, con diálogos airados y poderosos, a causa de una latente presión inhumana a la que son sometidos todos. Los espectadores lo sentimos igual. Puesta en escena teatral; de hecho está basada en una obra de teatro del propio Mamet. Movimientos de cámara alucinantes, rodeando lentamente a los personajes para mostrarnos después primerísimos planos de primera calidad. La escena de la venta de Levene (Lemmon) contada a su compañero Rick Roma (Pacino), es memorable. Como si fuera un orgasmo de placer por su venta, la imagen se va alejando poco a poco, dejándonos un plano largo buenísimo con los dos protagonistas, disfrutando de la conversación. Conmovedora actuación de Jack Lemmon, tratando de salir adelante y de salvarse del despido que le espera. Tiene muchos problemas personales y realizan un mobbing salvaje sobre él.

Más información en spoiler: se puede leer sin problemas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
bogartiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow