Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Razumikhin
1 2 3 4 5 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
3 de junio de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viernes noche. Me ha dejado la novia. La muy cabrona me ha dicho que soy demasiado barroco para ella… Un contigo no bicho, pero con unos meses de relación de por medio. No tengo mejor plan que ver lo que ponen en una de esas cadenas en las que siguen apostando por el cine, aunque tengan el share de Pedro Ruiz. Tengo suerte porque en BeMad están echando Rambo: acorralado.

El film es una persecución adrenalítica con momentos apoteósicos y una de las películas de acción pura más conseguidas que yo haya podido ver. Tenía un gran recuerdo de ella y creí que sería buen plan para capear el mal de amores por un par de horas. Ideaca.

¿Qué importa tu mierda de relación cuando John Rambo, soldado de fuertes convicciones, demostrada lealtad, comprobado carácter y músculos desconocidos para el común de los mortales, está siendo sometido a la opresión fascista de un Sheriff yanki, de todo un pueblo? ¿Qué importa Ella cuando Él está luchando por su vida e ideales?

(Aquí empieza a sonar la Sarabanda de Haendel).

Agárrate los machos querido lector, porque rambo no se va a dejar amedrentar fácilmente. Acaba de conocer las noticias del fallecimiento de su querido coronel y Él ya desayunaba clavos cuando a ti no te habían salido pelos en los güitos. Está cabreado y entrenado para matar. No parpadees porque John va despachando a la policía local como un carnicero despacha filetes de babilla. Te puedes perder un festín de barro y sangre.

La primera víctima de la lucha por la justicia de John Rambo no es intencionada. A partir de ahí, el hombre y la bestia se conjugan en la persona de Sylvester Stallone y asistimos a una caza humana que acaba terriblemente mal. Armado inicialmente con un cuchillo, John irá pertrechándose con diferentes armas para acabar con las hordas de policías y militares que son enviadas para atraparle. (En ese sentido, la película es muy "videojueguil", aunque muy anterior a éstos). ¿Armas utilizadas? Todas las conocidas y alguna que no te esperas muy original…

La peli es también un thriller psicológico donde vemos una clara evolución en el protagonista, que va cambiando hasta que le comprendemos como a nosotros mismos. No olvidemos que estuvo en Vietnam, donde le torturaron hasta convertirle en una cáscara vacía, en arma profesional y en peligroso paria a su regreso a la civilización. Un tarzán modernizado. Un anormal con principios. El corazón más púrpura. Una máquina de muerte y destrucción.

¡Mátalos a todos! babeamos gozosos…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de mayo de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asco: Ninguno. Si te da asco Inside Out mejor que lo sepas ya, estás muerto por dentro.
Miedo: Algo, pero poco. No es terror, es una peli de dibujos.
Ira: Tampoco creo que te enfurezca ver la peli.
Simpatía: Mucha, en ese sentido es una pequeña obra de Arte. Los personajes son como peluches, de achucharlos.
Tristeza: La justa y necesaria.
Alegría: Una lideresa nata, un amor. La mejor peli de aventuras con protagonistas femeninas de la historia.
Diversión: Experiencia enormemente gratificante. Peliculón.

Respondiendo a la pregunta del título. Pues ahí, ahí. Pixar es que tiene peliculones. :)

PD(a): Dedicado al club de C&C. Os queremos, chavales.
PD(b): Dedicado especialmente a Lola y Bego. Bienvenidas!
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de mayo de 2024
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cameron y Colin Cairnes revientan de ganas de hacer algo originalísimo y rompedor. Con un guion que parece escrito por una ameba de fumada máxima (menudo ojo los de Sitges...), los hermanos australianos se estrujan los sesos para servirnos el film definitivo, el horror nunca visto, los misterios de lo oculto, la quintaesencia del mal. ¿Resultado? Fracaso y gordo: un engendro que reúne mal reunidos todos los clichés del cine de terror contemporáneo.

¿Serie B? Serie F y si te pillan en un día tierno. Lo de la serie B no puede ser excusa para sobrevalorar un producto calamitoso que tiene poca comedia, muy poco suspense y ningún susto. ¿Será esa la clave para que una peli que provoca cero miedo sea aclamada como obra de terror? ¿Que no dé miedo?

La peli no empieza mal y engancha rápidamente con su atrevida propuesta que recuerda a Network (1976). Una voz en off exagerada nos introduce en el set de rodaje del late night setentero que presenta Jack Delroy, brillantemente interpretado por David Dastmalchian, sustento y auténtico punto fuerte del film. Seremos testigos de algún gag ingenioso antes de que los elementos de humor vayan dando paso a lo sobrenatural. Y aquí es cuando la peli pierde el Norte y se convierte en un desfase tremendo.

Desde que aparece el terror a mitad del metraje, nos encontramos con un collage hecho con los cuernos, donde el uso del “Found Footage” te hace recordar sorprendido” The Blairwitch Project (1999)” con sentida morriña, donde puede aparecer la casa de Amytiville, la niña del exorcista echando rayos por la boca, el matrimonio Warren o el perro Pluto que te da igual, porque ya te esperas cualquier cosa de esta mezcolanza infecta, de este bodrio nauseabundo. Los efectos son paupérrimos y las actuaciones de los secundarios lamentables, bochornosas. ¿Que se ha hecho aposta? Pues muy bien, un truño buscado, pero truño al fin y al cabo.

¿Gore? Por supuesto, que no falte. Ya se sabe que en estas pelis malas hay que enseñar vísceras para que se entienda que son de miedo. ¡Ah! Y mete unas sectas, que también dan yuyu. ¿Satanismo? Claro. Y Nixon, Nixon acojona a un muerto.

Ver esta peli causa menos turbación que visitar el estanque de los patos, espanta más el abrazo de un oso amoroso. Da menos canguelo que ver llover, provoca menos alarma que Espinete con unos globos. Pierdan el tiempo en cualquier otra cosa. Es más apasionante dar de comer a las tortugas y más provechoso tomar el sol. Mala, mala. Coronada por un final absolutamente incomprensible que acaba por volarte la sesera. Un auténtico disloque.
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de abril de 2024
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando los cerdos vuelan, hay que refugiarse bajo los cipreses, porque viene lluvia del Norte. ¿A que parece que la frase precedente dice algo?

Prepárense con Quimera para una ducha que empieza helada y termina en la temperatura justa de confort, para las ideas y el arte personalísimo e intransferible de Rohrwacher.

La directora italiana es una artesana del cine experimental. Se ha estudiado a Fellini, De Sicca o Antonioni, pero lo que realmente le gusta es el surrealismo Tarkovskyano. Como ella es muy original también, se ha puesto a copiarlos. Experimenta con los nombres de los personajes buscando parábolas que quedan cojas. Experimenta con verdades alocadas y mentiras acertadas, con sencillas sinestesias. Experimenta con la fotografía, que resulta barroca, de trazo grueso e infantiloide. Experimenta con la música ecléctica y los silencios “dogmáticos”. Nada no visto ya mil veces antes.
…………………………………………
Toda sentencia es susceptible de ser revisada. Todo juicio de valor, de ser repensado y toda crítica de ser reescrita. La esperanza es lo que no se pierde nunca.
…………………………………………
La directora italiana coquetea con temas que resuenan fugazmente primero y profundamente después en el espectador: vida y muerte; pasado, presente y futuro de un ser humano, de Italia, de la Humanidad toda. La Roma que fue y la Etruria que ¿pudo ser? Amor y pérdida. Gloria y luto. Malo conocido y bueno por conocer. Familias que se eligen o que agarrotan. Alas cortadas. Juegos con y sin premio. Amistades errantes y duraderas. El sueño eterno y la quimera de lo que somos o necesitamos ser. También las quimeras que tuvimos donde descansamos placenteramente y desgastan ya los elementos, la memoria frágil… Hasta un hilo de feminismo adulto hay en este arte bien artesonado y construido con gusto y detalle.

Continuamos nuestra estructurada divagación y reconocemos finalmente que las paradojas están finamente buscadas, que la lírica está hábilmente conseguida. Que en la memoria hay olvido, en la fealdad hay belleza, en la ficción verdad, vida en la muerte y que hemos caído en el embrujo de Alice, que como conejo blanco nos invita a su madriguera mágica donde somos aplacados, seducidos e ilusionados.

Una película que es mucho más que la suma de sus referencias. Un apreciable tostón si te metes en el ajo y no te picas demasiado. Razones hay para las dos cosas.

Todas las incoherencias están buscadas por la autora, pero pueden resultar abrumadoras o inconexas si no terminas de entrar en la sugerente tumba abierta por la italiana. A veces las reglas locas del surrealismo arrojan más luz que otras narrativas más convencionales. A veces una buena copia sí resulta tremendamente original. Ese es el experimento que nos regala Alice.

Gracias por tu verdad, por los recuerdos evocados, por los caminos sugeridos, por esta Quimera tuya que hacemos nuestra.
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de marzo de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Polanski sabemos muchas cosas: Que es un director capaz de lo extraordinario: ahí están Chinatown o el Pianista. También sabemos que sus películas más “profundas” suelen salirle más flojas: el quimérico inquilino o el bebé de Rosemary son buenos ejemplos de que Polanski falla cuando se pone trascendente.

En lunas de hiel, nos topamos con el gran cínico que admiramos, envidiamos y extraditaríamos sin pensar si de nosotros dependiera. ¡¿Se puede ser más cabronazo?!

Y no lo digo por sus hazañas personales, de las que no soy gran entendido. Lo digo porque la luna de miel que le hace pasar a Hugh Grant a bordo del transatlántico con destino India y la renovación de un amor que a los 7 años está ya herido, si no muerto, desprende certero ingenio, desasosegante ironía y una mala baba que no se les conoce ni a las orugas procesionarias.

Con la factura de una peli erótica de madrugada, el genio de Varsovia nos regala una disección bizarra y puñetera del amor y del matrimonio en el que el despolle o descoño están asegurados. El caso es perder las nociones de sexo y amor.

No quiero contar mucho de la trama, pero que sepan que, entre hermosas tetas regadas en leche entera, hermosísimos traseros por los que cualquiera mandaría a la mierda a la parienta, imposibles escaladas sexuales de meritoria falta de orgullo y sensibilidad y una preciosssa (léase como Golum) historia de celos patológicos, Polanski nos acerca a la verdad de la monotonía, a la cobardía de la vida cómoda y rutinaria que todos hemos podido llegar a sentir con una pareja. También al furor de lo nuevo, de lo prohibido y lo salvaje.

Con un humor satírico, mordaz, hiriente y catártico, Polanski nos manda al rincón de pensar, donde nos descojonamos como hacía tiempo no lo hacíamos.

Todas las historias de amor empiezan igual. Aquí, una que termina reguleras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow