Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de marzo de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trata de la archifamosa vida de Enrique VIII. Tras no obterner un hijo varón de la reina Catalina, decide consolarse con María Bolena hasta que entra en acción su hermana Ana, por la que será capaz de cualquier cosa.

Una historia de amor con actores muy guapos. Así la define Ana Torrent. El mejor resumen que se puede hacer.

La peli es entretenida, se deja ver y cuenta con el gran atractivo de sus actores.
El vestuario está muy logrado, no así la ambientación, sobre todo palaciega, pues además de ser demasiado sobria, la fotografía es altamente oscura.
La puesta en escena es reiteradísima, siempre partiendo de ventanas o barrotes y hay demasiada gente que pasa por delante de la cámara.
Con todo, el mayor defecto es el poco tiempo e importancia que dedica a la seducción de Ana por el rey pues es el hecho por el que se divorció y rompió con la Iglesia católica.

Los actores no lo hacen mal: Natalie Portman sobresale (tiene el mayor papel) y también lo hacen bien su tío y la sufrida Kristin Scott Thomas. QUien está absolutamente plano en su interpretación es Eric Bana; en ningún momento parece hacerse con el papel. Nuestra Ana Torrent tiene poco protagonismo pero lo poco que aparece lo optimiza al máximo.

Sabemos que no es una película que busca el rigor histório pero hay hechos que no pueden obviarse (por ejemplo, Cromwell sólo tiene un par de planos). También da la sensación de que por ser co-producción inglesa el tratamiento de Enrique VIII es algo benevolente.

Si miramos el film como un trío amoroso, con sus intrigas, sin otro presente, es una película eficiente. De todas formas, el hecho de ver a 3 estrellas del momento juntas es elogiable. La pena es que podría haberse sacado más partido.

Para los que les ha gustado y para los que quieran profundizar más, les recomiendo "Ana de los mil días" de Charles Jarrott.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de diciembre de 2008
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película escrita y dirigida por el dibujante de comics Frank Miller. Lo primero que sorprende en esta película es su estética, similar a "Sin City", en la que también participó F. Miller.

La voz en off del protagonista, nos va introduciendo en la historia, en la que no faltan peleas, secuencias de acción y disparos. La peli está impregnada de un aire de comicidad que con el paso del tiempo juega en contra del propio film. Por ejemplo, la primera pelea entre héroe y villano, aunque comienza divertida, se hace cansina tras varios minutos de aporrearse el uno al otro. Los bobos ayudantes de Octopus, más que cómicos, resultan petéticos, no ayudan al enriquecimiento de la historia.

La explosiva Eva Mendes tiene una muy buena presentación. Su personaje introduce algo de ambigüedad (es lo más parecido a una femme fatal) dentro del maniqueísmo reinante en el film. Es una de las mejores bazas de la película. Scarlett Johansson pinta más bien poco en su secundario papel.
Nuestra Paz Vega tiene un papel corto, y aunque aparece espectacular tiene poca relevancia dentro de la trama. Un gran paso en su carrera para su asentamiento en Hollywood.

La historia resulta bastante convencional, pero al estar aderezada con buenos momentos y esa estética y fotografía tan particular, hace que se siga con atención. Quien vaya al cine buscando "Sin City" no saldrá tan contento como con aquélla, mucho más completa.
En definitiva, sentimiento agridulce.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de diciembre de 2020
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ava Cuenta la historia de una asesina a sueldo que trabaja para una organización secreta y que se empieza a cuestionarse si sus víctimas por encargo serán buenas o malas personas, qué habrán hecho para que alguien desee su muerte. No es un mal punto de partida de guión, pero el posterior nudo y desenlace no parecen desarrollarse todo lo bien que se podría.

Jessica Chastain, co-productora del film, se erige aquí en la protagonista de acción absoluta aunque sabe rodearse de unos muy buenos actores secundarios, quizá en horas bajas (Colin Farrell, John Malkovich y Geena Davis).La película no se ha estrenado en cines y llega a España a través de Movistar+ el día 11 de Diciembre de 2020, lo que dá un poco que pensar, si los productores no apuestan abiertamente por ella, o la situación con la pandemia tampoco ayuda mucho.

La secuencia introductoria, rubísima, labios rojísimos, es un anticipo de cómo es capaz de adquirir cualquier apariencia para realizar sus encargos, y parece que la película va a desarrollarse por ese camino, acción, asesinatos, espías, etc. Pero no.

La película gira en torno a dos ejes: uno es la vida profesional de esta asesina a sueldo, y la otra es su vida familiar y personal, con problemas de alcohol en el pasado y rencillas familiares, intentando darle profundidad al personaje.

Este primer eje es más interesante: acción pura. Cuando la cosa se complica, estas escenas están bastante bien resueltas, mucho tiroteo, malabarismos, etc.
Jessica Chastain no lo hace mal, digamos que un sudedáneo de otras grandes heroínas de este tipo como Milla Jojovich de "Resident Evil".
El segundo eje, el personal, se desarrolla más lentamente, es claramente más flojo, con una historia sentimental amorosa inconsistente, que rompe claramente el ritmo.

Tate Taylor ("Criadas y señoras") tiene claro su cometido: una película sin pretensiones de obra de arte, no busca encuadres perfectos, planos rebuscados o giros de guión imposibles. Una película de acción, de entretenimiento, sin más, Se podría haber aprovechado algo más el magnífico reparto pero con todo, es una película que, para quien no busque mayores pretensiones, se deja ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de mayo de 2009
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en que la carencia se suple con talento. “25 kilates” es el último exponente del cine español en el que la falta de presupuesto (menos de 1 millón de euros, recordemos, sólo Tom Hanks 50 millones de dólares por “Ángeles y demonios”), agudiza el ingenio. La peli sale a cartelera con la triste cifra de 25 copias.

El debutante Patxi Amezcua, guionista de “El viaje de Ariane”, escribe y dirige una película de género policial, con corrupción, delitos, extorsiones, etc. Esta “rara avis” en el panorama cinematográfico español actual, tiene por protagonistas principales a Aida Folch, con un futuro más que prometedor, y a Francesc Garrido, visto en “Alatriste”. Ella es una joven ladronzuela de coches, sin planes de mejora a largo plazo, vive en una casa casi tan sucia como la de “Torrente” con su padre, perito de joyas, siempre metido en problemas. Permanece junto a él por no dejarlo solo e intenta corregirle, aunque ha perdido la esperanza.
Francesc Garrido es Abel, cobrador de morosos, serio, poco hablador, utiliza métodos expeditivos en su profesión. Tiene un hijo con el que pasa poco tiempo, por lo que la relación con él no es muy fluída.
María Lanau (Rocío), la mujer del jefe, tiene un papel muy secundario pero importante pues sus decisiones tienen consecuencias.

La película tiene ritmo, un guión bastante bien hilvanado y los actores derrochan realismo. Todo el film está imbuído en una especie de look de bajos fondos, mostrando una Barcelona oscura y en el que hasta los altos mandos policiales están más fuera del sistema que dentro.Tanto la música, muy urbana y rápida, como el montaje le confieren un ritmo alto que sólo se ve interrumpido en el ínterin poco antes del acto final.


De nuevo una pequeña película, con una realización más que digna con armas suficientes para enganchar al espectador, pasa inadvertida por su nula promoción y su escasa atención mediática.

En su contra, una pequeña parte hablada en catalán que obliga al espectador a leer los subtítulos (TV-3 la co-produce). También hay que decir que el romance puede llegar a parecer un tanto forzado, así como lo fácil que parece robar un vehículo.

Patxi Amezcua demuestra, pues, que el cine español también puede hacer buenos thrillers con poco dinero. Que tomen nota los productores.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de septiembre de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
1-Obra de madurez. Primera gran obra maestra.
Esta película fue, sin duda, el salto cualitativo de Pedro Almodóvar, materializado en el Bafta, Globo de Oro y Oscar a la mejor película extranjera, algo que no ha logrado ningún film español hasta la fecha.

2-Diálogos brillantes, ritmo vivo, tensión emocional, estética sirkiana, guión con giros inesperados, homosexualidad y travestismo: la confirmación del género almodovariano.
Almodóvar en sí mismo es un género, un halago del que muy pocos directores pueden presumir. En “Todo sobre mi madre”, el director de Calzada de Calatrava consigue depurar exponencialmente su estilo con resultado brillante.
Construye una historia con múltiples recovecos emocionales, pero con un claro leiv motiv: el homenaje al universo femenino y en especial a la madre.
La película transpira sentimientos, ya casi desde el comienzo, hasta los acontecimientos finales. Almodóvar rueda con singular maestría, depurando su técnica y afinando la tensión emocional: un ejemplo claro es el suceso entre Huma Rojo y Esteban (colocación de la cámara, utilización de la cámara lenta y sonido que lo hacen, si cabe, más impactante)

3-Técnica y estética.
La parte técnica es sobresaliente. Destaca el color rojo (el color del corazón, de la sangre), que preside gran parte del film. La fotografía está plagada de momentos de plasticidad exquisita, aunque toda la película es poderosísima visualmente.

4-Diálogos. Los diálogos están llenos de aseveraciones, de frases concluyentes, de lecciones de vida que en boca de cada una de las mujeres parecen verdades como puños. Sería imposible hacer referencia a todas. He aquí algunos ejemplos destacados:
Huma: “El éxito no tiene olor ni sabor y, cuando te acostumbras, es como si no existiera”
Esteban: “Anoche me enseñó una foto; le faltaba la mitad. No quise decirlo, pero a mi vida le faltaba el mismo trozo”
Agrado: “Una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado”

5-Homosexualidad, travestismo y transexualidad. Uno de los temas recurrentes en el cine de Almodóvar. Aquí todo está condensado con pasmosa solvencia y sorprendente giro argumental, aunque la figura principal es siempre la mujer, en especial las actrices y las madres.

6-Sentido homenaje cinéfilo
El film está impregnado de referencias cinematográficas y de citas expresas de películas de actrices: Bette Davis en “Eva al desnudo”, Gena Rowlands en “Opening night” y Romy Schneider en “Lo importante es amar”. También se homenajea a “Un tranvía llamado deseo” o a la novela de Truman Capote “Música para camaleones”.

7-Excepcional director de actrices
En mi opinión, Cecilia Roth está de Oscar, pero todas las actrices están inconmensurables: fuerte y al tiempo frágil, Marisa Paredes; dulce Penélope Cruz y divertida y sufrida Antonia San Juan. Posiblemente sea la mejor actuación que han tenido en sus carreras, al menos hasta ese momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow