Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de julio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se salva por el trío de actores (no hay que olvidar a una Amy Adams muy convincente) pues todo gira en torno a la duda y el combate de pesos pesados entre Meryl Streep y Philip Seymour Hoffman (sin duda lo mejor del film, especialmente el cara a cara que mantienen, en el que saltan chispas).

Todo el film está construido sobre la base de una suposición, por lo que la actuación de los actores es fundamental para que la historia llegue al espectador. La forma de abordar el tema puede ser más o menos cuestionable, realmente no engaña a nadie, más bien sugiere, con lo cual sabemos lo mismo que quien acusa.
Como mucho, John Patrick Shanley nos prepara el camino para que optemos por una determinada posición, sobre todo es importante la participación de Viola Davis, que parece ser uno de los contrapesos que inclinan la balanza. No obstante, fue excesivamente recompensada por su nominación al Oscar por un papel muy corto.
Todo lo demás, secundarios, subtramas, etc o no interesa o está poco desarrollado, por lo que todo está excesivamente focalizado en las dos estrellas. Es decir, lo que hace grande al film son los actores.

Quizá la película no guste demasiado porque no acaba de posicionarse claramente, ni tampoco lo muestra todo. Poco a poco, va soltando detalles como en una especie de juego con el espectador. Cabría esperar un poco más de matices y riqueza en la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil expresar con palabras la enorme decepción que me produjo esta película. Se puede aceptar que la primera parte puede ser interesante y estar bien rodada, pero eso es todo.
Bien, acepto que el comienzo con una casa alquilada a dos personas al mismo tiempo, chico y chica desconocidos y lo de pasar la noche allí, es un buen punto de partida. Pero estira y estira porque realmente no hay material.
Daba para un corto, y poco más, pues son como dos películas, y la segunda parte hace aguas por todos lados, con un guión que tiene más agujeros que un queso Gruyére.

Quizá las expectativas estaban muy altas dado la cantidad de buenas críticas, incluso de medios profesionales que ha cosechado.
Es por ello que el batacazo es todavía mayor. El director, Zach Cregger disfraza su película de terror moderno, pero no acaba siendo sino lo mismo de siempre. Sustos ramplones, algo de claustrofobia típica, y un final brusco, que da la sensación de que no sabía cómo terminarlo.

Para mí, uno de los timos del año 2022
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Tommy
Documental
Estados Unidos2017
6,7
47
Documental, Intervenciones de: Tommy Morrison, Bob Arum, Michael Bentt, Al Bernstein ...
8
6 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental sobre la figura de un campeón de los pesos pesados de boxeo, que alcanzó bastante notoriedad en los años 90. Su estructura es bastante tradicional, con una presentación del personaje desde sus inicios, en sus años más jóvenes, hasta su llegada a la cima (que incluye una aparición en “Rocky V”, 1990 con Sylvester Stallone), y su ocaso. Yo la he podido ver en Disney+.

No tuvo una infancia fácil en Oklahoma, pero desde muy pequeño ya demostró que lo suyo era el boxeo. Desde muy pronto, el documental va mostrando, sin querer yo desvelar nada, que Tommy quería vivir la vida a todo trapo, algo que para un boxeador es claramente contraproducente.

Como aficionado ocasional al boxeo, me ha resultado agradable retroceder a esos años en los que el deporte de las 16 cuerdas alcanzó su plenitud, con auténticos monstruos, dicho cariñosamente, de los guantes. Por un tiempo, Tommy Morrison pudo codearse con los más grandes de la época, como George Foreman.

Su agitada vida está contada con bastante detalle, sus problemas con las mujeres, drogas, etc. A través de entrevistas con gente muy allegada, como su madre, su hermano (petrificadora su confesión), su entrenador, etc, el espectador se va haciendo una idea de cómo era la vida de Tommy, tanto dentro, como fuera del ring, esta última casi a veces con más protagonismo que la otra.

Hay imágenes de archivo de su vida diaria, aparecen entrenamientos, combates, etc. Toda una vida de película….
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de mayo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película hará unos 10 días y la he dejado reposar. Necesitaba reposarla, pensarla, digerirla. No es una película que se deba despachar pronto.

Había oído hablar muy bien de ella a José Luis Garci, y efectivamente, me pareció una obra maestra. Pasados estos días, sigo pensando lo mismo. No es redonda, quizá la trama de la script y alguna otra tiene menos peso, pero el conjunto es sobresaliente.

Para empezar, los primeros 7 minutos son de una maestría que, personalmente, me dejan con la boca abierta, un plano-secuencia que es un portento de planificación, de movimiento de extras, uso de la cámara, etc que parece fácil y no lo es en absoluto. Un aperitivo.

Truffaut nos traslada el agobio superlativo de un importante rodaje, con tanta verosimilitud que al espectador también se le hace agobiante.

El genial director y aquí también actor francés (interpreta al director Ferrand), nos muestra con maestría el backstage, la trampa, el cartón-piedra por así decirlo de su rodaje. Por poner un ejemplo, hay una actriz madura (una genial Valentina Cortese, nominada al Óscar a actriz de reparto) que fue una estrella pero ahora está en declive, entre otras cosas por su alcoholismo. Se olvida de sus textos, se equivoca una y otra vez. Para solventar este terrible problema le ponen sus diálogos escritos en sitios ocultos para la cámara para que ella pueda recordarlos y recitarlos. Es solo uno de muchos, como la lluvia, el balcón, el tipo de mantequilla que han de conseguir para satisfacer a su estrella, las presiones del productor, las fechas de rodaje, etc.

Y qué me dicen de fiarlo todo al capricho de un gato, es genial.

Frente a la actriz veterana en declive está una Superstar del momento: una Jaqueline Bisset de una belleza sin límite, derrochando glamour pero emocionalmente inestable que hace tambalearse a la película (la ficticia).

La preocupación del director le afecta tanto que le cuesta conciliar el dueño. En sus noches de vigilia, preocupado por la marcha del rodaje, sueña con su infancia, cuando siendo él apenas un crío, consigue llevarse de un cine las fotografías de Ciudadano Kane. Como en "Los 400 golpes", cuando Antoine robaba una fotografía de "Un verano con Mónica" de Bergman.

El amor de Truffaut al cine queda plasmado en los libros que le envían como director: Buñuel, Hitchcock, Dreyer, Lubitsch, Bresson, Hawks, Bergman, Godard o Rosellini.

Otra genialidad es que como espectadores, consigue hacernos partícipes, de tal manera que deseamos que la película que Ferrand está rodando, concluya bien y sea todo un éxito.

Obtuvo el Óscar a mejor película extranjera en 1974. Posiblemente, el Óscar menos discutido en la historia del cine, al menos para esa categoría.

Con "La noche americana" (otro truco del cine), Truffaut logra contagiarnos ese entusiasmo por el cine. La idea central es que el director es el que decide, el máximo responsable, pero si algo en la cadena falla, no llegará a buen puerto. El trabajo en equipo es imprescindible. Y todo ello mostrado desde la humildad y el trabajo.

Obra maestra.

No es posible hacer una mejor declaración de amor al cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película amable, reivindicativa, con cierto aire de comedia romántica, donde una secretaria de esas grandes corporaciones quiere escalar en su posición, pero que es tratada por sus superiores (en este caso otra mujer, excelente Sigourney Weaver) de manera tramposa, adueñándose de una idea suya para sumar méritos.

Se trata de colocarse en un escalafón superior y comprobar, a base de autoconfianza que con esfuerzo se llega más lejos. El guión no es nada del otro mundo, pero está bien construido y a la película no le falta ritmo. El mundo de Wall Steet y la época de los yuppies, tiburones financieros de la Gran Manzana está bastante logrado. Tiene cierto aire de esos enredos de películas antiguas, con el toque de los 80.

De las 6 nominaciones solo consiguió uno, la pegadiza canción "Let the river run". Lástima porque tanto Melanie Griffith como Sigourney Weaver lo merecían, ya que no fue un año de grandísimas películas. Pocas veces he visto tan guapa y radiante a Melanie Griffith como en esta película.

En los Óscar, Mejor actriz lo consiguió Jodie Foster por "Acusados" y actriz de reparto, premio presentado por Melanie Griffith y su marido Don Johnson, para Geens Davies por "El turista accidental". Menudo chasco para Sigourney Weaver, con dos nominaciones por ésta (reparto) y "Gorilas en la niebla" (actriz principal). Fue el año de "Rain Man".

El toque masculino lo ponen un pletórico (hoy sería ampliamente censurado por su machismo recalcitrante) Alec Baldwin y un estupendo, como siempre, Harrison Ford. Kevin Spacey sale de pasada.

Y sí, los peinados ochenteros causan sensación. Es lo que había.

Estupenda dirección de Mike Nichols, un director con una gran carrera, algo olvidado (¿Quien teme a Virginia Woolf?, El graduado,...).
Del selecto club que tiene un Grammy, un Emmy, un Globo de oro, un Bafta, un Tony y un Óscar.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow