Haz click aquí para copiar la URL
Polonia Polonia · Zürich-Varsovia
Críticas de manuel
Críticas 1.923
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de noviembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Años 60 y la ciencia ficción de aquella década, está claro que estamos preparados para algo muy diferente a lo actual.
Es bastante complicado ver una película de ciencia ficción en días como hoy donde los efectos especiales mejoran a una velocidad sin igual pero una película de ciencia ficción de aquellos años ha de saberse ver con los ojos de aquellos años.
Lo mejor de todo esto es que la esencia de la película está presente y no se ha perdido, al contrario se siente con más fuerza que cualquier adaptación moderna del libro denH.G. Wells y la diferencia está en que aquí se persigue contar una historia y en la versión moderna se busca mejorar los efectos de la versión pasada, esa es la principal diferencia.
En ambas películas y en la versión moderna sobre todo, hay un gran error, la energía y el interés por el tema va decayendo poco a poco, adaptándose al libro, el protagonista da un salto en el tiempo gigantesco y el cambio es tan brusco que resulta exagerado y en donde el espectador parece presenciar dos películas totalmente diferentes.
La primera parte de la historia resulta entrañable y muy acogedora, un invierno en un barrio londinense de ensueño, consigue una introducción bonita e interesante incluso se siente interés por los diálogos de los personajes.
La ambientación del principio quizás sea en mi opinión lo más bonito de la película.
La segunda parte y su viaje a través del tiempo puede resultar un tanto interesante para días como los de hoy pero es cierto que pierde mucho el ritmo la película pero hay que decir que para aquellos años es un gran logro en el género.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toot, Whistle, Plunk and Boom (C)
CortometrajeAnimaciónDocumental
Estados Unidos1953
6,4
369
Animación, Documental
6
29 de agosto de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea base del corto es buena pero podría haber dado más de si.
La idea es explicar en diez minutos un poco de la historia de la música y sus intenciones son buenas, quiere centrarse más en la idea de los instrumentos y sus familias pero empieza a mezclar las cosas con las historia desde la prehistoria pasa al mundo egipcio y da un salto a la música negra americana pero todo es desordenado y caótico en la presentación, lo único bueno son los diseños de los personajes, ya no es algo novedoso pero lo mejor de todo es que se rompe con la tradición de los dibujos clásicos de flores y árboles bonitos.
La presentación resulta muy desordenada, las canciones salvan al corto y lo divertido del diseño de sus personajes pero para querer ser un corto educativo, educa bastante mal.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de junio de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi amigo Trier se le está yendo la olla, creo que se está volviendo realmente loco, creo que siempre estuvo un poco loco pero en el buen sentido de la palabra pero creo que la última depresión le ha dejado huella y en Anticristo podemos ver el resultado estúpido de un loco.
Siempre he admirado la obra de Trier por ser él, por querer expresar lo que siente, su visión del hombre, del mundo y de Dios y por realizar su cine y su visión del arte aunque ello suponga ir en contra de las normas establecidas llegando a conseguir una obra maestra como Dogville, la cual fue para mí el clímax de su carrera.
Siempre estoy esperando a que este peculiar “loco” haga su siguiente película pero últimamente no se que está haciendo, Trier tiene grandes y magníficas ideas pero no sabe como plasmarlo en la gran pantalla y esto ha pasado con Anticristo.

Dogville muestra a un espíritu libre con ganas de avanzar en el arte pero se puso el listón muy alto, todos los amantes de su cine queremos ver más y parece que no lo ha logrado.
Con Manderlay quiso seguir la misma técnica que Dogville pero quiso contar demasiadas cosas, con El jefe de todo esto...tengo que decir que me gustó pero no me convenció pero con Anticristo vemos a un Trier totalmente perdido.

Señor Trier, ¿de qué quiere hablar?, de la maldad del hombre, del miedo y sus consecuencias, del terror, del genocidio medieval cometido contra las mujeres, de satanás, pretende hacer una película gore...de qué.

Esta es mi conclusión, ha querido hablar de mucho y no ha dicho nada, lo único que permanece en el recuerdo del espectador al ver Anticristo es la preciosa fotografía del principio y el mal sabor de boca de algunas escenas sin lógica, escenas de cine gore que buscan producir en el espectador una sensación asquerosa que hace olvidar el tema principal de la película.
La película comienza con un tema que más tarde deja bien aparcado para llevarnos no solamente a otro tema sino a OTROS que no tienen nada que ver entre ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de junio de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos aquellos que amamos el cine de Bergman sabemos las razones que le llevaron a penetrar en el alma humana y de donde vienen sus temores y pasiones...de la infancia.
Ingmar Bergman escribe un guión sobre su infancia y su relación con sus padres y su hermano durante un verano en la casa de campo.
Podemos ver un guión de Bergman dirigido por su hijo y con ligeras influencias de su padre aunque vemos que intenta buscar su propio camino, una película dirigida de una manera correcta aunque hay escenas mejores o peores pero en general una buena película.
Lo mejor de la película es su ambientación, nos traslada a aquellos años de la vida en el campo que evocan los recuerdos de la vida de su padre y de aquellas cosas que le influenciaron de por vida como el trabajo de su padre, la actitud de éste ante sus hijos, la relación entre sus padres y otras tantas cosas que influenciaron a Bergman.
El campo, el río, el mar, todos aquellos lugares que permanecen en el recuerdo de Bergman y tanto le marcaron.
Daniel Bergman intenta mostrar con todo el cariño posible hacia a su padre estos recuerdos que en algunos momentos resultan realmente entrañables, entre la música y la luz del paisaje se evocan escenas que es fácil que a uno le traiga un poco de nostalgia si además ha vivido una infancia parecida.
La película es lenta pero intensa, en ningún momento cae en el aburrimiento aunque hay algunas escenas que podrían estar mejor narradas como por ejemplo la escena de la mujer del reloj.
Siempre que he pensado en la infancia de Bergman me venía a la cabeza un pasado oscuro y triste y sin embargo Daniel Bergman nos muestra una etapa muy influyente pero llena de luz y de calor, evoca los preciosos recuerdos de un verano.
Una película muy agradable de ver que produjo en mí unos sentimientos entrañables hacia el pasado y también hacia mi infancia, es cierto que la música de Bach ayudó bastante a ello.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de noviembre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La infravaloré bastante la primera vez que la vi pero hoy la he vuelto a ver para ir recordando la filmografía de Allen y me he dado cuenta de que es una de esas “obras” maestras de nuestro pequeñazo y gafoso.
Allen rara vez suele escribir una película sin ir junto a ella un fondo moral y social y sin duda aquí está el caso.
Granujas de medio pelo es una de esas comedias ligeras de Allen que se ven muy bien pero que tienen a su vez una gran crítica social, parodia ese tipo de sociedad aristocrática actual.
Esta película tiene todos los elementos del cine de Allen, jazz, líos matrimoniales, New York, y más New York pues una vez más será esta ciudad, con todos los elementos, el protagonista de su comedia.
Un vulgar matrimonio pero feliz a su manera buscan la manera de llevar a cabo un robo y sin darse cuenta se encuentran siendo unas de las grandes fortunas de la ciudad y será este el principal foco de crítica de Allen.
El pequeñajo siempre ha sido fiel a su ideales y eso demuestra en sus películas, sus obsesiones con la muerte, los judíos, la religión y la sociedad alta y sus pijoterías.
Allen critica, así como ha hecho en otras películas, el estilo de vida de la clase alta, esa artificialidad y esa arrogancia que les caracteriza, esa sociedad sin valores movido por lo material y carente de fondo humano.
Esa será la clase social que critica, gente que aman el arte contemporáneo porque es de moda, coleccionan piezas de arte para demostrarse que tienen dinero, se mezclan con este tipo de sociedad por simples intereses económicos, asisten a la ópera, conciertos y visitan museos sin interesarse por nada en absoluto...esa es la sociedad que critica, una sociedad vacía.
Allen compara dos mundos muy diferentes y la felicidad real de ambos, Allen escribe una parodia pero en el fondo se encierra un gran fondo, sin duda la infravaloré mucho la primera vez que la vi y aunque hoy en día no sea de sus obras maestras es para tenerla en buena consideración.
manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow