Haz click aquí para copiar la URL
México México · Monterrey
Críticas de Quique Mex
Críticas 1.503
Críticas ordenadas por utilidad
4
6 de agosto de 2016
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de la directora Courtney Hunt, quien en 2008 realizó ‘Frozen River’ y que recibió dos nominaciones a los premios Oscar, es un thriller que transcurre en un juicio protagonizado por Keanu Reeves y una irreconocible Renée Zellweger.

Mike (Gabriel Basso) es un joven de 17 años que debe enfrentar un juicio por presuntamente haber asesinado a su padre (James Belushi), quien al parecer maltrataba físicamente a su madre (Zellweger con el rostro de otra persona).

El chico es defendido por el abogado Richard Ramsey (Reeves), viejo amigo de la familia quien debe hacer peripecias ya que el joven ni siquiera le dirige la palabra, por lo que recluta a una joven abogada (Gugu Mbatha-Raw) para que le asista y sea un puente en la fallida comunicación con el joven acusado.

La película va del presente a representar los diferentes momentos del pasado de los personajes a través de múltiples flashbacks que complementan una historia, que en su primer tramo se torna interesante pero conforme avanza se vuelve bastante predecible.

Poco ayudan las desganadas interpretaciones de Reeves y Zellweger, la notable carencia de ritmo de la película, que se pierde entre la modorra generada por una historia que pretende sorprender con una fallida vuelta de tuerca tramposa.

Con un estilo más parecido a un telefilm o a un episodio largo de serie policíaca, la película se convierte en una más de esas tantas películas intrascendentes y olvidables que se estrenan semana con semana.


http://tantocine.com/el-abogado-del-mal-de-courtney-hunt/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de enero de 2019
44 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
A sus 88 años, Clint Eastwood vuelve a dirigirse en otra película que, como diez años atrás en ‘Gran Torino’, parece ser parte de su testamento fílmico conteniendo mucho de si mismo en la historia y su personaje, que se permite además mostrar una mirada crítica a la actualidad de su país y pasando por encima de la corrección política que se vive hoy día.

Basada en una nota periodística, Eastwood interpreta a Earl Stone, un hombre de 90 años que se dedica a cultivar flores y pasearse por convenciones donde además de ser premiado, recibe el cariño de todos los presentes, pero con una mala relación con su familia, por su obstinación con el trabajo y anteponer cualquier actividad por encima de los compromisos familiares.

Ante la imposibilidad de adecuarse a los nuevos tiempos y ante la irrupción del internet en detrimento del desarrollo de su negocio, Earl se ve forzado a aceptar trabajar como “mula” para un cartel mexicano, es decir, transportando drogas en su vehículo.

Eastwood construye un relato de la manera más clásica, partiendo de una sencillez poco habitual en el Hollywood de hoy día, con una historia donde el personaje y su desarrollo es lo más importante, lo cual se da sin estridencias desde la esperada tensión a partir de su peligroso trabajo, la cual se presenta en la dosis necesaria, y su paulatino progreso con el conflicto familiar, lo mismo sucede con el retrato que muestra de los narcos, lejos de la glorificación tan de moda.

A pesar de ser una historia protagonizada por un hombre de 90 años, el progreso del argumento consiste en lo que él va a aprendiendo en el camino hacia su redención personal, usando a su favor las bondades que le permite un personaje con sus características, como es un tipo incapaz de adecuarse a los cambios tecnológicos, lo mismo sucede con su comportamiento, un hombre de tan avanzada edad ya no se adapta a estos nuevos tiempos de tanta corrección política y se expresa de la manera tradicional hacia ciertas minorías sin que ello signifique que sea racista, en una aguda y sutil crítica cargada de humor.

Eastwood es el último de los directores clásicos y sabe que cada película realizada en estos tiempos contribuye a su legado y testamento fílmico, tal como pasaba en ‘Gran Torino, película escrita también por Nick Schenk, el director parece hablar de si mismo y lo hace desde una narrativa poderosa y funcional sin necesidad de recurrir a artilugios ni ampulosidades.

https://tantocine.com/la-mula-de-clint-eastwood/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de octubre de 2014
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta interesante que la mexicanísima festividad del día de muertos de pie a un par de ambiciosos proyectos animados en Hollywood, uno a cargo de Pixar con fecha de estreno en 2016, y éste, ‘El libro de la vida’, que genera altas expectativas al tener a dos mexicanos a la cabeza del proyecto; a Guillermo del Toro como productor, y al tijuanense Jorge R. Gutiérrez como guionista y director.

Teniendo como marco una visita escolar, la guía de un museo les cuenta a un grupo de chicos de que se trata la festividad mexicana del día de los muertos, alrededor de esta celebración, cuenta la historia de dos amigos, Manolo y Joaquín, que crecen enamorados de su amiga María, quien siendo aún niña es enviada a estudiar Europa.

María regresa siendo una sofisticada mujer, Joaquín se ha convertido en una especie de héroe del pueblo mientras que Manolo es ahora un torero por herencia familiar y un músico frustrado, ahora ambos deberán luchar para conquistarla, teniendo ayuda, de dos seres ‘gobernantes’ del mundo de los muertos, La Catrina y Xibalba, que se juegan a la suerte el duelo entre los dos amigos, apostando y ayudando a su favorito, pero la amenazante llegada de un maleante que pretende saquear el pueblo para recuperar un poderoso amuleto que posee Joaquín lo cambiará todo.

Con un despliegue visual apantallador, ‘El libro de la vida’ muestra un México como centro del universo pero con la visión estereotipada desde el extranjero, abusando de cierto pintoresquismo y folclorismo, quedando el sabor de que los responsables de la película fuesen no mexicanos, y dejando la celebración del día de muertos como mera anécdota, ya que ésta solo sirve para dar marco a la historia.

Y es que en la construcción de personajes queda la sensación que éstos fueron diseñados por un gringo totalmente ajeno a la cultura mexicana, como muestra el personaje de Manolo, desde su nombre y su profesión, torero, siguiendo el arquetipo del estadounidense común de confundir como mexicano todo lo que esté al sur del río bravo y suene en español.

A pesar de esos detalles que dejarán un sabor de insatisfacción sólo en el mercado mexicano, la historia se sigue con interés y entusiasmo, ya que además del poderoso logro en la animación, resulta refrescante escuchar canciones modernas interpretados por los personajes o como fondo musical, así suenan lo mismo temas de Radiohead, Kinky, Rod Stewart y hasta Café Tacvba.

Para ver una gran película sobre el día de los muertos quizás haya que esperar a ver lo que prepara Pixar, por lo pronto ‘El libro de la vida’ ofrece pasar un buen momento con una linda y entretenida historia, aunque el guión no es lo suficientemente sólido y el trasfondo no sea lo esperado.
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2016
29 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del experimento que significó ‘Cloud Atlas’, dirigida junto a las ahora hermanas Wachowski, el realizador alemán Tom Tykwer (Corre Lola corre) se distancia del cine realizado hasta ahora, adaptando una novela de David Eggers, y con Tom Hanks como protagonista.

Hanks interpreta a Alan Clay, un hombre que tras su fracaso matrimonial y el colapso financiero de 2008, debe viajar a Arabia Saudita para intentar venderle al rey un sistema de teleconferencias mediante hologramas tridimensionales.

Sin embargo, igual que su vida, su estancia en el desierto es un caos, no consigue entrevistarse con el rey que pasa el tiempo viajando, las condiciones de trabajo de su equipo no son dignas y por si fuera poco, una protuberancia en su espalda con amenaza cancerígena empieza a preocuparle.

Lejos de la fanfarronería de sus últimos trabajos, incluyendo la serie Sense8, Tykwer presenta un relato simple y directo, donde al igual que el personaje que interpreta Hanks, parece debe caer a lo más bajo para reinventarse.

Para ello vuelve a dirigir a Tom Hanks, quien con su inigualable carisma logra llevar a este personaje común a volverlo creíble, rodeado de personajes secundarios que lo potencian y soportan, tal como el chofer del auto, que funciona como perfecto contrapunto de su personaje, y sacando provecho a cuanta diferencia cultural aparece, así como al exotismo de un sitio tan lejos como Arabia Saudita

Tykwer se despoja de esa pretenciosidad que envolvía sus películas y logra, a pesar de cierto traspié en cuanto al ritmo, una comedia sencilla pero efectiva, de segundas oportunidades, que se sigue con interés y que no defrauda.


http://tantocine.com/un-holograma-para-el-rey-de-tom-tykwer/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de noviembre de 2020
43 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Christopher Landon, bajo el amparo de la Blumhouse, había hecho uso de un recurso argumental que ha sido adaptado a todos los géneros, la repetición en bucle de un día de un personaje, llevándolo a los terrenos de la comedia de terror con tal éxito que ‘Feliz día de tu muerte’ tuvo una afortunada secuela.

Ahora Landon y la Blumhouse utilizan algo ya muy visto, el intercambio de cuerpos, presente en una gran cantidad de comedias, pero llevándolo también al campo mezclado del terror con el humor, resultando una película fresca y bastante disfrutable.

Millie (Kathryn Newton) es una joven un tanto desadaptada que cursa el secundario, tiene apenas un par de amistades y su relación con su madre y hermana y es algo complicada, pues tras la muerte de su papá, su madre se opone a que estudie la universidad lejos de casa.

Pero una noche al quedarse sola a la salida de la escuela, es acosada por un asesino en serie que es buscado tras asesinar a cuatro jóvenes de su escuela, y cuando es alcanzada por él (Vince Vaughn), que la ataca con un viejo puñal de origen azteca, se activa una maldición que intercambia sus cuerpos, por lo que Millie tiene 24 horas antes de que el cambio sea permanente.

Landon recorre todos los lugares comunes de las películas juveniles de slasher de los 80, pero lo hace de una manera bastante efectiva, alejándose del mero homenaje y consiguiendo darle total coherencia a la historia alocada que se narra, y profundidad a sus bien llevados personajes.

Y es que si bien tenemos a la típica chica desaliñada que no encuentra su lugar, que es acosada por los compañeros y que tiene un conflicto familiar, además de la muy recurrida negativa a salir a cursar la universidad, todo irá resolviéndose pero no de manera gratuita, los personajes son bien delineados además de divertidos, y Landon no escatima ingenio, sangre y mala lecha en cada una de las muertes, y aunque hay espacio para la inclusión (los mejores amigos de Millie son una chica negra y un chico gay), la película apuesta a la incorrección en algunos de los chistes, y sobre todo a la sátira con alegre efectividad.

‘Freaky’ está llena de referencias y guiños y no inventa nada, ni lo pretende, pero si que logra mantener el buen ritmo desde su formidable secuencia inicial, en la que deja en claro el tono de lo que veremos, y lo consigue gracias a su preciso guion apoyado por las precisas interpretaciones tanto de Kathryn Newton convertida en el asesino serial y un desatado Vince Vaughn como la joven Millie. Una película que da lo que promete, una historia bien contada, buenas actuaciones, una gran dosis de humor y mucha sangre y muchos gritos que conforman un más que aceptable vehículo de entretenimiento.

https://tantocine.com/freaky-este-cuerpo-esta-para-matar-de-christopher-landon/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow