Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de octubre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine no es, y nunca ha sido, ajeno a la sociedad. Es probable que ahora veamos una oleada de películas con un horizonte o un presente cuando no negro, sí al menos gris. “Slovenka”, aunque es de 2009, podría entrar perfectamente dentro de esta consideración. La pena es que la desesperanza de la protagonista, una chica joven, estudiante y atractiva, está contada de manera bastante plana, con un lento desarrollo, que no seduce al espectador.

Alexandra estudia en la Universidad y aspira a tener un futuro mejor. Por eso ha tomado la decisión de realizar algunos servicios de prostitución,haciéndose llamar "Eslovena", con la finalidad de ganar dinero rápido y aspirar a llevar una vida con menos estrecheces (invertir en un flamante apartamento), pero pronto se dará cuenta de que ese atajo no era tan fácil como pensaba.

Con euroescepticismo y soterrada crítica social hacia los altos mandatarios europeos (uno de ellos es cliente de “Eslovena”, justo el semestre que Eslovenia preside la Unión Europea), el paisaje que presenta de una Eslovenia urbana y moderna, pero empobrecida y descorazonada, es bastante desolador.

Si la intención de mostrar un estado de ánimo de una ciudad o un país (la capital Ljubljana o todo el país, Eslovenia) a través de una persona es bastante acertada y se ajusta perfectamente a lo que quiere Damjan Kozole, el lento desarrollo de los acontecimientos y una cierta monotonía en la narración, hacen de “Slovenka” una película levemente interesante para quien quiera conocer algo acerca de este país y de una cinematografía que llega a cuentagotas, pero con bastantes taras en la mayoría de sus propuestas.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de septiembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque cueste creerlo, esta película está basada en hechos reales, ocurridos en Tenneessee, en la primavera de 1978.
“Hombres frente a frente” es un film irregular, pero muy vistoso en su parte final, donde se condensa lo mejor y donde resulta impactante.

Brand Whitewood Jr. (un jovencísimo Sean Penn, muy musculado, de tremendos bíceps) es un chico rebelde al que su padre dejó abandonado, junto al resto de su familia, de pequeño. Cuando comienza a conocer a su progenitor, se siente fascinado por la vida que éste lleva, ganando grandes sumas de dinero, pero también descubrirá que ese mundo no es tan glamouroso como parece.

James Foley presenta a Brand en el seno de una familia rota. Odia a su padrastro; un sentimiento que es recíproco. El ambiente familiar es deprimente, abúlico, sin apenas ingresos, el caldo de cultivo perfecto para la rebeldía o la delincuencia. Así pues, Brand es presa fácil del dinero rápido que ve en las actividades de su padre biológico.

Foley va claramente de menos a más en la narración, dejando lo mejor para el final. Un inicio titubeante en el que se muestra el mundo adolescente en el que se mueve Brand, dará paso a un mundo adulto real, feroz, carente de escrúpulos, en donde los atajos carentes de moral tienen graves consecuencias.

La dirección es austera, seca en el montaje, con frecuentes elipsis, pero tremendamente efectiva en los momentos fundamentales, fenomenalmente rodados, transmitiendo toda la tensión, el vigor y la rabia. La fotografía del español asentado en Hollywood, Juan Ruiz Anchía (“Mararía”, “La casa del juego”), es especialmente brillante en las escenas con poca luz, como la del lago.

En el tour de force entre Sean Penn y Christopher Walken saltan chispas. Es una pareja de actores que se han mantenido en la cresta de la ola durante muchos años. Aquí vienen de inercias diferentes. Penn, aún muy joven y con amplio margen de mejora, pero en clara progresión (como luego ha demostrado en su exitosa carrera) y Walken, un actor ya consolidado (ya había hecho “La zona muerta” o “El cazador”), especialista también en papeles de secundarios en donde lo borda, incluso a veces se come al protagonista. Aquí tiene ese halo fantasmagórico, chulesco, de bon vivant, que sabe hacer suyo a la perfección.


No es una película redonda, pero merece la pena ver a estos dos actores y conocer esta terrible historia real, en donde la familia no es siempre lo primero.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de marzo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda asociación entre Tony Scott y Denzel Washington. Tras descartar el director y su productor Lucas Foster ambientar el film en Italia y sus capos mafiosos, se deciden por Méjico, con excepcional acierto. El guión corre a cargo de Brian Helgeland, nominado al Oscar por “Mysitc River” en 2003 y ganador en 1998 por “L.A. Confidential”.

Una película de acción, con una dirección, por así decirlo, muy activa. Tony Scott se mantiene fiel a su inconfundible estilo videoclipero, de montaje muy dinámico, cámara en mano y potente banda sonora, que incluye algunas tonalidades mejicanas, de Harry Gregson Williams (seguirá trabajando con Tony Scott en “Deja Vu” y “Asalto al tren Pelham”, además de colaborar en “Las crónicas de Narnia”).

El principio recuerda que en América Latina se produce un secuestro cada 60 minutos y el 70% no sobrevive. De hecho, el fenomenal arranque nos muestra y nos sumerge en la dinámica de los secuestros en apenas unos planos.

Marc Anthony y Radha Mitchell son los padres de Dakota Fanning, una familia adinerada de Ciudad de Méjico al borde de la bancarrota, que contratan a Denzel Washington como guardaespaldas, en una actuación que está posiblemente entre lo mejor de su carrera.

El currículum del guardaespaldas (Washington) es espectacular. Es serio, metódico y cumplidor. Después de haber trabajado 16 años en el ejército, está acostumbrado a todo tipo de situaciones pero tiene una pega: bebe. La relación con la niña, con la que al principio choca (“Me pagan para protegerla, no para ser su amigo”), va a más, uno de los aspectos más cuidados del film.
Lupita (Dakota Fanning) es una niña dulce, pero al ser objetivo de secuestros, apenas tiene amigos, algo que se ve reflejado en el regalo de su padre y en su afecto hacia su protector, con el que debe pasar bastante tiempo.

Tony Scott se supera en esta cinta, que además de acción, plantea una dura crítica hacia la corrupción y la violencia, respondida con más violencia, algo que se ha criticado, aunque personalmente me parece algo muy logrado en el personaje de Denzel Washington, porque te implicas con él, además de que es una consecuencia lógica dadas las circunstancias del personaje. La película gana en acción y en emoción.

Tony Scott define la historia como una “sucesión de inesperados giros de gran contenido emocional”. Pues eso.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de agosto de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son tantos los halagos que ha recibido, que uno, con la tranquilidad y el sosiego que da la lejanía del boom de los Oscar, cree que va a ver una de esas películas inolvidables que quedan en la memoria por algún tiempo.
El film de Katheryn Bigelow tiene para mí un 10 en la escala de los batacazos entre lo esperado y lo recibido.

El que más o el que menos sabe que los Oscar son una especie de mercado persa en donde no siempre los merecimientos son reconocidos, en cambio, tener una buena productora más una buena campaña publicitaria detrás, puede inclinar la balanza. Lo que no tiene tanta lógica es que “The hurt locker” sea tan galardonada, más si cabe teniendo como rival a “Avatar” (de la que no soy ni mucho menos fan, ahí está mi crítica).
Ahí va mi justificación. Al grano.
Lo que comienza siendo un espectáculo, la desactivación de bombas, con un clima de tensión muy logrado, en donde cada misión puede ser la última, con una exposición máxima, y con el umbral de la muerte muy cerca –ingredientes más que suficientes para crear una gran película-, acaba haciéndose tan repetitivo que termina por perder emoción. La misma estructura se repite una y otra vez: misión arriesgada, sitio sospechoso, silencio, pistas que aparecen poco a poco y el artificiero jugándose el pellejo.

Nunca me han gustado demasiado las películas en las que la cámara no deja de moverse. Es un recurso más, que genera movimiento y dinamismo pero aquí el abuso es desmesurado. En los combates, la confusión es total. Bigelow podría decir “efecto buscado”, sí, pero yo puedo pensar mala dirección, desorganización, falta de criterio para situar la cámara y para realizar unos encuadres en condiciones.
Otro factor en contra es el engorde artificial de minutos, sobre todo en la parte final. Lo único que consigue, en mi caso, es alargar el sufrimiento.

Sobre los personajes, apenas tenemos referencias personales, están muy poco desarrollados. Dos pinceladitas y ya está.
La falta de argumento va haciendo mella. La expectación va dando paso a la decepción para inocular de forma lenta pero progresiva el aburrimiento.

No sé si tanto premio se debe a un reconocimiento de tipo patriótico a los soldados destinados en Oriente Próximo, que, evidentemente, están expuestos a todo tipo de peligros. Sólo así podría entenderlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de mayo de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Werner Herzog nunca ha sido un director al uso, digamos “normal”. Le suelen definir como obstinado, cabezón, difícil, y de abordar rodajes imposibles en circunstancias muy adversas, como es el caso de Aguirre y Fitzcarraldo.
“Aguirre, la cólera de Dios” trata sobre la codicia y la irracionalidad, sobre la consecución de un objetivo por encima de todas las cosas, a cualquier precio. Ese objetivo no es, ni más ni menos que la búsqueda de “El Dorado”, la leyenda de la tierra del oro.
A finales de 1560, partió desde Perú una expedición bajo las órdedes de Gonzalo Pizarro. La cinta se basa en el único testimonio de tan extraordinaria empresa: el diario de Fray Gaspar de Carvajal.

El estilo de Herzog, su manera de rodar, próxima al documental y sin apenas guión, la hacen muy cercana. Las primeras imágenes que abren el film son una buena muestra de la arriesgada empresa, con toda la expedición bajando una impracticable cordillera, con indígenas descalzos, que imprimen un gran realismo, junto con las secuencias de la balsa y el río, pocas veces visto.

La técnica fílmica no es el punto fuerte, con un montaje irregular, un ritmo a golpes y sin apenas banda sonora. La falta de presupuesto se presume evidente, pero todo es suplido por un film con personalidad propia, de imágenes impactantes y, sobre todo, la presencia de Klaus Kinski (actor de fuerte carácter, imposible que pase inadvertido), el particular Lope de Aguirre del visionario de Herzog.

Los diálogos son breves y escasos, pero nunca gratuitos. Contienen frases de las llamadas lapidarias. El ideal de Lope de Aguirre es Hernán Cortés y su conquista de Méjico, al que se refiere en varias ocasiones. Ansía conquistar territorios y riquezas, y fundar su propia dinastía.

La peli tiene muchísimos detalles que comentar. Lo que más llama la atención es lo difícil que tuvo que ser el rodaje. Hay una escena con las balsas en que la peligrosidad se refleja en la cara de Inés de Atienza: se diría que la actriz no está actuando.
También el paisaje, las impresionantes vistas. Herzog a veces se recrea demasiado, dejando que la cámara grabe y lo recoja todo durante bastante tiempo. Otras veces la sitúa encima de los espectadores, como si fuera uno más, convirtiendo al espectador partícipe.


En definitiva, odiada por unos y amada por otros, tiene elementos para la polémica y por tanto, lo mejor es verla por uno mismo y emitir la opinión después de su visionado.
Por mi parte, no creo que sea tan mala como se dice, pues tiene bastante interés, aunque dista de ser una obra maestra. Aunque eso sí, el binomio Kinski-Herzog da mucho juego. A los simpatizantes, recomiendo el documental “Mi enemigo íntimo”, de Herzog. Kinski en estado puro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow