Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bilbao
Críticas de chamiz
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
23 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única razón por la que ésta no se considera aún una de las mejores películas de la historia es porque al tomar un hecho real siempre será criticado por su inexactitud o por su libertad creativa. La película es ficción al fin y al cabo.

Sin embargo lo que Stone logra es que cada cual reflexione sobre lo que le contaron, defender la búsqueda de la verdad ante lo que le dijo el gobierno, que puede que tampoco fuese la verdad. Él hace una interpretación, y debe ser juzgado por eso, no por ser un tratado de exactitud histórica, porque la verdad tampoco se sabe.

El asesinato de JFK desde el punto de vista de la trama puede ser extrapolado ante cualquier asunto político o social de hoy día, por ejemplo la pandemia del coronavirus o la política exterior de EEUU, UE o Rusia.

Sobre el plano cinematográfico, un tour de force de principio a fin. Un tratado de la edición virtuosa antes de la era digital. Todos los montajes locos de hoy día palidecen frente a JFK, que no sólo impresiona sino que tiene una intención emocional y de estilo. No como hoy que se recurre al montaje rápido para tapar carencias por la facilidad de la edición digital.

La actuación de Costner es digna de óscar, y el reparto está magnífico también. Tommy Lee Jones nunca estuvo tan bien caracterizado como Clay Shaw, donde parece que no es él.

Es una película para degustar en repetidas veces, sin prisa y descubrir la cantidad de matices que tiene la historia, que no desmerecen porque sean o no exactos, sino por la intención y el logro de hacerlo emocionante.

Gran contraposición de fotografía tamizada de 35 mm, con paleta suave pero rica con el resto en 16mm de flashbacks en negros con gran contraste y genial iluminación. Nunca un flashback se interpuso tan genialmente con la narrativa. Cada fotograma de esta película brilla por corta que sea la toma .

Puede ser rápida a veces y atragantar con la información pero está tan genialmente dosificada y expuesta que según la vas entendiendo encaja a la perfección.

El día que asista a un montaje tan genial como éste actualizaré mi reseña, hasta entonces este es el 10 para mí. Y 10 por el logro de todo el film.
chamiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
My Mexican Bretzel
Documental
España2019
7,1
2.332
Documental, Intervenciones de: Ilse G. Ringier, Frank A. Lorang
9
20 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine está para vivir nuevas experiencias como esta pequeña gran película. Un silencio absoluto durante la proyección delató a un público entregado a ella desde el primer minuto. No solo por la belleza de sus imágenes, que son a la vez documento histórico y archivo familiar, sino por conseguir que esas memorias las vivas como propias.
chamiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de enero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De estilo similar su anterior largo 'La Bruja', con el que comparte el suspense psicológico y lenguaje visual, 'El faro' no llega a involucrarme emocionalmente como aquel otro. Pienso que el guión no ofrece un arco creíble en el desarrollo de sus personajes, y tampoco me llega a trasladar a su interior para seguir el viaje de Robert Pattinson. La fotografía es quizá el aspecto más destacado, con un 1:19:1 cuasi cuadrado rodado en celuloide, con un buen uso de claroscuros y altas luces haciendo que te metas desde el principio en la película.
El comienzo es bueno y establece bien la atmósfera. Las interpretaciones del duo protagonista son buenas, en especial el carisma de Willem Dafoe quien para mí se lleva el duelo. El diseño de sonido es crucial en este ambiente en el que la música si no recuerdo mal apenas tiene presencia. Quizás un pelín abrumador en ocasiones.
Mi mayor problema con 'El Faro' es que no conecto con el tratamiento del personaje de Pattinson, no me da tiempo a meterme en su situación y entender lo que le sucede por lo que no entiendo la escalada entre los dos personajes ni siento el efecto que el Faro hace en él ni de su relación con el personaje de Dafoe.
El lenguaje que utiliza en la versión original es inglés antiguo, al igual que en La Bruja, aspecto que lo enriquece, aunque en su tramo final quizás adolece de diálogos demasiado largos y elaborados, en sus momentos más dramáticos, lo cual me hizo desconectar de su conflicto, unido al alto volumen de la sala donde asistí.
Pienso que el director podría haber sacado más partido de las localizaciones y un arco en la historia que deje respirar a los personajes y sucedan más cosas para sostener emocionalmente el clímax.
chamiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de mayo de 2019
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prescindible y olvidada al día siguiente. Charlize Theron y Rogen (para quien está hecha esta película) no tienen química. Ella actúa mirando al infinito, muy profesional. Él ya acaba volviéndose pesao. La parte final ya desconecto por ser embrollada y rocambolesca con la trama del escándalo, ya ni me creo sus aspavientos y ronroneos. Estamos en una época en la que todo vale, cuanto más lenguaje soez, pajas y corridas mejor para que ría el público. Qué esperas de la frase: 'A ninguno nos gusta nuestra polla'.
Quiere ser comedia slapstick, pero hasta para ser gamberro hay que tener estilo. Mucha producción, movimientos de cámara cool para una historia sin fuelle y lugares comunes. La Secretaria de Estado sólo está para leer discursos y vestir modelitos. Cuanto más mayor más tonto te vuelves. Y hay que reírse del indio aunque haya que humillarlo.
Intenta ser romántica metiendo Roxette dos veces pero a Pretty Woman no le llega ni a la suela de los zapatos. Si te identificas con el humor de 'Resacón en Las Vegas' quizás esta es tu película. Si tienes memoria y has visto buen cine, esta va dirigida a post-adolescentes y te puede resultar ofensiva. Lástima del cine comercial actual. Ni romántica ni comedia. Estos dos géneros requieren inteligencia.
chamiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de junio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí un reseña sobre su restauración digital de Junio de 2018 y aspectos técnicos:

Tras su paso por Cannes presentada por Christopher Nolan en 70mm lo más fiel al negativo original, sin retoques y con fotogramas deteriorados, según artículos de prensa, se estrena en cines en versión digital, previo a su próxima reedición en blu-ray 4k.

Decir que la imagen de este reestreno es espléndida, ha sido fielmente restaurada. La imagen es perfectamente estable desde sus títulos de crédito, el contraste fiel al original y el color natural y apreciable en toda su paleta, destacando tonalidades pastel en las pantallas de HAL9000, los reflejos de luces en el rostro de Keir Dullea, la secuencia del 'viaje', la estancia victoriana.. Parece rodada ayer en vez de hace 50 años.

La habré visto numerosas ocasiones y en hd, pero ésta es una experiencia única apreciarla en salas, por su grandiosidad. Los niveles de negro espléndidos en fondos con el espacio, sin ser opacos del todo pero con profundidad, los paneos con estrellas impecables. Primeros planos de los actores magníficos, con desenfoque de 70mm y tonos clavados. En algunos planos de interiores se aprecia la paleta característica del celuloide de la época, y el grano en la imagen es casi ausente. Tampoco aprecié las pantallas de retroproyección en el prólogo africano, y ésta es la primera vez que percibo el reborde de los ojos en las máscaras de los homínidos.

El montaje sonoro es de una dinámica sorprendente, los diálogos suenan bajos y finos, apenas inteligibles, y contrastan con la voz de micro de HAL, que llena la sala. Los silencios son opacos, la pista libre de ruidos, siseos o artefactos y la música es fiel a la original, sin retocar, pero con la limitación de la grabaciones de la época. Aún así, el Danubio Azul de Karajan suena suave y esplendoroso, y un Ligeti denso y agobiante. La mezcla da prioridad clara a la música. Como ejemplo, la escena del travelling del centrífugo con la expresividad del ballet de Katchaturian vale sólo el precio de la entrada.
Otro aspecto que me llamó la atención es el nivel de sonido en la puerta a las estrellas, no lo apreciaba tan alto en video como en cine, llegando a agobiar un pelín.

Sobre la película no puedo contar nada que no se haya dicho ya. Destacar el carácter y mano única de Kubrick en el montaje, la duración exacta de los planos, variedad de enfoques, el uso de cámara al hombro, ojo de pez, zooms, simetría.. Creo que nadie puede imitarle.
chamiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow