Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de John Dunbar
Críticas 707
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de agosto de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Entretenida tontería medio parodiesca que no se puede tomar demasiado en serio. Su mejor virtud quizá sea esa precisamente, que ni ella misma se toma muy en serio. Al menos es fiel al título; se pasan toda la película de disparo en disparo y aunque hay muchas cosas demasiado increíbles, es lo que hace que se vea con cierto agrado, aun con el riesgo de que probablemente guste nada más que a los consumidores de videojuegos de acción.
Paul Giamatti como el colíder de la banda criminal es de lo mejor. Su evidente gusto por la necrofilia queda reflejado de un modo perversamente cómico.
Y luego además está la Bellucci. Sus primeros planos bien valen ver la película.

NOTA: me cae bien Clive Owen.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo mejor de "El cambiazo" es la elección de su pareja protagonista; tanto Bateman como Reynolds dan el perfil de sus personajes.
No es la mejor de las películas sobre cambio de identidades, de hecho todo el argumento es más que previsible, pero tiene lo suficiente como para poder verla y no arrepentirse de haberlo hecho.
Gran ejemplo de como en algunas ocasiones el prisma con el que se ve la vida perfecta puede variar mucho en función de quién sea la persona que lo juzgue.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de junio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque tiene algunas imágenes que producen una gran tensión y algún que otro escalofrío y sabe jugar con esos miedos infantiles que a todos nos acecharon alguna vez no llega a ser contundente del todo. Queda a medio camino entre jugar a lo real y lo irreal.
El arranque de la película es bestial pero recuerda mucho al "Mimic" de Guillermo del Toro. Ese ser alto y todo de negro, bajo la lluvia, un callejón, escaleras de incendios... sólo me faltaba el niño austista.
Luego mantiene un gran nivel pero paradójicamente a medida que la película avanza y empezamos a atar posibles cabos se diluye y pierde interés, hasta el punto de que casi adormece.
La sensación con que personalmente me quedé es la de duda; la duda de si estaba pasando de verdad o era todo fruto de la imaginación.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace ya un buen puñado de años que sigo en el cine lo que tiempo atrás era impensable y solo surgía de la mente de un dibujante en un cómic (confieso que nunca lo seguí entonces); que comprendí que eso de los superhéroes son o pueden ser algo más que la fantasía de rasgos infantiloides de alguna mente inquieta y quizá poco desarrollada; que los archienemigos no eran una pantomima ni estaban a la misma altura sobredimensionada que los protas de turno sin rubor alguno; que eran algo más que simples luces y fuegos artificiales sin sustancia. La cuestión se define en algo más complejo en cuanto a que, hasta las que sufren de carencias evidentes, ejemplifican objetivamente una analogía de poderes, bondadosos o perversos, más terrenales que éstas se encargan de elevar a cotas superlativas porque su contexto se lo permite. La pantalla grande de algún modo, además de agigantar su popularidad, los ha purificado.

No es la única, pero es de las que más y mejor (quizá la que más y mejor por su compendio global) verifican que no son solo hombres de acero, que vuelan, derriban enemigos y restauran la vida por la fuerza bruta mientras podrían estar tomándose un vino o una cerveza. Este es un fin de trayecto y así lo han puesto en práctica, sabe a tal y así lo han hecho sentir. Es verdad, la compañía tiene más recorrido en varios de sus personajes, ilustrando que las extensiones de Marvel tienen un universo cinematográfico con vida propia lejos de 'Vengadores', aunque son estos quienes funcionan como un holding capaz de agrupar a todos los héroes marvelianos (o a gran parte de ellos) y arrastrarlos en torno a una causa común, larga, compleja y altamente protagónica. El camino ha sido desarrollado con amplitud laboriosa, con detenimiento, desde la aparición de Iron Man, Capitán América y Thor y todas sus respectivas secuelas que fueron preparando un viaje que ahora cobra todo el sentido, llegando a intercalarse incluso cuando las hazañas de los Vengadores comenzaron a arrasar con todo, influyendo en el resultado conjunto sus andanzas por separado, lo que casi obliga a un seguimiento individual tanto como el colectivo para poder enterarse de quién es quién, porqué está ahí o porqué hace lo que hace. Sí, efectivamente, parece corresponder a un estudio más relativo a otros ámbitos más serios. Es que esto es parte de lo que significa entender lo que hay detrás de los Vengadores (o en menor medida la paralela 'Liga de la Justicia' que justifica y distribuye DC), la argamasa estructural sin olvidar los coqueteos antropológicos que se han ido fraguando hasta llegar a este juego final.

A continuación hay que verlo desde la perspectiva dramática, la otra principal razón por la que obtienen más peso específico de lo que alude a cuestiones como el merchandising o los números. Esa carga es brillante y tiene que ver con la cuestión identitaria sobre la que ya tengo algo escrito y la proyección emocional que ponemos sobre estos héroes sobrehumanos: el final de 'Infinity war' había vaciado nuestros corazones, dejando una sensación de impotencia nunca antes vista -no a ese nivel- con ese golpe de efecto inesperado que llenó de interrogantes y nos hizo preguntarnos: ¿y ahora qué?. El Titán Thanos había hablado y ejecutado su amenaza. Bien, 'Endgame' da las respuestas a todas las preguntas, palia el dolor y en su clímax, cuando definitivamente parece todo perdido, eriza nuestra piel. Bendita partitura con lustre que respira al famoso lema de los mosqueteros y a que todo es posible de Alan Silvestri, combinada con la dirección de los hermanos Russo cuando el conejo imposible sacado de la chistera mágica consigue funcionar y lo hace en el momento más preciso, revirtiendo las cosas, con un truco de magia quimérica que realiza con sobriedad, no exenta de simpatía en la probatura fallida, de inquietantes contratiempos, para que el escéptico crea y el creyente reafirme. Todo era cuestión de fe y esperanza (terrenal).
Lo negativo, hablando de sentimientos, los sacrificios han de estar a la altura del logro. No hay que desvelar nada, solo entender que seria nació y seria ha de acabar, por lo que ninguna empresa de semejantes proporciones queda inmune a los riesgos. Es solidaria en el campo de batalla y en la preparación de la contienda, trabajando en beneficio de todos, reuniendo esfuerzos, conquistando méritos, equilibrando lo que estaba en desequilibrio.

Si todo respira a proeza de proporciones antológicas también es porque el némesis exigirá que así lo sea. La elaboración en este sentido basándose en las viñetas de Jim Starlin recrea un personaje con tintes casi mitológicos, un enemigo como ningún otro al que se hayan enfrentado, cuyo poder, ya de por sí mayúsculo, será endiosado hasta convertirse en invencible si consigue todas las Gemas del Infinito (6), que controlan los distintos estados y adherirlas a su Guantelete para lograr la omnipotencia. Ese es Thanos, un supervillano autodenominado como 'el inevitable', gigante venido del planeta Titán, de aspecto grotesco y mente nihilista, lo que le confiere junto a su poder una creencia de deidad y un deseo de destrucción salvadora, de redención con la muerte. Detrás del mayor archienemigo posible, al margen del espectáculo o de la lucha, esconde rasgos metafísicos, de doctrina filosófica sobre los que se ampara para creer en un universo en el que todos sus integrantes parten corrompidos, sin posibilidad de solución y su compromiso existencial pasa por la destrucción parcial para reestructurar la inestabilidad, de ahí que crea que su misión es inevitable.

NOTA: el resto de la crítica se incluye en el spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Resident Evil: La tiniebla infinita (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón2021
5,1
1.249
Animación
7
9 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde lo innecesario como premisa, Capcom lanza su enésima y penúltima propuesta respecto a una fuente que, con menos novedad, sigue dando réditos. Para quien guste o interese, 'Oscuridad infinita' abandona las condiciones iniciales de la franquicia, que hay que recordar nació como videojuego, y apuesta por una intriga que recoge intereses políticos y ambición, mucha ambición. Tras esta, la venganza de los peones promete acción multiplicada por el desarrollo indisoluble en el que se encuentra. Cuatro mini episodios de animación excelsa, de una brillantez plausible. Su apabullante realismo reblandece algo que está de más, siempre y cuando se mida como dentro de un todo; en el modo individual, se permite sin problema su visión como un largometraje de terror zombi que se nutre de la realidad comercial y geopolítica actual (China vs. USA) para ambientarlo, con héroes y villanos de carne y hueso, bajo otros patrones más cercanos hacia la superproducción. Su construcción narrativa tejida con saltos temporales, poco a poco perfila la comprensión de los hechos y el enclave de los personajes principales en los mismos.

Le reprocho menos de lo que le destaco. Un pasatiempo disfrazado de formalidad que puede ser una buena opción que amenice un rato de ocio.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow