Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de burton
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Críticas 311
Críticas ordenadas por utilidad
10
12 de mayo de 2006
75 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wilder en esta ocasión, nos presenta un tormentoso laberinto sin salida a través de la serpenteante y angustiosa existencia de Don Birnam, un fracasado escritor siempre al amparo de la misericordia de su hermano Wick.

La historia de un pobre diablo de 33 años sin oficio ni beneficio que canaliza sus frustaciones por medio de una botella.

Es la historia de un fin de semana perdido, donde Don condena definitivamente su alma al amargo licor, ese líquido que le hace sentirse como el efecto del lastre arrojado de un globo aerostático, encima del mundo...

No necesita escribir siquiera una línea para explicarnos su novela autobiográfica, la definitiva, aquella que ya tiene nombre: La Botella.

Un día conoció a una chica llamada Helen durante una velada en la ópera. Ambos intercambiaron abrigos como principio y fin de una historia.

Como la más perfecta y armónica de las figuras geométricas, el círculo, su idilio con el alcohol parece no tener principio ni fin.

Es la historia de un alcohólico anónimo, del alcohólico universal...

Aquel que en mitad de la noche elucubra en delirantes ensoñaciones figuras de minúsculos animales como ratas y murciélagos. Es la historia de Don Birnam narrada con la maestría incontestable y apabullante de un MAESTRO, Billy Wilder.

Han existido muchas películas que trataban el mismo tema, el retrato de esta tremenda enfermedad.

Todas historias cruentas sobre la soledad y la frustación; Días de vino y rosas, Leaving las Vegas, etc...

Ninguna tan sórdida, realista y conmovedora como ésta.

Perfecta sintonía entre cine bien facturado y una historia interesante y magníficamente narrada.
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de enero de 2007
77 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda una obra maestra del cine azabache con algunos de los ingredientes de este elegante género modificado por la sabia reconducción de este espléndido cineasta austríaco, uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán de comienzos del siglo XX, por ejemplo al invertir el tradicional papel de femme fatale ó en expresión castiza "mujer fatal", por un hombre fatal (e incluso si se prefiere la expresión por un hombre gafe), pues todas las mujeres con las que entra en contacto el personaje central masculino de la obra, el sargento del departamento de homicidios de la policía de la irreal ciudad de Kenport (interpretado de manera magistral por Glenn Ford), Dave Bannion, caen en desgracia.

El excelente guión fue escrito por el reportero de sucesos, guionista y productor norteamericano Sydney Boehm por el que recibió el premio Edgar al mejor guión en 1954, y para ello se basó en un serial del Saturday Evening Post del novelista y guionista para tv norteamericano William P. McGivern, quien posteriormente, en 1952, se encargaría de refundarlo en una novela homónima en su titulación original en inglés ("The big Heat") que en su tiempo causó bastante impacto y conmoción.

Al excelente guión, se une una maestría absoluta y un ritmo narrativo apoteósico, complementado por la extraordinaria ambigüedad moral de unos personajes que rallan por momentos la difícil línea de lo legal y lo ilegal, lo moral y lo inmoral.

Además en los aspectos técnicos la película no se queda atrás, pues a la intrigante banda sonora ensamblada por Daniele Amfitheatrof, se une una extraordinaria fotografía en blanco y negro a cargo de Charles Lang (que nada tiene que ver con Fritz) llena de sutiles y brillantes reminiscencias del famoso expresionismo del director austríaco.

Sin duda alguna esta es una magna obra paradigmática, influyente en la cinematografía posterior y de la que muchos cineastas se encargaron de encumbrar a la cima del olimpo del film noir.

Como dato anecdótico señalar la presencia de la hermana de Marlon Brando, Jocelyn Brando, interpretando el papel de amante esposa y "dulce degustadora" (compartiendo con su marido sorbos de cerveza, trozos de enormes bistecs, caladas de cigarros...etc) de los hábitos de su marido, el referido sargento de homicidios, Dave Bannion.

El mundo del crimen organizado forma un conglomerado donde hay mucho pez gordo implicado, hasta que alguien en un ataque de dignidad decide poner punto final al asunto.

Aunque como muy bien se encargó de señalar el personaje de la intrigante y maléfica Bertha Duncan (Jeanette Nolan) en una famosa frase que en EEUU se convirtió en el reclamo publicitario o tagline de la película; "Alguien va a pagar por ésto...porque se olvidó de matarme..." nos pone en antecedentes de lo que estamos a punto de ver

O B R A M A E S T R A
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de septiembre de 2006
93 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de Lumet es todo un clásico del cine de temática jurídica y todo un canto a la justicia más piadosa e imparcial.

Ya desde el primer fotograma, cuando la cámara de Lumet se mueve de forma ampliamente panorámica, mostrándonos los fuertes pilares del tribunal de justicia de la ciudad de NY culminando en la leyenda impresa en el frontispicio, parafraseando las palabras de George Washington: "...administration of justice is the most firmest pillar of good Government...", Lumet nos avisa que la cinta es todo un panegírico sobre la buena administración de la misma...

Así pues, Lumet opta para su ópera prima por la obra de corte teatral que el guionista de tv y productor Reginal Rose llevó hacía ya 3 años (1954) de entonces a la pequeña pantalla a través de la CBS,siendo el propio Rose junto con Henry Fonda (quien desde un principio no dudó en el personaje que quería caracterizar) los promotores-productores del "asunto", además de adaptar Rose su propia obra para la gran pantalla en las lides de guionista.

La calidad artística de la cinta es excelente, y uno empieza ya a atisbar los importantes proyectos futuros de uno de los más distinguidos e influyentes cineastas del panorama cinematográfico...

Una fotografía realmente espléndida a cargo de Boris Kaufman, ganador de un oscar por su trabajo en "La ley de la calle" de Kazan, realzada por unos primeros planos matadores de los rostros sudorosos de los 12 miembros de un jurado popular enclaustrados en una tórrida habitación de las dependencias judiciales para deliberar sobre la muerte de una persona y la posible muerte de otra...

...Y con una simplista pero efectista banda sonora a cargo de Kenyon Hopkins.

Aún con evidentes detalles todavía por pulir, sigue siendo una de las mejores cintas de cine judcial de la historia del cine y una entretenida y estupendamente narrada obra del director de mis admiradas "Tarde de Perros" y "Serpico"...

Toda una sorpresa que contó además con la colaboración de artistas tan aclamados como el propio Fonda (el flemático jurado nº 8), Jack Warden (el irreflexivo y desvergonzado jurado nº 7), L. J Cobb (el impulsivo y violento jurado nº 3), Martin Balsam (el sereno jurado nº 1 y presidente del mismo)...

...O el anciano miembro del jurado nº 9 Joseph Sweeney y/o el jurado nº 11 George Voskovec que participaron de la obra original para tv de 3 años antes...

Además de una obra de arte, una ingeniosa obra de introspección de personalidades y sensibilidades en busca de una unanimidad que condene o exima de culpabilidad y por tanto de una irrefutable pena de muerte, a un problemático niño de suburbio de 18 años, acusado de homicidio en primer grado por la muerte de su padre, un falsificador de monedas...

I M P R E S C I N D I B L E.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de septiembre de 2006
72 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1955, un año después de romper con la Paramount tras rodar "Sabrina", Wilder se decide por llevar a la gran pantalla la obra teatral epónima del título original en inglés "The Seven Year Itch" del guionista (también de "Desayuno en Tiffany´s" de Blake Edwards), escritor y dramaturgo George Axelrod quien junto con el propio Wilder es el encargado de adaptarlo para la gran pantalla y bajo el patrocinio ahora de la 20 th Century Fox...

Fuente de inspiración para la filmografía futura como director de Woody Allen, la película simplona e infantiloide no está exenta de algunos de los matices habituales en la filmografía del maestro vienés y de origen semita... No en vano el personaje principal, el editor Richard Sherman (interpretado de forma magnífica por Tom Ewell) es un personaje de lo más parecido al estereotipo creado por Allen para sus obras... sólo que sustituyendo el componente judío por el cristiano...

A medida que comienza la película los títulos de crédito se abren a modo de rompecabezas o puzle, pudiendo enterarnos de una colorista fotografía de luxe color cinemascope a cargo de Milton Krasner y una espléndida banda sonora a cargo de Alfred Newman ("Que verde era mi valle" y "Eva al desnudo" entre otras muchas) y que retrató justamente una de las escenas fetiches de la filmografía universal, aquella de una fuerte brisa de metro levantando el faldamen de una Marilyn más explosiva que nunca (esta imagen y su presentación en "Con faldas y a lo loco" contorneando sus voluptuosas caderas camino de un tren son los fetiches más universales que nos ha dejado este mito erótico)... van dejando paso al desarrollo de una película con una historia de Rodríguez que hace las delicias del espectador en cuanto a humor corrosivo y mordaz...

Lejos de las obras mayores del genial Wilder, no obsta sin embargo para considerarla como una de las comedias más divertidas y entretenidas, donde una vez más Wilder nos demuestra que lo comercial no está necesariamente reñido con la calidad artística...

La narración brillante, las interpretaciones geniales, incluída la de Marilyn Monroe y con continuas referencias y guiños cinéfilos aprovechándose del gusto del personaje principal por el mundo del celuloide, caso por ejemplo de la película "De aquí a la eternidad" de Fred Zinnemann...

...Y de nuevo el genio haciéndonos pasar un rato de lo más ameno y divertido...

D I V E R T I D A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de septiembre de 2006
112 de 164 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con estas palabras del poeta y dibujante francés de origen belga Henri Michaux a modo de prólogo de la obra, comienza esta fascinante película del líder del cine independiente de los Estados Unidos durante la década de los 80 Jim Jarmusch...

Una OBRA MAESTRA en sentido absoluto, y junto con "Sin Perdón" de Clint Eastwood el mejor western y la mejor película de la década de los 90...

Una mezcla entre un western espiritual y una road movie tántrica... un fascinante viaje a través de los sentidos y hacia los abismos de una conciencia aletargada y condenada al dulce encanto y a la noche eterna...

Un canto sensorial y plañidero, espiritual y etéreo, homenaje a la metempsicosis intrínseca del bagaje indio...

Con una fotografía en blanco y negro apabullantemente perfecta a cargo de Robby Müller (autor de la misma en "Paris Texas" de Wenders y/o en "24 hour party people" de Winterbotton entre otras muchas) en un fino y descarado homenaje de estilo a lo Ansel Adams y su innovador y visionario estilo de paisajes del western, inspirados durante su infancia en la reserva india de Yosemite... fotografía poética y lírica muy en la honda de los trabajos de Terrence Malick sólo que en blanco y negro y su panegírico sobre la madre naturaleza...

Una banda sonora (por muchas crítica que reciba) realmente cautivadora y evocadora, aplastantemente perfecta, que "casa como anillo al dedo" con cada fotograma de la cinta, extraída de las cuerdas de la Les Paul Custom de Neil Young, y en esta caso muy en la honda de las minimalistas bandas sonoras de Eastwood en cintas tales como "Sin Perdón" o "Million Dollar Baby"...

El ritmo lento pero cadencioso, el lirismo de las imágenes sabiamente fotografiadas por la cámara en estado de gracia de Müller, y la impresionante actuación de Johnny Depp (la mejor de su filmografía), junto con las menos brillantes actuaciones de otros personajes más esporádicos (como la antológica aparición de Robert Mitchum, los cameos de gente como Billy Bob Thornton, Iggy Pop, Gabriel Byrne, Crispin Glover, Steve Buscemi o Alfred Molina) hacen de esta película una de las mejores y más redondas películas que jamás se hayan visto...

O B R A M A E S T R A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow