Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
Críticas 1.665
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de noviembre de 2007
143 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es uno de los films más emblemáticos de Hitchcock. Escrito por Joseph Stefano, se basa en la novela "Psycho" (1959), de Robert Bloch, que se inspira en los crímeres de un asesino en serie de Wisconsin. Se rueda en exteriores de LA y de Arizona y en los Universal Studios, con un ajustado presupuesto de 800 mil dólares. El rodaje comienza el 11-XI-1959 y concluye el 1-II-1960. Nominado a 4 Oscar (dirección, fotografía, dirección artística y actriz de reparto), gana un Globo de oro (actriz de reparto, Janet Leigh). Producido por Hitchcock pra la Paramount, se estrena el 16-VI-1960 (EEUU).

La acción principal tiene lugar, en 1959/60, en un apartado motel de carretera situado a 15 millas al Este de Fairville, entre Phoenix (Arizona) y LA (California). El realizador sustituye su equipo de rodaje habitual de cine por el de sus filmaciones para la televisión. Quería que la película tuviera la apariencia de una producción barata. El terminar el rodaje pensó en hacer un motaje de 60 minutos para la TV. Con esta obra Hitchcock pasa del suspense al terror, que concibe de una manera innovadora. Hasta entonces las películas de terror se habían basado en personajes sobrenaturales (vampiros, brujas, monstruos, insectos malignos).

El film sustituye los recursos tradicionales del terror por un personaje humano, Norman Bates (Anthony Perkins), que regenta un motel de 12 habitaciones, aislado a causa del desvío de la vía principal construido 10 años antes. El film implanta el subgénero del thriller psicológico. La atmósfera es densa, opresiva, agobiante y, sobre todo, terrorífica, gracias al despliege de la extraordinaria imaginación de Hitchcock. Construye con habilidad el perfil psicológico de los personajes, en especial de Norman Bates y Marion Crane (Janet Leigh). Bates es de carácter débil, tiene problemas psicológicos, vive dominado por la madre y hace trabajos de taxidermista. Son escenas memorables la de la ducha, la huida de Marion de Phenix, la conversación de Marion y Norman sobre taxidermia y ornitología, la de amor en la cama. Da paso a numerosas imitaciones y "remakes", como "Psycho III" (1986), que dirige Perkins, y "Psycho" (1998), de Gust Van Sant

La música, de Bernard Herrmann ("Vértigo", 1958), consta de 40 cortes, de los que destacan "Preludio", "Tormenta", "Asesinato" y "Final". Se usan sólo instrumentos de cuerda y los contrastes se obtienen por combinación de graves profundos y agudos muy altos. La fotografía, de John L. Russell ("Macbeth", Welles, 1948), en B/N, ofrece numerosos primeros planos, en ocasiones extremos (ojo, desagüe, manos sobre toalla), luces contrastadas, notables movimientos de aproximación de cámara y composiciones de excelente dibujo. Es sobresalinte la interpretación de Janet Leigh y acertada la de Anthony Perkins. Ambas se dan bien acompañadas de las de Vera Miles (Lila Crane), John Gavin (Sam Loomis), John McIntire (sheriff Al Chambers) y Martin Balsan (detective Milton Arbogast).
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de abril de 2008
114 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Largometraje nº 3 de Chaplin. El guión, escrito por Chaplin, se inspira en documentación gráfica de los buscadores de oro, de la fiebre del oro de Klondyke (1896-98), y en el libro sobre el desastre del grupo Donner (1846). Se rueda en escenarios naturales de CA (L.A., San Fernando Valley, Sierra Nevada, Inverson Ranch) y Colorado y en los Chaplin Studios (Hollywood), durante 16 meses (entre enero-1924 y mayo-1925), con un presupuesto de 2 M dólares. Es nominado a 2 Oscar (sonido y música). Producido por Chaplin para la UA, se estrena el 26-VI-1925 (EEUU).

La acción tiene lugar en Alaska, en 1896. Charlot (Chaplin) llega a Alaska como buscador solitario de oro. A lo largo de su recorrido conoce a Georgia (Hale), al bandido Big Jim McKay (Swain) y a Black Larsen (Murray). Durante su estancia se ha de enfrentar a frío, hambre, soledad, tormentas de viento polar y enventuales ataques de osos.

El film es una comedia muda, que constituye una obra clásica del cine. El realizador con frecuencia dijo que deseaba ser recordado por este film, uno de los mejores de su filmografía. Describe los horrores del hambre y el frío, retrata con precisión la soledad, extrae expresividad de la pantomima y establece que la felicidad se encuentra en los caminos del amor y la solidaridad, no en los del dinero. Desarrolla una narración concisa, estilizada y sobria, en el marco de una magnífica economía de medios. Combina con maestría humor, ironía y sátira, con drama de gran calado. Extrae comicidad de las sorpresas, los contrastes, los traspiés, lo absurdo y lo grotesco, hasta el punto de convertir el film en un admirable compendio de chistes visuales. Tras la obra se ocultan largas horas de trabajo y esfuerzo, puestas al servicio del perfeccionismo que inspiró siempre a Chaplin. La obra se reestrena en 1942 con banda de música, efectos sonoros y la voz en off de un narrador, que evita los carteles originales. Es entonces cuando el film obtiene 2 nominaciones a los Oscar (sonido y música).

Son escenas memorables la tormenta de viento que impide a Charlot salir de la cabaña, la pelea de Larsen y Big Jim por una escopeta, la cabaña arrastrada por el viento hasta balancearse sobre el borde del precipicio, la invitación de unas muchachas para la cena de Nochevieja, el baile de los panecillos y tenedores y la comida de la bota cocida. El film es citado en "Banda aparte" (Godard, 1964) y "Repulsión" (Polanski, 1965).

La música, de Max Terr (versión 1942), subraya la comicidad de la acción y los lances dramáticos y románticos, con una partitura original rítmica, rápida y colorista. La fotografía, de Roland Totheroh y Jack Wilson, en B/N, trata de minimizar el estatismo y la posición frontal de la cámara, combinando posiciones diversas dentro y fuera del escenario principal. Añade simpáticos efectos visuales (visión alucinada de un pollo). Gran interpretación de Chaplin. Película magistral.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de octubre de 2005
112 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de las mejores obras de John Sturges, basada en un relato corto de Howard Breslin ("Bad Day at Hondo"). Obtuvo tres nominaciones a los Oscar (actor principal, director y guión). Ganó el premio al mejor actor en el Festival de Cannes.

La acción tiene lugar en un día de 1945, acabada la II GM. Narra la historia de un hombre maduro, John J. Macreedy (Spencer Tracy), manco, bien trajeado, jubilado, que llega a la localidad perdida de Black Rock con el objeto de cumplir una última misión. Es recibido con sorpresa y hostilidad creciente. La película muestra cómo las actitudes racistas y xenófobas pueden desencadenar tragedias personales y colectivas, injustas y rigurosamente punibles. Los prejuicios y la intolerancia que las informan no tienen sentido, carecen de justificación, se alimentan de odio y engendran odio, inseguridad y angustia. Se muestra una comunidad en la que el imperio de la ley ha sido desplazado por grupo de granujas a las órdenes de Reno Smith (Robert Ryan), un desalmado que mantiene a los convencinos sometidos a su capricho y aislados del exterior. La presencia del forastero desestabiliza el precario equilibrio de dominación y sometimiento que rige al amparo del miedo. Su lucidez, astucia, valentía y su rechazo del miedo, ponen en evidencia la debilidad del impostor. Son escenas memorables del film la lucha a golpes de Coley Trimble (Ernest Borgnine) contra Macreedy, la defensa de éste frente a Reno en una noche cerrada, el hostigamiento del jeep que conduce Macreedy por parte de Coley y la convincente denuncia de la debilidad de Reno por parte de Macreedy al haber confiado en cómplices en los que anida la traición.

La música suena con fuerza y solemnidad, interpretada por una orquesta de viento y percusión. La fotografía hace uso de encuadres excelentes, escenas nocturnas iluminadas con sabiduría, un discreto recurso a la "noche americana", planos medios bien centrados en la pantalla de cinemascope y los travellings excepcionales de la presentación del tren. El guión hace una excelente descripción de personajes, con espcial atención al protagonista. La interpretación de Tracy es extraordinaria, está muy bien en su papel de malvado el siempre sobrio Robert Ryan. Les acompaña un elenco de grandes actores (Lee Marvin, Walter Brennan, Ernest Boorgnine, etc.) y la simpática Anne Francis. La dirección desarrolla el descubrimiento del secreto de Macreedy y el hostigamiento al que se ve sometido, de modo pausado y gradual, con lo que enriquece el film y absorbe al espectador.

La película, pausada y solemne, denuncia el sinsentido del racismo, la xenofobia y la tiranía. Exalta la resistencia al miedo y el imperio de la ley. Dotada de grandes virtudes técnicas, resulta grata de ver y oir. Convence y emociona.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de abril de 2008
111 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film nº 21 de Bergman. El guión de Ulla Isaksson adapta la balada anónima "Törens dotter i vänge", basada en una leyenda medieval de Suecia. Se rueda en exteriores de Dalarnas län (Suecia) y en los platós de Svensk Filmindustri (Estocolmo). Como film de habla no inglesa gana un Oscar y un Globo de oro. Producido por Allan Ekelund y Bergman, se estrena el 8-II-1960 (Suecia).

La acción tiene lugar en Suecia, en el s. XIV, en verano. Karin (Pettersson), única hija viva de Herr Töre (Sydow) y de Märeta (Valberg), es enviada por el padre a hacer la ofrenda estival de velas a la Virgen en compañía de Ingeri (Lindblom). Antes de adentrarse en el bosque, Ingeri se separa de Karin, a la que sigue de lejos. En pleno bosque Karin se topa con tres hermanos pastores: un joven, un niño y un sordomudo.

El film suma drama, crimen y horror. Reproduce trazos de la historia blíblica de Job. Corresponde a la segunda etapa del realizador, marcada por las obsesiones religiosas y la preocupación por el silencio y la ausencia de Dios. Forman parte de esta etapa 11 films ("El séptimo sello", "Fresas salvajes", "El rostro", etc.).

A partir de un guión ajeno, Bergman construye un film estilizado y de gran sobriedad. El relato, de gran sencillez narrativa, hace uso de una admirable economía de medios. Crea una atmósfera inquietante y sombría, que gradualmente gana intensidad harta tornarse desgarradora hacia el final. Luce una espléndida puesta en escena y ofrece unas interpretaciones austeras, comedidas y precisas. Contrasta el bien y el mal, Dios y el diablo, la inocencia y el deso, la ingenuidad y la realidad de la vida, la pureza y la concupiscencia, la virtud y el pecado, la piedad y los deseos de venganza, etc. Sobre todo enfrenta, en un marco de desesperanza, al dios pagano, Odín, capaz de imponer muerte y destrucción, con el Dios cristiano, que calla, no salva a los suyos y sólo hace brotar un manantial de aguas puras.

Pasa revista a sus obsesiones (pecado, culpabilidad, sexo, muerte, religión...). Ve la maldad como una realidad consistente y rotunda, frente a la bondad efímera y frágil. Explora las causas de la angustia del ser humano, que relaciona con los sentimientos de culpa, el remordimiento, la improbabilidad luterana del perdón y la asuencia/silencio de Dios. Se sirve de signos y símbolos, como el sapo negro, augurio de crimen y muerte. El manantial, anuncio de vida y resurrección, hace revivir la inocencia y la pureza en forma de aguas limpias y fecundas. En el contexto de una sociedad primitiva, como la medieval, propone una seria reflexión sobre la venganza individual.

La música, de Erik Nordgren, escasa, aporta dos composiciones: una de flauta y otra de silbato-vibráfono, que glosan y elogian la inocencia. La fotografía, de Svenk Nykvist, en B/N, realista y expresionista, ofrece imágenes de gran fuerza y sorprendente belleza. Las realza con encuadres atrevidos y un gran dominio de la luz y el claroscuro. Soberbia película.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de septiembre de 2008
107 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje en solitario de Luis G. Berlanga y segundo de su filmografía. Escrito por Juan Antonio Bardem, Luis G. Berlanga y Miguel Mihura, desarrolla un argumento original de Bardem y Berlanga. Se rueda en decorados naturales de Gadalix de la Sierra (Madrid) y en los Estudios CEA (Ciudad Lineal, Madrid). Gana el Premio Internacional de Cannes (Berlanga) y una mención especial (guión). Producido por Vicente Sempere para Uninci, se estrena el 4-IV-1953 (Cine Callao, Madrid).

La acción dramática tiene lugar en Villar del Río, localidad castellana de ficción, en 1952. El delegado del Gobierno visita al alcalde, don Pablo (Isbert), para informarle de la próxima visita al lugar de una delegación del Plan Marshall que estudia la concesión de una ayuda económica al país. Con la colaboración de Manolo (Morán), manager de la cantaora Carmen Vargas (Sevilla), decide vestir a todos los lugareños de andaluces y cubrir las fachadas con decorados típicos. El alcalde es astuto, bonachón y duro de oído. Carmen Vargas, joven y atractiva, cautiva al público con sus canciones folklóricas. Manolo es pícaro, fantasioso y charlatán.

El film es una comedia satírica que bajo la apariencia de una tierna comedia costumbrista disimula una ácida crítica de la realidad del país, de las instituciones de gobierno españolas, de la ayuda americana y de los EEUU. La historia es sencilla y cálida. Los hechos ocurren en un pueblo pequeño, pobre, aislado y olvidado, en el que la vida discurre con pausada monotonía. Los diálogos, ocurrentes y chispeantes, destilan naturalidad, sinceridad y verismo. Los caracteres principales están desarrollados con gracia y eficacia. La narración se apoya en la voz en off de un narrador (Fernando Rey) que contribuye a dar al relato la forma de un cuento sencillo y entrañable. Elabora una historia de pobreza, miserias, ilusiones rotas, primeras necesidades no cubiertas y nulas expectativas de progreso y cambio.

Focaliza la crítica en la política aislacionista del gobierno (1939-59), el culto a las falsas apariencias (no quieren mostrar la realidad, sino lo que piensan que los americanos desean ver), la vacuidad del patrioterismo, la identificación de España con lo andaluz y los toros, la mitificación del flamenco, el atraso cultural del país (el mapa de Europa de la escuela es anterior a la IGM), el retraso económico de un país en el que predomina la economía de truque y la agricultura es la actividad productiva principal, la influencia del párroco y sus sermones exageradamente sesgados. En relación a los EEUU el film parodia al Ku-Kux-Klan, los gángsters, la Comisión de Actividades Antiamericanas (caza de brujas), la violencia de los antiguos pistoleros del Oeste, la administración apresurada del tiempo, la exclusión de España del Plan Marshall, etc. Presenta varias escenas oníricas y surrealistas, referidas a los sueños que suscita en las personas del lugar la vana esperanza en la ayuda americana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow