Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Agente Pumares
1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
3 de agosto de 2012
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo a pensar que el público español no lee, no escucha ni se molesta en saber de qué va la peli que va a visionar en su cine. Yo he leído tropocientas mil veces las explicaciones de Scott, y mira que ha sido especialmente pesado en este aspecto: "Es un film basado en el universo de Alien, pero no tiene absolutamente nada que ver con la trama de las anteriores películas".

¿Y qué me encuentro al entrar en filmaffinity? Críticas negativas porque "traiciona" el espíritu de Alien. Con perdón chavales, pero lo vuestro es serio. Si yo voy a ver una película me molesto un poco en saber qué voy a ver. Si voy a ver una película de Steven Spielberg no puedo decepcionarme si ésta no está basada en dinosaurios... porque, ehem, ese director hace bastantes más cosas.

De modo que las críticas negativas me parecen pura niñería y decepción totalmente injustificada. Si querías ver "Alien" haberte quedado en casa, esta peli no va de eso.

Ridley Scott ha aprovechado el universo (OJO, el universo) de Alien para tratar un tema sumamente espectacular, bello y hermoso: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Por qué? Y, por supuesto, para ello ha recurrido al género que mejor se le da: el terror. ¿Por qué el terror? De verdad, en serio ¿tengo que responder a esa pregunta? Sigamos, por favor.

El despliegue visual que presenta Scott sólo puede definirse como exquisito. Fotografía expléndida. Las primeras secuencias de la Prometheus son poesía del género de ciencia ficción espacial al más puro estilo Kubrick, pero con la firma de los asombrosos efectos especiales que disfrutamos hoy día. Eso sí, sin abusar. Y eso es algo que he admirado en toda la película, la sinteticidad de los planos resulta natural, incluso familiar. He encontrado guiños al videojuego "Dead Space" en muchos de los artilugios y vestuario, lo cual dice bastante del director y su equipo.

Reparto formidable. Todos en su sitio, salvo Charlize Theron que interpreta un papel menor, secundario para la talla de la actriz.

Trama muy profunda, incluso lenta y algo pretenciosa. Por eso no se gana el diez. La acción se sirve a cuenta-gotas y parece ser que Scott pretende despojarse del mero acción-terror-suspense de "Alien" y esta vez nos relata sus inquietudes sobre el origen de la humanidad de un modo más romántico (véase la primera escena).

Y, por último, sólo para los entendidos y los que de verdad han captado el mensaje de Scott: la teoría Annunaki Sumeria de los inicios de la civilización. Y todos aquellos que sepan de esto saben de lo que estoy hablando y habrán salido con una sonrisa en la cara.

¿Alien? Pues sí, hay "algo" de Alien... Pero desde luego estoy convencido de que no será el centro de las sucesivas películas.
Agente Pumares
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me dirigí al cine para ver la película ya me habían avisado de que esta tercera entrega no tenía absolutamente nada que ver con las dos anteriores películas en lo que a formato se refiere. No obstante, a riesgo de tirar seis euros y salir decepcionado de mi butaca, quise comprobar realmente si todo aquello que la crítica vomitaba sobre esta película era cierto.

Paco Plaza ha querido hacer una adaptación española del cine de Robert Rodriguez, del calibre de "Planet Terror" o "Abierto hasta el amanecer". Es decir, gore desmesurado, exagerado e hilarante para hacer humor negro. La típica película de zombies que no pretende dar miedo, sino hacer reír con escenas cómicas, mucha sangre falsa (y cutre) y, en definitiva, pasar un buen rato siempre y cuando te guste ese género. En ese sentido, yo no salí espantado de la butaca puesto que el cine de Robert Rodriguez me encanta y de hecho "Planet Terror" es de mis cintas favoritas, pero la cuestión no es esa amigos. La cuestión es que la saga "REC" no es ese tipo de cine, no tiene ese formato, ni siquiera ese género.

Sinceramente, no sé si Balagueró conocía las intenciones de su compañero Paco Plaza, pero si es así me siento profundamente decepcionado. Y esa es la palabra clave: decepcionado. Uno de los grandes y fundamentales problemas de este film es que rompe demasiado con la tónica de sus predecesoras.

"REC" NO es una comedia gore y en ningún momento del metraje existen escenas que pretendan hacer reír más que asustar. "REC 2", aunque algo más floja, sigue escrupulosamente la línea de la primera parte: entorno oscuro, lúgubre, beligerante. Miedo, angustia, ansiedad, supervivencia, persecuciones, oscuridad, muerte. Esos son los adjetivos que describen a REC y hacían de la saga una verdadera joya del género zombie español.

No es de extrañar que el público fuera a ver REC 3 para encontrarse con el mismo miedo y angustia de ver a los protagonistas en media de la oscuridad y rodeados de zombies (poseídos) deseosos de carne humana. En "REC" y "REC 2" los "poseídos" son realistas en el sentido de que dan verdadero pánico y los personajes sienten realmente que tienen que escapar de ellos como sea y cuanto antes. Tanto el sonido como los efectos visuales de las dos anteriores entregas te hacen sentir que esos seres dan verdadero cague y que hay que escapar de ellos.

Sigue en Spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agente Pumares
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
4 de octubre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, sobran las palabras. Aún recuerdo cuando fui al cine con mi padre entusiasmado por ver la adaptación de la obra de Manfredi. Mi padre y yo somos grandes amantes del cine colosalista romano. "La caída del Imperio Romano", de 1964, o "Espartaco" son nuestras película favoritas (entre muchísimas otras).

Con esto quiero dejar claro que, bien sean películas viejas (escasos efectos especiales) o modernas, si retratan y reflejan con profesionalidad a la sociedad romana o a las batallas romanas, tienen mi aprobado.

Nada más empezó la película la cosa olía mal... Meteduras de pata en los vestuarios (estamos hablando del Imperio de Occidente, sesgado, cristiano, y decadente... Nada que ver con los años de Julio César) que me parecían imposibles siendo la adaptación de la obra de Manfredi. Conforme avanzaba el film mi mente gritaba: "esto no puede estar pasando..."

A continuación os expongo lo que mi cerebro espetaba continuamente en el transcurso de la película:

"¡¡OH DIOS, OH DIOS... ¿¡Pero ese guaperas pseudo Aragorn romano es un oficial?! ¿¡Y el niño!? ¡El puto niño repelente es el César?! ¿Y qué coño pinta una maciza revienta-pelotas del Imperio de Oriente? ¡Si ni se hablaban! ¡¿Y esos son los bárbaros?! ¿¡Pero qué... coño...?! ¡¡¡Si parecen los bárbaros del Diablo II!!!!! ¿¡Pero cómo que la Galia?! ¿¡Pero cómo que Roma cae a manos de una panda de tristes con lanzas?! Virgen del amor hermoso... Joder, Merlín es Gandalf!!!!!!! Es el puto Dumbledore!!!!"

Y así seguía la tortura... Un maldito señor de los anillos. En ningún momento del film reconocí un solo atisbo de cine péplum. Todo era tan cutre, ridículo y surrealista que sólo podía caber una explicación: esta película es de Disney.

Sí, debe ser eso, es Disney. Aventuras, buenos, malos, humor y amor... Sólo faltaban las canciocillas entre los viajes...

No veáis esta película, a no ser que tengáis intención de reír por lo cutre y rematadamente mal que está hecha. Y ojo, el presupuesto del film no es malo, así que esto está mal montado aposta, pero aposta de verdad.

Imperdonable.
Agente Pumares
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin, chicos, ya lo tenemos. Ya se está moldeando el género friki. Hasta el momento teníamos de todo, y los eruditos aseguraban el más que repetido "todo está inventado".

Terror, suspense, acción, acción sin guión (Michael Bay), bélico, humor, drama, gore, comedia barata (americana), thriller, thriller psicológico, terror psicológico (Japón), lucha, lucha sin guión (Van Damme), porno, cine turco e hindú... Seguro que me dejo bastantes...

Pero ahora, por fin, y levanto los brazos pletórico, por fin celebramos el nacimiento del género friki en el séptimo arte con buenos resultados: Kick Ass, Sucker Punch, y sí, también 300 y Watchmen. Snyder contagia su telepatía, Wright está en la misma onda radiofónica.

Permítanme presentarles el género friki:

1º Atrevido.
2º Sin tapujos.
3º Tiene violencia, pero justo antes de Tarantino.
4º Tiene humor, pero justo antes de Woody Allen.
5º Tiene clichés, pero bastante al margen del Tea Party.
6º Tiene tías buenas, pero no son estúpidas. Llevan minifaldas pero no modelos de pasarela. Tienen gafas de Naruto y el pelo azul. Usan ametralladoras y lo petan. Problem, Hollywood?
7º Hay videojuegos y cómics. Sí, existen, no sólo hay coches, alcohol, drogas, coches, drogas, alcohol, coches, drogas, fútbol y alcohol... y coches ^_^
8º No es convencional, ergo no es normal.
9º Por ello se llama friki.
10º Por ello es sensacional.

Sencillamente es así. El friki, como término peyorativo, empieza a desaparecer, y les guste o no, año tras año en los salones del cómic de todo el mundo la afluencia es cada vez mayor, ya sea por los videojuegos, el cómic, el manga o su abuela en bragas. Puede ser una moda o simplemente el síntoma de la madurez de una generación que creció con Star Wars y se trasladó a Dragon Ball para acabar en Zelda.

El caso es que sigue ahí, ya son muchos años para llamarlo "moda", y por fin se hace su cine. Y si no os gusta, ahí tenéis el resto del cine, del cual ni reniego ni critico, porque es tan buen cine como este.

Tomb Raider no nos convenció, Resident Evil flojeó y Max Payne avergonzó. Y si menciono Dragon Ball Evolution acabamos a tiros... No, amigos, este es el camino. Maestro Snyder, Wright y Vaughn, continuad.

Por favor, mantened esta tendencia. Cuidad este género y dejad vivir.

Gracias.
Agente Pumares
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me creo que la gente que admira el cine de Michael Bay no haya visto películas de puro (y exclusivo) acción. Películas cargadas de explosiones, disparos, hostias entre humanos, extraterrestres, robots... No me lo creo.

No me creo que la crítica favorable se escude en el argumento "si buscáis guión o dilemas profundos no vayáis al cine, Transformers no va de eso" no haya visto "Salvar al soldado Ryan", film que contiene un 80% de escenas de combate... PERO TIENE GUIÓN.

Me temo que la gente debería revisar en el diccionario el significado de guión, pero es tan sencillo como decir que se trata de una historia. Si, ya sabéis, introducción, presentación de los personajes, desarrollo, nudo o punto de giro, obstáculos, 2º punto de giro, clímax, final y desenlace...

Michael Bay no es director de cine, es un técnico de fuegos artificiales muy caros. No es cine, se acabó, no hay discusión. Me enerva el mero hecho de leer a ciertas personas defendiendo esta obra como si fuera una película. No es una película, porque Bay no hace cine.

El género de acción pertenece a las películas, incluso Roland Emmerich hace cine del género (no anda lejos de Bay), porque se molesta en incluir un mínimo (aunque sea enano) de consistencia en la trama y sus personajes.

La prostituida saga de Transformers no es cine, nunca ha sido cine, y me temo que jamás lo será. Bay es un payaso vestido de director que se gasta fortunas en engañabobos (sí, esos que aplaudís) que ni siquiera exigen lo que los niños de 4 años ya hacen a sus papis en la cama: "¿me lees un cuento?" Ergo una historia.

Y puesto que no es cine, sino fuegos artificiales, le pongo un tres. Son bonitos y caros. Fin de la historia, nunca mejor dicho.
Agente Pumares
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow