Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Fernando Cobo
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
2
4 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo la pretendida crítica a la posesión de armas en la sociedad norteamericana, el director articula un argumento vergonzante, lleno de personajes mezquinos, caricaturescos y ridículos, que deambulan por la pantalla aumentando la incredulidad del espectador. No se la puede tomar en serio como drama, ni tiene la menor gracia para ser una comedia. Un reparto interesante totalmente desperdiciado, con un argumento propio de un guionista que se ha pasado dos meses dentro de un fumadero de opio.
Fernando Cobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de julio de 2012
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No merece la pena extenderse en una larga crítica. Soy fan de Batman, me encanta Batman Beggins y El Caballero Oscuro, pero esta tercera parte no me gustó. ¿Por qué?

1.- El malo. Es vulgar, no tiene inteligencia, es simplemente una mala bestia. Si Vin Diesel o algún otro armario le hubiese interpretado, hubiera quedado igual. Las comparaciones son odiosas si nos acordamos del Joker de Ledger.

2.- Inverosimil y poco creible. Está dicho en muchas críticas de otros usuarios, en sus spoiler. No se puede dar una seriedad y grandiosidad a una película que tiene fallos de guión y de verosimilitud tan grandes. Al nivel de las peores americadas.

3.- Michael Caine haciendo pucheros. Por favor, que ingrese ya en un geriátrico.

4.- Marion Cotillard. Mejor que sigas haciendo cine en Francia.

Y poco más qué decir, una pena.
Fernando Cobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de septiembre de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la última década se han hecho buenas películas originalmente orientadas para un público infantil, que sin embargo representaban excelentes productos de entretenimiento para un público adulto. No es el caso de esta película, carente de magia y saturada de gags fáciles y hasta sonrojantes.
A una película de este tipo sólo cabe exigirle algunas características: unos personajes divertidos, cierto magnetismo, unos secundarios que dejen huella, y una historia atractiva. La niñera mágica y el Big Bang no tiene nada de esto, y sí mucho de humor escatológico y facilón, con el que quizá nos reíamos los que eramos niños en los 80, pero no los de ahora, cuya retina ya ha madurado con títulos como "Las crónicas de Narnia", "LA Brújula Dorada" o las múltiples Harry Potter.
Ni siquiera tiene ésta un personaje principal atractivo. Y no me refiero a la horrenda caracterización de Emma Thompson, sino a que cualquier esperanza de encontrar una Mary Poppins revisitada se queda en eso, en esperanza. Su personaje carece de la fuerza y la magia que se le espera a una niñera o institutriz con poderes mágicos.
Los personajes secundarios igualmente son caricaturas del peor humor facilón.
Ni siquiera los niños están bien, en la mayoría del metraje sobreactuados.
Una gran decepción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fernando Cobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de marzo de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película adolece de los mismos defectos que muchas del cine asiatico y más si es de los 90. Ausencia de un ritmo, teatralidad y parsimonia en las actuaciones, silencios inexplicables, mal montaje, violencia sin sentido y hasta ridicula.
He de confesar que no puedo con Kitano.
Fernando Cobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de agosto de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de corte independiente nos acerca a la realidad de quienes padecen el síndrome de Williams. Voluntariosa y amable, con un tono cercano al documental en algunas escenas, el retrato es sin embargo plano e insuficiente. La película refleja la especial habilidad para la música que tienen algunas personas con este síndrome, mostrándonos piezas de ensayos para un concierto coral que se alargan demasiado.
A la película le rodea un tono de buenismo y amabilidad, mostrando someramente las dificultades a las que se enfrentan en una vida indendiente los afectados por este síndrome, los conflictos familiares, etc Es en los momentos de encuentros amorosos de su enamorada pareja cuando la cinta alcanza sus mayores cotas de autenticidad, prescindiendo de adornos musicales.
La sencillez formal y la propuesta bienintencionada lastran las posibilidades de un resultado más complejo y dramático.Otra película como "Adam", que retrata el síndrome de Aspergen, ahonda mejor tanto en dramatismo como en cotas románticas entre sus protagonistas.
Fernando Cobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow