Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Frano
1 2 3 4 5 6 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
12 de marzo de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El poder sobre la Especia es poder sobre todo”

Duna Parte Dos ha arribado, después de tres años de su primera parte y llega a responder (¿todas?) las dudas que nos dejó la anterior, estableciéndose en un nuevo nivel superior y adelantándonos lo que se viene.
Denis Villeneuve vuelve recargado, esta vez desplaza a Eric Roth del guion y agrega a Craig Mazin, que eso puede que la favorezca como no tanto. “Duna” es todo lo que una segunda entrega necesita, sin descuidar ciertos detalles, que lo hace, pero el cierre de esta primera fase del universo que Frank Herbert creó, es satisfactoria y adictiva. Claramente, detrás de las arenas de Arrakis, hay muchos secretos y lugares por conocer, y una galaxia por explorar.

Como película, es innovadora, como dije en mi primer reseña que fue la de Duna (2021), es una cinta para esta época, una ciencia ficción con sus propias reglas sin caer en la desesperación y recurrir a tramas sonsos para sacarla a flote. Esta parte cumple con una expectativa de narrativa y visual que nunca se vio antes. Las escenas de acción son estimulantes, grandes y aplastantes, las coreografías de batalla a cuerpo a cuerpo tienen su toque de distinción. El sonido es vibrante, la música de Hans Zimmer supera a cualquier otra banda sonora que haya realizado en su carrera cinematográfica. La fotografía es un beso lento que se disfruta de principio a fin. Un espectáculo que se disfruta por donde se vea.

Tristemente vuelve a cometer los mismos fallos de guion que posee la primera parte, si, la historia apenas inicia como termina la anterior, nos muestra las costumbres de los Fremen, como Paul aprende a convivir con ellos, pero a su vez presionado por la mayoría que insisten que él es el Lisan Al Gaib, quien los va a liberar de la opresión; pero ¿Qué hay de los Harkonnen? No solo son los chicos malos, opresores, asesinos brutales y despiadados, hay algo más de ellos, siento que no nos cuentan o que no le ponen tanto foco de interés, pues ellos son muy importantes en la historia.

En cuanto las actuaciones, hay cuatro de ellas que se destacan, por un lado Timothee Chalamet demuestra sus dotes actorales, demostrando que es el mejor de su generación, supo brindarle a Paul Artreides ese toque de joven con dudas si realmente es el “mesías” de los Fremen o un falso profeta, en su mirada y gesto hay algo de inocencia e idealismo que logra traspasar. Por otro, Zendaya, quien interpreta a Chani le da un peso particular, no es por desmerecer a Sean Young que le brindo vida allá por el 1984, en esta versión ella siente un cierto amor por Paul pero entra en juego sus sentimientos contra lo que realmente debe hacer hacer por su pueblo, se maneja con tranquilidad y empoderamiento que le da otro enfoque, exquisito diría. Rebecca Ferguson le da a Lady Jessica (Reverenda Madre) el poder de tener la atención cuando aparece en escena, cumple un rol muy importante, pero se asegura que cada paso que da tenga vibración hasta el último centímetro, es fuerte, decisiva, manipuladora y deja al espectador con aires de conformidad y desconfianza. Y por último, Austin Butler, se coloca la piel de Feyd Rautha, psicópata, sádico y letal; supo brindarle una cierta originalidad que se diferencia mucho de la interpretación de Sting, que era un maniático adicto a matar. Los momentos que aparece frente a la cámara, uno está a la expectativa de lo que puede llegar a hacer, busca darle una importancia más alta entre los Harkonnen y lo logra con la simple presencia, es nos demuestra que Butler es un actor con el cuerpo predispuesto, y con una mirada que hace temblar a más de uno.

No veo nada de Star Wars en ella, ni nada de El Señor de los Anillos. Cada saga tiene clara las cosas a las que se dirigen, Duna busca su lugar en la cultura, no solo con ser un vasto mundo de libros y proyectos cinematográficos fallidos. En el cine encontró su lugar, sea por Villeneuve o porque es lo que realmente busca la audiencia. No creo que se convierta en una franquicia que puedan sacar muchos productos como suelen hacer, pero sí que va a ser una saga que va a marcar un antes y después, no tanto comercial, si no más bien de culto como lo que realmente es la ciencia ficción.

Una vez que finaliza, querés que empiece una continuación, no todas logran llegar a ese punto. Nos dieron respuestas de la entrega anterior, otras no respondieron, y otras que están por llegar próximamente con “Duna: El Mesías”, espero que estén listos, pues nadie pensó que esta entrega llegaría a superar a la anterior.

“LARGA VIDA A LOS GUERREROS”, esa escena te pone piel de gallina. ¿Recuerdan la ultima vez que en una película había frases que quedan retumbando en las neuronas? Duna tiene muchas de esas frases con doble sentido y escenas que no podes discernir si realmente es pasando o es un sueño de Paul.

Si pueden, véanla en Imax, más que recomendable.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de enero de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Todo lo bueno de este mundo comienza con un sueño”, es una frase que podemos aplicarla en nuestra vida en todo lo que nos proponemos, rodearnos de esa energía y poder hacer un cambio. Opino también que esta película fue pensada con buenas intenciones y su resultado es más que satisfactorio.

Wonka viene con alegría, color, chocolates, golosinas y un mensaje para las nuevas generaciones, manteniendo intacta la magia y el mundo que se presentó por primera vez en 1971, Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate, de Mel Stuart, basado en el libro de Roald Dahl. Obviamente, en forma musical, como sus predecesoras, enérgica, con un toque de comedia, momentos oscuros y, momentos bellos y encantadores. Uno diría que está dirigida para una audiencia ATP, mas para los chicos, pero ir a la sala de cine y ver un público de diversas generaciones, es bastante regocijante. Muchos han crecido viendo la del 71, otras con la versión moderna de Tim Burton en 2005, y las nuevas generaciones, con esta misma. Por momentos hace referencias a la primera de todas, pues esta una historia de origen, y hace algunos guiños a la de Burton. Al margen, posee algo que la hace única y especial, haciendo que sea parte y a la vez no. Así como la versión del Stuart, es mundo con sus propias reglas y las mantiene firmemente, pero el realismo que Burton le proporciono a la suya también están presentes.

Timothee Chalamet es uno de los mejores actores que puede haber en esta generación, si algo le faltaba era una película musical y con ella logra convencer y destacarse. Tiene sus momentos, incluso los más pequeños, en los que no canta y baila, hace que a uno le corra una lagrima más de una vez (3 en mi caso). Tiene la confianza, el optimismo y la ternura del Wonka de Gene Wilder, pero también tiene la ferocidad, el humor y miedos que el Wonka de Johnny Depp. Tomo elementos de ambos y construyo uno que también aporta lo suyo, un trabajo solemne, genérico, otra interpretación que será recordada en la historia del cine.

En lo personal, es una película muy entrañable y tiene el poder de hacerte olvidar todas las penas y transportarte a su mundo. Una vez que finalizo, salir y escuchar a los niños cantando la canción del Oompa Loompa, interpretado esta vez por el gran Hugh Grant, es algo muy lindo. Creo que esta versión no solo homenajea, sino que revive a la llama de la fantasía y la magia, que es algo que las últimas películas infantiles que salieron, carecían de ello, hasta diría que se estaba perdiendo. No tiene nada que envidiarle a una cinta animada de Disney, y no tiene nada malo para ser una cinta musical e innovadora.

Voy a decir que cuando sonaron los acordes de Pure Imagination, casi salto en mi butaca, pues es una de las mejores canciones de la historia del cine. Sola una artista puedo hacer una versión muy bella, pero esta vez, Chalamet demostró que está a la altura, haciendo que su versión sea más fuerte y presente.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de diciembre de 2023
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rarezas si las hay y, he visto varias. Barbie es una de ellas. No tiene nada original en su formato, tiene muchas referencias cinematográficas que los cinéfilos conocemos y algunos guiños a la audiencia que la hacen encantadora, bella, divertida y bastante realista. “No todo es color rosa”, es verdad, se hace presente a lo largo de la historia, pero tampoco es tan pesimista como esperamos.

Greta Gerwing demostró que tiene un gran talento para contar historias: Lady Bird (2017) salió a la pantalla y no se avergonzó en contar una historia real que deja al público reflexionando; Mujercitas (2019) fue una nueva versión del clásico de Luisa May Alcott, con algunos temas nuevos que la favorecieron y con fallas que se hicieron muy notorias. Esta es una mega súper producción esperada por muchos (fans de Barbie, cinéfilo y otros no tantos) que supo manejar con cautela y ambición, posee todos los elementos que requieren una, y tiene un buen resultado en la pantalla grande.

Margot Robbie, quien interpreta a Barbie, tiene el encanto y la belleza de una autentica muñeca estereotípica, pero en su actuación hay más de lo que vemos, hay algo en su mirada que hace que hasta el masculino logre empatizar con lo piensa y siente una mujer. En cuanto Ryan Gosling, además de ser carismático, cantante, buen bailarín y poseer un cuerpo trabajado, da una interpretación memorable, pasa de la comedia a lo dramático en segundos, una de sus mejores actuaciones diría, acompañando a la que nos brindó en Lars y su chica real (2008) y Drive (2011).

Posee grandes momentos, divertidos y otros no tantos. La historia como dije, no es original, es un formato ya antes visto en otros géneros (Matrix, The Truman Show, El Mago de Oz, etc.) pero su mensaje sí que es poderoso. La historia principal, la de Barbie, va en la dirección correcta, pero la subtrama de Ken, por momentos se ve un poco forzada, pero me recuerdo que la película se llama “Barbie”, no “Ken”, aunque debo admitir que son cosas que resaltan y hacen que se vea despareja. Al margen, el diseño de producción es uno de los mejores vistos, “Barbieland” se ve real y puro, el diseño de vestuario es bellísimo, los efectos especiales prácticos le dan ese toque de “imaginación de niño” como si uno estuviera jugando con los personajes. La banda sonora le proporciona más vida, está presente todo el tiempo, incluso en los momentos que no son musicales. En efecto: Dance The Night de Dua Lipa y What Was I Made For? de Billie Eilish son canciones van a ser recordadas, no solo por la película, me voy a tomar el atrevimiento de decir que son como tan grandes y entrañables como las canciones de las inmortales película de los ochenta.

En cuanto a mi experiencia, como un niño que jugaba a las Barbies con su hermana, debo admitir que cumplió con mis expectativas, no será tal vez la película que todos esperaban encontrar, pero en lo personal, voy a dejar de lado mío porque siento que esta cinta no fue dedicada a mí, sino que a las mujeres y a las niñas del mundo. Es por eso que muchos no la comprendieron y la criticaron, pues en su mayoría fueron hombres que todavía no logran comprender el fenómeno de Barbie. Y esos mismos hombres, que no pueden tolerar que una cinta no tenga como protagonista a un hombre, y que todo gire en torno a un hombre o que no sea la historia de una mujer desde la perspectiva de un hombre, siempre van a querer llamar la atención, pues su mundo es tan chico que no ven y tampoco aceptan los cambios del mundo.

“La ideas viven por siempre”, es una frase tan verídica que solo un tonto la cuestionaría. Barbie es una idea y va a vivir por siempre, al igual que esta película. Una de las mejores películas del año.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de diciembre de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Napoleón posee todos los elementos de una superproducción acertada, pero lo principal de la película, digamos su historia, es bastante confusa y logra convencer del todo.

Ridley Scott es un gran director, hasta diría no comprendido, así como ha hecho grandes cintas que marcaron en la historia del cine, hizo otras que fueron acertadas, otras no tanto y otras muy pésimas. En los últimos años ha intentado luchar con los productos que industria cinematográfica lanzaba a las salas, pues claro, para un director como el, llevar un proyecto innovador y llamativo es complicado cuando había películas de superhéroes que llenaban las butacas y la taquilla. Eso es algo admirable, no ceder y seguir intentando hasta que de justo en el clavo. Con sus últimas The Last Duel (2021) y House Of Gucci (2021) pude encontrar que está manteniendo su camino, no fueron malas películas, diría que son originales pero cumplieron con ciertas expectativas. Napoleón, no es su peor película, Hannibal (2001) sí que lo es.

Además de poseer hechos históricos modificados, algunos inventados, y franceses hablando en perfecto inglés, el mayor problema es que la historia es plana, por ende su guion tiene un ritmo con muchos altos y bajos. Estos desfasajes están presentes todo el tiempo. Por momentos no sé si estoy viendo una biográfica, un drama, una comedia, una película bélica o una sátira. Podría decir que eso la beneficia pero creo que las empequeñece más de lo debido, de todo lo grande que se, es tan minúscula, poco soberbia y menos ambiciosa.

Las actuaciones de Pheonix y Kirby están a tono, ambos forjaron un vínculo agradable de ver en la pantalla. Las escenas bélicas son bellas, hay poco CGI (o no tan notorio) que acompaña, el diseño de producción es muy trabajado, el vestuario muy detallado y la música y el sonido están presentes, todo muy digno de nominaciones y premiaciones.

No tiene la grandeza de otras películas de Scott pero no deja de ser una cinta de Scott. Fue lindo ir a la sala del cine y ver un público variado, sala casi llena. Hubiera querido más de ella, pero creo que tampoco había mucho para contar, lo que vi, es lo que hay, no más.

No es una mala película, pero podría haber sido mejor.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de noviembre de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese lo hizo de nuevo, y en este regreso a la gran pantalla nos demuestra el gran cineasta que es y como un trabajo nunca antes visto muestre su esplendor.

Hay muchos elementos funcionados a la perfección: como película es atrevida, no se da con rodeos, es concisa y se toma todo el tiempo del mundo para contar lo que pasa y a donde quiere llegar, posee un mensaje fuerte y poderoso que hace que quien este sentado en la butaca del cine, se estremezca y encuentre sentimientos en su interior. En cuanto a lo que es producción, como vestuario, escenarios, vestuarios y elementos fueron tomados con mucho cuidado y delicadeza, sin exagerar. La fotografía es exquisita, el sonido alucinante y la música es como ese escalofrío que corre tras la nuca.

La historia se destaca por si sola: es bueno ver una historia jamás contada en la pantalla, el galardonado Eric Roth y Scorsese intentaron no ocultar nada sobre este hecho real, arriesgaron por sorprender y generar un cambio tanto para la industria como para la audiencia, pues lo temas que tocan están muy vigentes en la sociedad y en cuanto a escenas y diálogos que son dignos de apreciar y tener en cuenta para los futuros cineastas que quieran contar historias en los años venideros.

Leonardo DiCaprio, hace una de sus mejores actuaciones, tengo que admitir que nunca fue de mi agrado, pero en este trabajo ha dejado piel y hueso, un trabajo que no podría visualizar a otro actor interpretarlo. Robert De Niro, ya un antiguo y veterano actor de las mas grandes películas de Scorsese da catedra, no es un personaje secundario que solo aparece para tener presencia, es mas de lo que uno puede imaginar, se desenvuelve con audacia. Lily Gladstone es de lo que no hay, brinda una interpretación con vigor y realismo que quien diga lo contrario, no tiene con que ganar, un trabajo que merece reconocimiento de muchos premios. Esto es lo que me gusta de Scorsese, la mezcla de generaciones de actores en sus trabajos, que por mas que sean distintas técnicas logran fusionar y en el resultado final brinda un efecto placentero.

En definitiva, una de las mejores películas del año, no será un éxito de taquilla, pero tiene todo lo necesario y mas que la convierte en una de las mejores cintas que se hicieron, quien la vea no podrá negarlo.

En cuanto Martin Scorsese, vuelve a demostrar que es un director atrevido que no le importa lo que lleguen a decir: es un director que hace cine para contar algo que lo mas probable que llegue solo a unos cuantos, no lo ve como una empresa que factura dinero. Un verdadero director de cine, un verdadero artista, y su frase "Las películas no son películas para mi, son vida" fue la mas acertada que escuche en mi vida.
Frano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow