Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.066
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de marzo de 2022
18 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Trayectoria de Daniel Guzmán como actor, guionista y director

Daniel Guzmán comienza su carrera de actor con catorce años y posteriormente se dio a conocer al gran público a través de la popular serie Aquí no hay quien viva.

En 2003 debuta como director, guionista y productor con el corto Sueños premiado con el Goya al Mejor Cortometraje y la Espiga de Oro en el Festival Internacional de Valladolid.

En el año 2015 realiza su primer largometraje A cambio de nada, con gran éxito de público y crítica. La película consigue dos premios Goya a la Mejor Dirección Novel y Mejor Actor Revelación para Miguel Herrán. También obtiene la Biznaga de Oro a la Mejor película, Biznaga de Plata al Mejor Director y el Premio Especial de la Crítica en el Festival de Málaga.

Ahora acaba de presentar en el 25 Festival de Málaga su segunda película, Canallas donde escribe el guion, actúa como protagonista principal y dirige.

Plantea la actual película como una comedia social actual. En ella late de fondo un continuo debate entre la verdad y la mentira a través de tres pícaros modernos.

Tres amigos canallas Luismi, Luis Tosar, Brujo, Daniel Guzmán y Joaquín, Joaquín González, que vuelven a juntarse después de veinte años. Brujo y Luismi están en paro total mientras que Joaquín se ha convertido en un empresario de aparente gran éxito en varios sectores.

Sin embargo la realidad es muy otra que nos desvelará el guion poco a poco ya que Joaquín vive con su madre Esther, Esther Álvarez, y otros caóticos familiares en un humilde piso de una barriada del extrarradio.

*Comedia dramática social llena de humor

El día de su estreno un bien construido guion provocaba un torrente de carcajadas en el público con sus continuos golpes de humor. Canallas oscila entre la comedia y el drama desde el principio al final.

Con un humor disparatado, la trama va encadenando secuencias donde la hilaridad va en ascenso con nuevas incidencias sufridas por los tres maduros canallas.

Joaquín trata de hacer frente al embargo del piso de su madre donde vive por un préstamo que ella avaló. A sus compinches, Brujo y Luismi, se les ocurre un plan aparentemente ideal evitar el desahucio que no hace sino complicar aún más la calamitosa economía de Joaquín.

Esto hace que entre en la acción un grupo de extorsionadores que sigue complicando la difícil situación e integridad física de los tres pícaros.

Aquí entran como protagonistas un bien dirigido elenco de secundarios, Luis Zahera, Julián Villagrán, Miguel Herrán, Antonio Durán, María Jesús Hoyos y Gerard Torres entre otros. Algunos de ellos actores profesionales y otros debutantes. En la rueda de prensa posterior el director Daniel Guzmán habló de la complejidad del rodaje con sus casi doscientas horas realizadas y por ello el arduo montaje posterior a cargo de Pablo Marchetto y Miguel Sanz Esteso.

*Buen producto comercial de entretenimiento

Canallas continúa su trama con nuevas secuencias donde los tres pícaros modernos se van complicando su precaria situación con sus despropósitos. Otro nuevo intento de salvar la alarmante problemática causada por el aviso judicial del desahucio no hace sino hundirles más en la debacle.

La intención del guionista y también director por hacer un buen retrato creíble de los tres impresentables se consigue sobradamente. También su deseo de hacer comedia dramática social que a la vez haga disfrutar entreteniendo al espectador. Por ello Canallas probablemente tenga éxito comercial que permita a Daniel Guzmán seguir creando nuevos largometrajes.

Con ésta su segunda película se aprecia una maduración en su trayectoria como director y un buen conocimiento para hacer un producto que sea bien acogido por el gran público.

Algunos personajes, tanto protagonistas como secundarios, así como varias secuencias nos llevan a recordar otras rodadas por Luis Berlanga y Santiago Segura.

El difícil arte de la comedia es bien llevado por Daniel Guzmán que la llena de argumento y mensajes de fondo. Actor humorista de origen ha sabido imprimir a su película su propio sello personal, entretenido y a la vez serio.

*Conclusión

Daniel Guzmán ha sabido acertar con su segunda película, Canallas, que en formato de comedia dramática social presenta las andanzas de tres pícaros maduros en la sociedad actual.

Un guion bien construido que desarrolla la buena actuación de sus tres protagonistas principales complementado adecuadamente con un bien elegido elenco de secundarios.

Largometraje entretenido con argumento, gags y actuaciones que serán bien recibidas por el gran público.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de mayo de 2022
17 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Ha llegado la madurez

Stranger Things 4 va a sorprender a muchos por su madurez, su historia y sus personajes. Su historia no es nada que no se haya visto ya, evidentemente, pero esta muy bien llevada. De hecho, cuando ves los primeros siete capítulos te quedas hasta satisfecho. Podría acabar la serie en ese punto y no pasaría nada. Hasta cierto punto claro porque quedan cosas por descubrir.

En consecuencia, la historia se disfruta mucho, alzándose como la mejor temporada. Por supuesto, esto no ha acabado dado que quedan varios capítulos y todo a punta a que serán dos, bastante extensas, donde se podrá resolver toda la trama. Ya veremos por ende, si se redondea la historia o se quedan frentes abiertos para una quinta temporada.

Aparentemente, en estos siete episodios queda ya todo apuntado hacia algo en concreto y es que, la trama no ha ido apresurada en ningún momento. Sin embargo, se resuelve parte del misterio con muchas secuencias muy reveladoras. Stranger Things 4 sin duda, se complementa con las otras temporadas. ¿Por qué? Pues por la madurez que representa. Ya se van haciendo mayores y van explorando nuevas vivencias y eso permite que todo lo que les rodea sea contado con más madurez. Es una evolución muy bonita.

*Los arcos de los personajes

En cuanto a los personajes y sus arcos de aprendizaje nos encontramos con varios frentes abiertos. Esto quiere decir que la trama de Stranger Things 4 sucede en distintos lugares, y por ello, y en correlación con la historia principal, se van moviendo, sucediendo y transformando. Todas las situaciones de los diferentes personajes completan y añaden a lo que finalmente, se confluye con la trama principal.

En primer lugar, está el grupo de Hawkings. En este grupo, los personajes van evolucionando y mucho, mientras se van enfrentando a situaciones límite. Además, se transforman conforme van descubriendo los entresijos de la nueva amenaza. El segundo grupo está en California que funciona a modo casi de road trip. Un aire fresco para agilizar la trama para que no se estanque y parezca repetitiva, sosa y aburrida. Si todos los puntos clave hacen lo mismo, la historia se puede atrancar y quedar incluso confusa sin valor añadido. El valor añadido es importante (Super 8 lo sabe)

En tercer lugar, esta el grupo de Rusia. Es el grupo que menos evolución va a tener cuanto a personajes se refiere pero aun así, es divertida y muy diferente. Incluso en cuanto al escenario es diverso, variado y refrescante. Por ello también actúa como algo renovador dando pluralidad a lo que se muestra en Stranger Things 4.

*Los efectos visuales

Lo que podemos destacar de forma un tanto negativa, son los efectos visuales que en algunos momentos parece impostado y antinatural. He de decir que esto solo pasa en algunos momentos concretos. En cierto modo, en la gran mayoría, los efectos suman para lo que va a ser la trama.

Además, Stranger Things 4 es muy sangrienta y los efectos visuales ayudan en los momentos clave. En ese aspecto, todo suma y va en correlación con lo que se quiere contar. Sin duda, interesante. Hubiera sido más impactante si la banda sonora acompañase con más acierto, estos momentos. Otra cosa que es muy llamativa son las transiciones entre diferentes escenarios. Es exquisita y funciona muy bien para la dinamicidad de la serie. En ese aspecto, ¡maravillosa!

Por otro lado, la duración de los capítulos es muy acertada dando rienda suelta a secuencias impactantes, diferentes entre sí y muy dinámicas. Hay acción, amor y humor pero también sufrimiento, dolor y drama. Mucho drama y humor a partes iguales. En definitiva, nada malo hay de Stranger Things 4.

*Conclusión

Stranger Things 4 (Volumen 1) es, ciertamente, increíblemente sorprendente (valga la redundancia). Es divertida, con toques de tensión e incluso bastante sangrienta. Es todo lo que se podía pedir de esta cuarta temporada. Así que, a disfrutar.

PD: ¡Los hermanos Duffer son lo más con esta serie!

Escrito por Cristian Urriaga Sepúlveda
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de enero de 2022
15 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Asfixiante atmósfera

El Páramo nos traslada al siglo XIX en España, lugar de guerras y peligros, siendo esta la principal razón por la cual se encierra al espectador en un rural hogar de madera junto a Lucía, Salvador y su hijo Diego.

Desde el inicio el director catalán va configurando un ambiente tenso y plantando con cuidado los antecedentes que le servirán más adelante. El resultado es una asfixiante y magnética atmósfera que perdura hasta el final de la cinta sin permitir al espectador abstraerse de la historia.

El dúo interpretativo está protagonizado por Inma Cuesta y un prometedor Asier Flores que conectan con el espectador para después guiarle por una historia de madurez y terror psicológico. A esta historia se le suma Roberto Álamo que, a pesar de una menor presencia en escena consigue implantar fuertemente su lugar, y sus dos breves monólogos consiguen hacerle revivir al espectador los fantasmas del pasado de su personaje gracias a una mirada cristalina inundada por el miedo. La dirección de actores realiza un gran trabajo y esto se nota en el resultado de la cinta.

*Un competente guion

El mayor peligro para El Páramo es su única localización, lo que puede hacer que el guion y las acciones caigan en una aburrida rutina. Sin embargo, gracias a un perspicaz guion que inteligentemente aprovecha los antecedentes para impulsar la acción el problema se esquiva hasta aproximarse el tercer acto, donde la historia tropieza levemente con su propio escalón.

Asimismo, en esta historia sobre la madurez se dejan ver algunos errores propios de los posibles comienzos, como las narraciones en voz alta de los pensamientos de los personajes. Aunque como herramienta es útil, es una manera pobre y poco original que nada a contracorriente de lo que propone esta especial historia.

Sin embargo, a pesar de ello sigue siendo una buena historia sobre cómo el peligro siempre puede acechar, aunque sea a partir de nuestra propia mente. El foco de atención se pone excelentemente bien en el viaje personal de madurez de Diego, quien ante la ausencia de su padre y el peligroso desgaste psicológico de su madre deberá hacer frente a miedos, y lo más importante, la comprensión de la situación que está viviendo.

*El comienzo de un estilo directo atractivo

David Casademunt consigue mostrar con El Páramo un estilo directivo aún por definir, pero que ya deja ver rasgos personales y distintivos que, lamentablemente chocan en esta ocasión con un a veces cliché uso de la música en las películas de terror. La composición musical para la película es elegantemente funcional a la hora de potenciar y narrar en algunas escenas. Sin embargo, a veces cae en el sobre exceso, y potencia por falta de confianza en la atmósfera generada escenas de terror que funcionaban perfectamente. Los golpes de música aunque no sean demasiado recurrentes se sienten demasiados convencionales para una original propuesta como es esta.

Por otro lado, tenemos una gran hiperrealista fotografía que no se queda atrás en el relato creado. La iluminación es el elemento principal de la escena dando vida a elementos inertes y alterando las dimensiones del espacio de manera excepcional. Los ricos contraluces funcionan eficazmente, y la cálida, aunque a veces pálida paleta interior se contrapone con unas aterradoras escenas exteriores frías y nocturnas que dejan al espectador conteniendo la respiración a la vez que se sucede la acción. En conclusión, la fotografía de Isaac Vila es brillante y decisiva para la creación de una atmósfera que te sumerge de lleno.

*Inma Cuesta y Asier Flores

Deteniéndome algo más en el trabajo interpretativo realizado, Inma Cuesta y Asier Flores logran unos resultados magníficos. Por un lado, Inma Cuesta deja sin habla con una interpretación sólida que progresivamente va mostrando un desgaste físico y psicológico de una mente atormentada que acaba siendo azotada por la enfermedad.

Por otro lado, Asier Flores tan pequeño, pero tan grande a la vez, ofrece una interpretación firme y con una gran evolución. Comienza siendo un pequeño niño débil y con gran amor que es demasiado curioso, a un gran niño capaz de cuidar y velar con responsables acciones por el bien de su familia. Además, acaba demostrando una gran capacidad para abordar los problemas que se le presentan, siendo tan solo un niño, que, al fin y al cabo, ha sido obligado a madurar. No todos los héroes llevan capa.

*Conclusión

El Páramo es una buena ópera prima en solitario del director David Casademunt que consigue consolidar una sólida historia utilizando el terror psicológico para presentar su relato sobre la madurez con un guion inteligente y bien escrito.

Si bien, es una película que aún contiene imperfecciones, pero de eso se tratan los comienzos. David Casademunt consigue con esta distintiva historia colocarse en el punto de mira, y creo que hablo por muchos diciendo que estamos deseosos de ver su proceso de maduración.

Escrito por Javier Atienza
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de junio de 2021
15 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Del cómic a la pantalla

En 2018, el servicio de streaming Hulu, presentó un episodio piloto, que pretendía basar una serie limitada escrita y dibujada por el canadiense Jeff Lemire; y publicada por el sello Vertigo de DC Comics. El proyecto finalmente pasó a manos de Netflix, que comenzó su rodaje en 2020, y que como ha sucedido en otras tantas producciones, se vio entorpecido debido al Covid-19. Y aunque Sweet Tooth: El Niño Ciervo muestra una perspectiva un tanto diferente de la obra homónima que representa, es innegable que el resultado funciona en la pantalla.

Sin hacer spoilers, en Sweet Tooth: El Niño Ciervo, un extraño y desconocido virus azota el mundo y aniquila a gran parte de la humanidad (Si, lo de una pandemia mundial nos suena demasiado últimamente…). En medio de este desolador panorama, tiene lugar otro suceso inexplicable, el nacimiento de “bebés-híbridos”; parte humanos y parte animales. Sin saber si son la causa o no de todo lo acontecido con el virus, muchos humanos temerosos persiguen a estos niños para matarlos o experimentar con ellos.

Uno de estos híbridos es nuestro protagonista Gus, con cuernos y orejas de ciervo. Gus se ha criado en una cabaña en medio del bosque junto con su padre; ajeno a todo lo que sucede en el exterior. Cuando su padre muere, Gus es atacado por unos cazadores que buscan su cabeza; pero por suerte, es rescatado por Jepperd, un hombre solitario y misterioso. Aunque ambos tienen objetivos distintos, el destino les termina uniendo en un viaje emocionante y peligroso, que los pondrá a prueba.

*Comparaciones

Si hacemos una comparación honesta entre la serie y la obra del mismo nombre en que se basa, es obvio que Jim Mickle quiso darle un tono más amable que lo visto en las páginas de Jeff Lemire. Seguramente esto se deba a un deseo por facilitar el acercamiento a un público más genérico; puesto que la historia del cómic, unida a un peculiar estilo artístico resulta bastante más sombría, menos esperanzadora. Los caminos argumentales que toma esta adaptación se ven modificados en ciertos aspectos de la trama, lo que no implica que reste atractivo o interés.

También se han visto ligeramente alterados los roles o personalidades de determinados personajes. Llevándolos en el mismo sentido al final, pero de otra manera; y aún así les coges mucho cariño. Y es que, a pesar de sus diferencias, la esencia de Sweet Tooth se mantiene viva y engancha igualmente.

*Decisiones acertadas

Sweet Tooth: El Niño Ciervo es una serie muy entrañable, que invita a verla del tirón, por su apasionante historia y sus singulares personajes. Christian Convery hace un papel enormemente convincente y expresivo, provocando que adores a Gus inevitablemente. Y no solo se trata de Convery, porque también tenemos a un excelente Nonso Anozie (Daxo en Juego de Tronos, o Samson en La Biblia; entre otros trabajos suyos), con el que forma un divertido dúo; muy al estilo The Last Of Us, o Logan, por ejemplo. Ambos se embarcan juntos en este viaje, y a medida que pasan los capítulos nos dan la oportunidad de conocerlos lo suficiente; y de observar su crecimiento personal.

Pero no son los únicos que tienen su lugar en la trama. Esta serie combina y ejecuta de maravilla varias líneas argumentales simultáneas, cada una con su papel en la función. Por un lado vemos los distintos puntos de vista, y las diferentes situaciones por las que pasan los otros personajes principales; y que se conectan oportunamente entre si. Por otro lado, también nos cuentan un poco sobre lo sucedido en el principio de la catástrofe, abriendo camino a la verdad, y manteniendo la intriga. Y aunque es cierto que Gus atrae la mayor atención, no dejemos de estar atentos a personajes como Wendy, Oso, Amy, el Dr Singh, o incluso Abbot como el villano de turno. Todos ellos hacen un buen papel en general; convencen y fascinan. Y sus personajes por suerte tienen también un buen desarrollo en cada una de las tramas.

*¿Es otra historia postapocalíptica más?

Si nos paramos a pensar, realmente la idea de una serie o película en la que la humanidad ha sufrido algún tipo de catástrofe a nivel mundial, no es para nada algo nuevo u original. Sweet Tooth: El Niño Ciervo ofrece ese concepto, si; pero a su adecuada manera.

Su temática postapocalíptica, que mezcla de buena gana la aventura y la ciencia ficción, tiene un estilo más esperanzado, aún con todo lo acontecido; sin llegar a infantilizar en exceso la obra homónima. Hace que luzca tierna a la vez de despiadada, conmovedora y divertida; en resumen un auténtico placer que verdaderamente engancha.

Este nuevo mundo tiene su personalidad y ofrece múltiples posibilidades. No es de extrañar que provoque un fuerte impacto en la audiencia, y se coloque entre las principales de Netflix como Umbrella Academy, o Stranger Things, entre otras. Gus y el grandullón son dos héroes atípicos unidos inesperadamente; como hemos visto otras veces también, si. Sin embargo no podrás evitar coger cariño no solo a ellos, sino a esta historia en general. Ciertamente una serie, que me atrevería a decir, imprescindible.

*Conclusión

Sweet Tooth: El Niño Ciervo, es una serie que combina de maravilla la aventura y la ciencia ficción, en su particular visión de un mundo postapocalíptico. Jim Mickle ha dado su versión de la obra homónima de Jeff Lemire, que aunque resulta más amable y menos sombría que la original, mantiene su esencia. Aunque Gus atrae la mayor atención, el resto de personajes y sus distintas tramas resultan también muy interesantes, y las interpretaciones en general convencen. Es tierna pero también tiene su toque despiadado, es conmovedora y divertida; y con un mensaje más esperanzador que otras del género. Es realmente un brillante concepto que engancha; y el cual puede llegar perfectamente a colocarse entre las principales del catálogo de Netflix.

Escrito por Javi Sardi
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de mayo de 2024
11 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un nuevo (y acertado) enfoque…

La llegada de Mad Max: Fury Road hace nueve años revolucionó el mundo del cine. Una persecución de prácticamente dos horas, en las que no había tiempo ni de respirar y apenas había diálogo, mientras un espectáculo tremebundo nos engullía por completo.

George Miller, de forma inteligente, no ha querido darnos más de lo mismo con Furiosa, y ya no solo ha entregado algo completamente distinto a lo que habíamos visto en Fury Road, si no en la trilogía de Mel Gibson. Esta Furiosa es una clásica odisea de venganza, que adopta un carácter de epopeya teniendo en cuenta el tiempo que transcurre desde el inicio de la cinta hasta su último acto.

Para formar este nuevo “take” del Páramo, Miller se decanta por una narración nunca vista en la saga con una división en cinco actos que, a pesar de entorpecer el ritmo en algún punto, da la sensación de haber acertado de lleno. Para el recuerdo queda el primer capítulo de Furiosa, que tranquilamente podría ser un extenso cortometraje y que es sencilla y plenamente maravilloso.

Con esa fragmentación en la historia, Miller se toma tiempo para el que seguramente sea uno de los grandes aciertos de Furiosa: De la saga Mad Max: la ampliación del universo Mad Max. Varias de las caras y, sobre todo, escenarios que escuchamos en la cinta anterior cobran vida en Furiosa. Estos sirven como escenario de grandes secuencias de acción y su diseño sigue recordando por qué nos gusta tanto este particular y extraño mundo.

*…pero esto es Mad Max

Y si estamos en el Páramo quiere decir que tendremos vehículos dándose tortazos. Furiosa, aún manteniendo esa narrativa episódica, ofrece escenas trepidantes. Tanto cuando son grandes secuencias de acción (destacando una brutal con un camión de protagonista), como simples persecuciones entre dos o tres personajes. Entre esta orfebrería propia de George Miller y el gran uso del montaje y sonido, Furiosa sale triunfante.

Todo ello cuenta con el sello marca de la casa del cineasta australiano, que vuelve a darnos esos movimientos de cámara y dirección tan particulares que vimos en Fury Road. Sin embargo, Furiosa no tiene exactamente el mismo estilo visual de su antecesora, tanto por el cambio en la dirección de fotografía como por el mayor uso del CGI. Este viraje hacia el efecto digital es notorio y, aunque no dañe en demasía a Furiosa: De la saga Mad Max, puede llegar a chirriar en determinados momentos. Pese a ello, es imposible despegar los ojos de un universo tan único como este, que sigue ofreciendo un diseño de producción, vestuario y maquillaje maravillosos.

*La nueva Furiosa

Charlize Theron y su Imperator Furiosa se convirtieron rápidamente en todo un icono. La intérprete sudafricana fue la estrella de Fury Road gracias a un personaje enigmático, atrapante, cañero y emocionante. Con esto ha tenido que cargar en sus espaldas Anya Taylor Joy, una de las grandes estrellas de la generación de los 90 que lleva unos años arrasando.

La estadounidense consigue salir más que airosa de este reto, sabiendo potenciar su expresividad y miradas ante el desafío de tener escasas líneas de diálogo. Seguramente no llegue a ese poderío tan único de Theron en Fury Road, pero Taylor Joy sigue demostrando su talento, así como el vislumbrar de esa Furiosa esperanzada a pesar del mundo en ruinas y lleno de crueldades que la rodea.

De entre el resto del reparto destaca con creces Chris Hemsworth, villano principal de Furiosa: De la saga Mad Max y que le da al australiano el mejor papel de su carrera. Un personaje que irradia Mad Max por todos lados. Y ojo con el descubrimiento que es la pequeña Alyla Browne, en quien recae el papel de una joven Furiosa.

*Conclusión

George Miller vuelve a deleitarnos con su tan característico estilo en Furiosa, con un universo que crece más que nunca gracias a la odisea generacional de su protagonista, (que hace aún mejor a la ya perfecta Fury Road) brindando una narración nunca vista en la saga.

Escrito por Víctor Pérez Cañete
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow