Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Cárabo
<< 1 7 8 9 10 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El libro de Kells" es "un manuscrito ilustrado con motivos ornamentales, realizado por monjes celtas hacia el año 800. Pieza principal del cristianismo irlandés y del arte irlando-sajón, constituye, a pesar de estar inconcluso, uno de los más suntuosos manuscritos iluminados que han sobrevivido a la Edad Media. Debido a su gran belleza y a la excelente técnica de su acabado, este manuscrito está considerado por muchos especialistas como uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval. Escrito en latín, el Libro de Kells contiene los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, además de notas preliminares y explicativas, y numerosas ilustraciones y miniaturas coloreadas. En la actualidad el manuscrito está expuesto permanentemente en la biblioteca del Trinity College de Dublín (Irlanda)" (wikipedia dixit).

Pues bien, "El secreto de Kells" narra la historia de ese libro, de lo que significaba para la cultura celta y de la fundación de la abadía de Kells en la época de las invasiones vikingas, allá por el siglo IX que es donde más tiempo permaneció el libro. Así tenemos a un joven monje llamado Brendan, que se debate entre continuar con la escritura del manuscrito o seguir las órdenes de su tio el abad y ayudar a construir cuanto antes las murallas de Kells para protegerse de un más que probable ataque vikingo.

Pero lo grandioso de la película es la técnica que utiliza Tomm Moore para contarte la historia. No hay uso para nada de técnicas digitales hechas por ordenador, ni el 3-D, todo está realizado enteramente a mano. Trazos rectos, casi cuadriculados; curvas simples en el diseño de cada fotograma y, lo más insólito y a la vez el gran éxito de la película: la total falta de perspectiva en el propio decorado; fiel, muy fiel a los dibujos de la propia Edad Media y, más aún, fiel a las ornamentaciones del propio libro de Kells. En este sentido, "El secreto de Kells" es una auténtica obra de arte.

Mención aparte merece tanto la banda sonora (el uso de la música celta le viene como anillo al dedo a la trama); como el trato que le da a los propios vikingos (sombras, monstruos sin escrúpulos, puro terror). No hace falta decir que esta no es una película infantil; estamos ante una película de animación 100% indie. Una delicia, la verdad. Altamente recomendable...

Lo mejor: Los trazos, el dibujo en sí; los vikingos, el uso del estilo del propio libro de Kells en algunas escenas. La banda sonora. Que valores más la película si tras verla buscas más sobre el libro de Kells y te das cuenta de cómo ha intentado plasmar el propio libro en los dibujos. Y como escena a recordar, el ataque de los vikingos. Brutal :-O

Lo peor: Quizá con un guión un poco más elaborado estaríamos hablando de una obra maestra.

Tendría que haber ganado el Óscar de aquel año. Estamos ante una película arriesgada que le ha salido redonda; es otro tipo de animación, una animación más artesanal y adulta que sus rivales. Es una delicia para la vista, a la vez que ha debido de ser un trabajo de chinos el hacerla. Pero ganará la sobrevalorada (que no mala) "Up". En esta categoría tienden siempre a premiar un más de lo mismo.

En resumen, otro tipo de animación; un uso de la tecnica acorde a lo que te cuentan. Una obra de arte...
Cárabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jason Reitman es un director que con escasas 3 películas ("Gracias porfumar", "Juno" y esta "Up in the air") se ha ganado un puesto en el organigrama hollywoodiense. Y es que ha sabido actualizar como nadie a nuestros dias toda la esencia de la comedia clásica de gente como Billy Wilder, y, sobre todo George Cukor. Yo veo mucha similitud (salvando claramente las distancias) de"Up in the air" o "Juno" con "La costilla de Adán" o "Historias deFiladelfia", por poner dos ejemplos de la clasicidad de su cine. Humor inteligente basado más en un muy elaborado guión que en las situaciones símplemente cómicas. Y algo, bastante, de drama: porque la vida no se puede explicar sin la conjunción de ambas cosas...

Así, si "Juno" trataba del drama que supone un embarazo adolescente (drama más por los que la rodean que por la propia Juno, pues ella, desde el primer fotograma no ve ningún drama en ello) en "Up in the air" el drama lo tenemos en el protagonista, en la soledad de un hombre cuyo trabajo consiste en despedir a empleados de las empresas que le contratan para ello. Y lo hace como nadie, es el número uno. Toda su vida ha estado enfocada en crearle el drama a los demás, sin darse cuenta él (o no queriéndoselo dar) que su vida en sí es un drama. Que aunque lo tenga todo, aunque viva como un rey, es el amor lo que pone comedia en tu vida. Y cuando de verdad consigue enamorarse, es ella la que hace el mismo trabajo a que se dedica él, "desdedirle".

George Clooney está impecable; con esta película no hay duda de que es el nuevo Cary Grant. El guión está muy elaborado. Muy injusto que no se haya llevado el Óscar. Y las actrices están correctas, aunque a mi me gustó más el personaje de la aprendiz que el de la amante.

Sólo hay una cosa que le hecho en cara a Jason Reitman. Nunca entenderé por qué ha obviado un aspecto FUNDAMENTAL del personaje de George Clooney que sí relata el libro y que de haberlo explicado o nombrado, se hubiese entendido mucho mejor su personaje (por qué es tan vulnerable a enamorarse), acciones (por qué decide asistir a la boda de su hermana) y situaciones (le hubiese dado el dramatismo necesario a esa escena final). El libro comienza con George Clooney en el médico oyendo cómo le dicen que le queda un año de vida. Hubiese quedado de cine mezclar las imágenes del médico diciéndole a él que le queda ese año de vida con las de George Clooney despidiendo a los empleados de sus clientes.

Pero aún así, no hay que negar que "Up in the air" es una buena película. :-)
Cárabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima de James Watkins, estamos ante la mejor película de terror británico desde esa maravilla que fue "The Descent". De hecho, ganó el premio especial del jurado en el último festival de Sitges.

"Eden Lake" narra el fin de semana de una pareja de enamorados que se van al Lago Eden del título, donde él tiene la intención de declararse. Una vez allí, se toparán con unos crios que les empezarán a "tocar los huevos" hasta que todo se les va de las manos de manera brutal. La película parte de la premisa de ¿cómo actuarías tú ante una situación parecida?. Crítica brutal a esa generación de mocosos sin respeto por nadie, sin educación; y de las que, desgraciadamente, proliferan mucho en la sociedad actual.

Tomando un poco del "Funny Games" de Hanake, del "Perros de paja" de Peckinpah, del "Deliverance" de Boorman y del libro "El señor de las moscas", Watkins construye una historia dura y realista (realista en el sentido de que acabas creyéndote todo lo que te cuenta) donde el terror no lo tenemos en algo desconocido sino en el hecho de tomar una decisión de lo más normal y corriente (decisión que tomaríamos todos) y de la que no habrá marcha atras.

La primera parte de la película es impecable. La presentación de los personajes, cómo el lenguaje y las acciones van subiendo de tono. De hecho, desde un primer momento sabemos quiénes son los buenos y quiénes son los malos, sin cuestionarnos el por qué de la actuaciónde esos crios. Quizá esto último sea lo que pretenda el director, que veamos "normal" esas actuaciones. Y ahí ha dado en el clavo.

Muy bien dirigida e interpretada, destacaría la actuación de Kelly Reilly (vista en "Mrs Henderson presenta", la corista protagonista), cómo va cambiando su personaje. Un acierto lo de que sea profesora de guardería para entender mejor su incredulidad ante la pesadilla que vive por culpa de unos putos críos.

Lo mejor: la pedida de mano, impresionante escena. El ritmo de la película, que no decae en ningún momento. El final, entre engañoso y sorprendente, según se vea.

Lo peor: Quizá que en determinados momentos tenga lagunas su guión (cosa perdonable visto los guiones de este tipo de películas que circulan por ahí).

En resumen, una muy buena ópera prima de un director a tener en cuenta. De hecho fue el responsable del guión de "My little eye"; y esperemos que esté a la altura en el guión de precisamente "The descent 2" (aunque yo, particularmente, no hubiese intentado una secuela de esa peli de culto)
Cárabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existe una época fascinante en la Historia del Cine, esa no es otra que la edad de oro de la ciencia ficción. Hablo de los años 50. Titulos como "Ultimatum a la Tierra", "La invasión de los ultracuerpos", "El enigma de otro mundo", "El increible hombre menguante", "La mosca", "Planeta prohibido", "La humanidad en peligro", "Tarántula!", "La mujer y el monstruo", "Invasores de Marte", "La guerra de los mundos", "Vinieron del espacio exterior"... Hay hasta una gran producción como fue "La hora final" de Stanley Kramer. Todas son películas que han destacado por sí solas en esos 10 años.

Pero en esa época hubo mucho más. Tenemos pequeñas joyas como "The mole people", "La Tierra contra los platillos volantes", "El ser del planeta X", "Me casé con un monstruo del espacio exterior", "El monstruo de tiempos remotos", "El cerebro de Donovan"... etc, etc; innumerables películas que jugaban con el miedo que había por aquel entonces de las pruebas atómicas en Nevada, a la invasión de los rojos comunistas o a ese temor a los extraterrestres (palpable desde que Orson Welles dramatizase en la radio una simulación de "la guerra de los mundos"). Dentro de este tipo nos encontramos con "Target Earth" de Sherman A. Rose.

La película comienza con una chica que se despierta en una ciudad totalmente desierta. Se encuentra a otro tipo que tampoco entiende nada de lo que sucede. Investigando, encuentran a un matrimonio que están celebrando el fin del mundo. Resulta que los venusianos han invadido la ciudad y todos han sido desalojados. Ante el temor y el terror de cuanto sucede se atrincheran en un hotel a la espera de que vengan a rescatarles. Mientras tanto, el presidente de los USA, está decidido a lanzar la bomba atómica sobre la ciudad si no descubren cómo acabar con los extraterrestres. Interesante argumento, sí señor. :-DDDDD

Película de pura serie B; de suspense psicológico. Película que cuenta el miedo que viven cada uno de los personajes en esa situación límite y cómo, poco a poco, van aflorando en ellos sus propias miserias. Película muy bien rodada y muy bien contada por el maestro Sherman e interesantísima para los que, además, vemos en ella la metáfora del antimadridismo sin exageración :-PPP

A destacar: la escena del ataque del robot venusiano. Y el robot mismo, ¡qué coño!. Y la gran velocidad que alcanza el susodicho en la persecución por el hotel, en la que llega a chocar contra el decorado y todo... Un crack, el madridista este... :-DDDD

En resumen, una muy buena peli para pasar un muy buen rato. Y para echarte una risas, que de eso se trata...
Cárabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Totalmente opuesto a "Target Earth" (pero totalmente opuesto; giro de 180º) nos encontramos con este bodrio de Phil Tucker llamado "Robot Monster". Lo extraño del caso es que esta película está en la mente de todo aquel que intente recopilar esas películas de ciencia ficción de los 40-50. Y... joder!, me acabo de dar cuenta escribiendo esto que yo voy a ser uno más de esas mentes enfermas. En fin...

A lo que voy; este bodrio va de un extraterrestre (impresionante esa mezcla de gorila con cabeza de cráneo de calavera humana dentro de una escafandra espacial que haría las delicias, como "lámpara de pie", de gente como Paco Clavel y engendros análogos); extraterrestre, por cierto, que ha sido enviado a la Tierra para cargarse toda vida habida y por haber. Objetivo que se da por conseguido salvo por 8 supervivientes que han resistido a su rayo mortífero gracias a un antídoto (???) de un científico superviviente. Hay niño, niña, chica y chico; y el extraterrestre, de repente (¡vaya giro argumental!), se medio-enamora de la chica. Por cierto, el extraterrestre se llama Ro-Man XJ2; nombre totalmente terrorífico. Y no, no... este guión no lo ha escrito un mono (se supone); es obra de un tal Wyott Ordung (aunque, bien pensado, con ese nombre tal vez sí sea un mono; en fin, interrogantes de la vida...)


Y no hay más que decir; sólo que películas como esta hace que te rías de que cataloguen a "Plan 9 del espacio exterior" como la peor película de todos los tiempos. Películas como este "Robot Monster", que se dan el lujo de repetirte una misma escena de lucha entre dos iguanas para que te imagines, ¡¡20 AÑOS DESPÚES DE KING KONG!!, que son nada menos que ¡¡MONSTRUOS PREHISTÓRICOS!!; o que pese a durar tan sólo 66 minutos, parece que casi llegue a las 2 horas y media... Su puta madre el Phil Tucker de los cojones... Que vale, que lo hecho, hecho está... pero que aún hoy se siga recordando esta mierda de película...

En fin, sobre esa última frase, ¡qué decir!; pues que me uno al grupo. :-DD
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cárabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow