Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de looepz
1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
8 de abril de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer le casqué un 10 en filmaffinity a la película JFK de Oliver Stone. Así, categórico. Pues la verdad, no suelo regalarme, todo lo contrario, soy muy quisquilloso a la hora de puntuar las pelis, siempre teorizando sobre el baremo con el que evaluar, intentando desechar el gusto personal e ir más allá de lo que a mí me gusta o de lo que rechazo porque no entiendo; saber situar  y valorar también la película  abiertamente, como producto de entretenimiento, pequeña joya o obra ambiciosa y fallida.

Con este golpe de estilete quiero defender dos cosas: 1, que los 90 son sin duda una época donde brilló por última vez una forma de hacer cine (la coincidencia de talentos junto con otra forma de hacer, el cine como oficio), y 2, que el montaje de esta película es un ejercicio maestro sin discusión, salvaje, con un uso del sonido y de la banda sonora (de J. Williams, por cierto), excelente, pero sobre todo, creando un discurso meramente visual paralelo al guión narrativo-verbal de la película.

Es cierto que tiene puntos flojos; enorme duración, escenas de drama familiar un tanto forzadas o mal desarrolladas (pienso que únicamente justifican la presencia del hijo de Garrison en el juicio y que además esto no es más que una forma de apelar a las generaciones venideras y pasarles el testigo de la lucha por la verdad, etc.). Pero, junto a un elenco cuanto menos solvente (Sí, el propio Costner, nominado a los Globos de Oro por su interpretación) que reunía a no pocas grandes figuras como Joe Pesci, Tommy Lee Jones (Nominado al Oscar por mejor secundario) y Sutherland como Sr. X, la película traza un discurso que juega tanto con el lenguaje documental como con la simbología barroca (los disfraces de esqueletos, la escena con Clay Shaw disfrazado del dios mercurio) o el onirismo... sin dejar de ser cine y reutilizando (resituando) planos y secuencias de montaje, transformando su significado (reconstrucción de los hechos rebatiendo la versión oficial, la utilización recursiva de los planos de la trayectoria de la bala mágica). 

Vuelvo a insistir en el uso que se le da a la banda sonora, filtrándola poco a poco (eso que Godard hacía como exageración hiperconsciente o ridiculizante del género, que evidenciaba los propios códigos) en escenas para recalcar la sensación de terror ante la sospecha gubernamental (, las black ops, las cloacas del estado, para luego aparecer como tonadas que suenan a la arquitectura pretendidamente blanca de los edificios oficiales de Washintong, con un toque de decadencia militar, como un toque de silencio.

Habría mucho más que hablar. También que criticar, de eso estoy seguro. Pero este difícil equilibrio entre obra mainstream y reconstrucción de unos hechos arrojada a la cara del estado, hace de la película un título reivindicar, sobre todo en estos tiempos en que la verdad nos puede pasar por delante entremezclada con muchísimas otras siniestras verdades... a toda velocidad y constantemente...

Obtuvo el Oscar a la mejor fotografía a Robert Richardson y mejor montaje a Joe HuTshing y Pietro Scalia.
looepz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de septiembre de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Conjuring (The Warren Files) es la clásica historia de casa encantada que poco a poco te va introduciendo en un clima de inquietud y desarmando tu resistencia para llevarte a un clímax de impotencia y miedo. Dirigida por James Wan (Saw, Insidious) con una solvencia admirable, la película es un relato honesto, cercano, construido para asustar pero sustentado en la sobriedad visual, la complicidad con el relato y los personajes. Puede que no aporte nada nuevo (casa encantada, investigadores de lo paranormal/exorcistas/descubrimiento de la maldición del lugar/enfrentamiento con las fuerzas del mal), pero está bien hecho. Te pega a la butaca. Da miedo. Se vive emoción en el cine.

El matrimonio de investigadores de lo paranormal Ed y Lorraine Warren (personajes reales) a los que dan vida Patrick Wilson (Watchmen, Insidious) y Vera Farmiga (Up in the air, Infiltrados) son presentados de forma paralela a la llegada de una familia numerosa con Lili Taylor al frente ( The Addiction, The Haunting) a su recién adquirida nueva casa en el campo. Los fenómenos extraños empiezan a surgir; paralelamente vemos a los Warren dando conferencia, mostrando vídeos de exorcismos y distintos, o concediendo entrevistas.
Tanto Patrick Wilson como Vera Farmiga otorgan realismo y cercanía a los personajes de Ed y Lorraine Warren. A destacar la dulce mezcla de entereza y fragilidad que Vera Farmiga aporta a Lorraine, reforzada por el temor de Ed y su necesidad de protegerla (cuando Lorraine utiliza su clarividencia “se lleva algo consigo, le pasa factura”).
Lili Taylor, muy vinculada a personajes excéntricos, malditos o ligados al fantástico, también trabaja en el mismo sentido de realismo y cercanía, representando a una madre de familia cuya debilidad es el temor a que sus hijos sufran algún daño.

Una historia de terror, casa encantada y posesión diabólica bien llevada, emocionante y cercana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
looepz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de septiembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Body Bags (Bolsa de cadáveres) es una de esas cintas que reúne varias historias cortas que, como en la popular serie "Historias de la Cripta", son introducidas por un siniestro y a la vez cómico personaje interpretado por el propio John Carpenter.

Las tres historias ponen a sus protagonistas en contacto con lo terrorífico, lo absurdo o lo sobrenatural; Una estudiante que realiza un turno de noche en una gasolinera, un hombre maduro obsesionado por su incipiente calvicie y un jugador de baseball que requiere de un trasplante de ojo tras un accidente.

Producto televisivo, entretenido y desenfadado, interesante para los que quieran completar la filmografía de Carpenter y que gusten de series como la nombrada Historias de la Cripta.

Rodados con solvencia y con un planteamiento sencillo, los capítulos se dejan ver sin resultar un gran hallazgo.

La primera historia (chica en la gasolinera), va en la línea del slasher y juega con el suspense y la ambigüedad de los paisajes urbanos desolados, lugares de paso de desconocidos y cruce de historias. En la segunda se adopta un tono más humorístico con tintes de ciencia-ficción fantástica que consigue un relato simpático pero sin más.
La última historia podría ser la mejor de las tres, partiendo del horror biológico, el extrañamiento y la desfiguración para llegar a un relato sobrenatural, protagonizado por un personaje desquiciado que pierde el contacto con la realidad tan del gusto de Carpenter (En la Boca del Miedo, Cigarette Burns, por ejemplo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
looepz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de agosto de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Ansia (The Hunger, 1983. Tony Scott) tiene un estupendo arranque cuyo nivel por desgracia no vuelve a alcanzarse en toda la película. Lo más interesante sin duda es la visión del vampiro que ofrece y aunque hay potencial en la trama, su nulo desarrollo deja al espectador en unas ascuas que inevitablemente se acaban por extinguir. Adaptación de una novela homónima de Whitley Strieber (Communion. 1987), tiene momentos visualmente potentes, cierto recuerdo cosas de hermanos al estilo del primer Ridley Scott (Blade Runner, Los Duelistas), pero existe cierta saturación que hace que las propuestas estéticas chirríen, las escenas se alarguen, la trama se estanque, todo para llegar a un final que podría verse en un film clásico de la Hammer, o en un capítulo de Twilight Zone" o Historias de la Cripta.
David Bowie logra un exquisito personaje centro magnético total de la película, para mi gusto mucho más que Catherine Deneuve.
Susan Sarandon está espectacular. Literalmente: me parece un bellezón y un carácter arrebatador que también le gana el pulso a la estática Deneuve.
En resumidas cuentas: muy original visión del vampiro actual, un arranque muy prometedor (Bela Lugosi´s Dead) y algún que otro hallazgo o detalle. Una trama muy desaprovechada aunque con cierto retrato del ansia de sangre como síndrome de abstinencia, infección vírica.
Genial Bowie y Sarandon, y Deneuve para mi gusto algo estática. Hay cierta escena erótica algo forzada (¡Uy, que torpe, me he manchado la camisa...!), inspiración de no pocas situaciones futuras, amén de anuncios de detergentes, seguro.
looepz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de agosto de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicholas Cage interpreta a Peter Loew, un gestor editorial neoyorquino que se obsesiona con el hecho de creer haber sido mordido por un vampiro.
Ver a un Cage tan jovenzuelo en un desparrame tan fresco y todavía no manido, en mi opinión aporta más que resta a la película. Jennifer Beals aparece desbordando atractivo, sin demasiado desarrollo de su personaje. Como contraposición, María Conchita Alonso da vida a una secretaria apocada y tierna que sufre los acosos de Loew (Cage). Parece haber mayoría de roles femeninos en toda la película: la primera novia de Loew, la fogosa amante vampírica (Beals), Maria Conchita Alonso, que no es más que una de las secretarias y la terapeuta a la que acude el protagonista.
Me llaman la atención los detalles que el contexto de la ciudad de Nueva York aporta a la película, con planos de Cage dando tumbos por las calles que parecen rodados como a cámara oculta.
Película con un enfoque original, escenas tan ridículas como demenciales, unos sugerentes planos y fundidos, cierto erotismo y ambiente nocturno ochentero. No falta un toque hitchcockniano y la referencia explícita a Murnau.
looepz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow