Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Vurdalak
<< 1 7 8 9 10 15 >>
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de octubre de 2006
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film, solo eso, del ya muy nombrado Linklater.
La propuesta sugerente por si sola, padece el cáncer de su director. Metafóricamente hablando, la cinta de Linklater al contrario de su "scanner darkly" obra de procedencia estelar de la mano de Philip K. Dick, con una base sólida y una propuesta entornada hacía un común denominador, el futuro y sus peligros, nos ofrece aquí con su Waking life su "particular" y repito "particular" visión del mundo y su metamorfosis contemporanea.
El guión repleto de obcenidades intelectuales y culturalmente muy sofisticado, resulta impersonal y de carácter moralista. En su buen hacer, Linklater nos muestra su mundo, provisto de lápiz y película capaz de replantearse lo establecido, punto a su favor, pero con un procedimiento, el de reiterarse y provocar al espectador la sensación de "somos idiotas" generalizado.

Interesante paja mental del director, solo provista de su entendimiento y nada más, quizá como obra experimental a expensas de la llegada de Scanner Darkly de la mano de otro masturbador mental llamado Philip K. Dick, éste algo más centrado.
Vurdalak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de marzo de 2006
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, el libro de Herbert genial en muchos aspectos algo tedioso en otros (pocos). Resulta muy difícil recrear una atmósfera similar o parecida a la del libro, a pesar de eso David Lynch, un director referencia del cine mundial consigue presentarnos una película digna pero herida de muerte en la sala de montaje. La estética es contundente y meritória, la banda sonora de Eno marca un ritmo al film durante todo su metraje. El reparto algo desequilibrado resulta aceptable en todo sus aspectos. Las escenas oníricas de MacLachlan al más estilo Lynch nos recuerdan a su increíble Cabeza Borradora, dotada de seres de mundos capaces de existir en la cabeza de Lynch y pocos más. Pero si observamos la película con detenimiento y nos olvidamos que hemos leído el libro, tenemos un film más, con detalles inolvidables, buenas interpretaciones pero con un guión roto en tres trozos, incapaz de sujetarse. Lynch obvia partes del libro vitales para que al espectador pueda acercarse a la historia y eso hace que éste desconecte de la película y sobre todo de su compleja trama. David Lynch nunca tuvo que aceptar el proyecto de Dune, su única película impersonal (casi) y carente de ritmo.

Vicenç
Vurdalak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de septiembre de 2006
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Mann y su universo, un mundo azul metálico, plagado de noches oscuras bañadas con las luces de cualquier ciudad que bajo su perspectiva se convierte en un pequeño cosmos que deja en ridículo a culesquiera que intenten plasmar escenario igual, llámese blade runner o como se le antoje a uno. Mann consigue recrear en Miami Vice, algo olvidado de antemano. La acción pasa a tener otro nombre y se revaloriza grácias a éste genio, que convierte todas las escenas de sus películas en bellas situaciones de amor, muerte, amistad y soledad.

Después de este pequeño orgasmo que he sufrido hace un rato, Miami Vice 2006, no es la mejor obra de Mann, si es y sin dudarlo uno de sus mejores productos a la altura de su cúspide cinematográfica llamada Manhunter o Hunter, o Ladrón o incluso Heat. La cinta huele a los ochenta, calca el estilo refinado, atractivo y contundente de sus personajes, es pura adrenalina hasta los primeros 30 minutos, y después con las bases bien claras, nos ordena las piezas de un tablero de ajedrez repleto de matices y claras alusiones al estilo que en los ochenta mostraba la serie.

La música merece mención a parte; es genial como todas las de Mann, controladas por él al 100% y el estilo visual (no me cansaré de decirlo) planta los cimientos de lo que puede llegar a ser la acción inteligente y estilizada de éste, para mi, el mejor director de la historia y con esto acabo de repartir varios millones de collejas a todos los "cinéfilos" que andan por las salas de todo el país.
Vurdalak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de julio de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La patrulla de la montaña es el fiel reflejo que en oriente saben hacer un cine que al menos aquí en su esencia aún no hemos probado.

El film de corta duración, pero intenso de principio a fin, nos transporta a un gélido mundo rodeado de montañas en el que la vida como concepto cambia por completo.

No puedo poner ni un pero, a ésta película digna de los mejores elógios.
Vurdalak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de marzo de 2006
21 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda película. Lo de siempre; el guión no es lo mejor, el reparto tampoco es una maravilla y algunos lápsus en la historia así como algunos sucesos no son muy brillantes.
Pero Argento descarga su artilleria en otros campos como la estética, devastadora en algunos planos, (que rojos!!!) la cámara fluye como un riachuelo de sangre a través de los ojos del espectador, el emplazamiento se torna terrorífico, la luz utilizada resalta esas tinieblas hasta límites insospechados. La música de Goblin es para aplaudir, sin más, así, para levantarse y aplaudir. Goblin es el 50% del film sin lugar a dudas, como ya hicieran en Rojo Oscuro, dotan a la película de ritmo con canciones como la introductora del film (ambos).
Para finalizar recomiendo este film, sin paliativos, el director por aquellos años se encontraba es su particular "tour de force" de su carrera y se nota, derrochando planos memorables. Un 10 rotundo.
Vurdalak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow