Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALLADOLID
Críticas de CBHCBH
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
3
2 de septiembre de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es uno de los más claros ejemplos de la eterna lucha entre las distintas concepciones que, acerca de la teoría del arte, surgen a la hora de realizar una crítica. Desde luego mi postura es clara, la subjetividad del arte está por encima de cualquier otra consideración; es decir, no hay que confundir las circunstancias sociales, históricas, técnicas, etc., que pueden dar importancia a una obra determinada, con el arte. La aceptación por el individuo concreto de la calidad o no de esa obra en base a las consideraciones que crea oportunas, conformará el hecho subjetivo que supone la expresión artística. Es decir, todo lo anteriormente citado no puede considerarse como criterio universalmente aceptado a la hora de calificar a una obra como “obra de arte”, solo lo será en la medida en que el individuo concreto así lo decida; otra cosa distinta es que la opinión de ese individuo, pase a formar parte del conjunto de argumentos que utilizará otro individuo para formar su opinión sobre esa obra y por tanto su teoría acerca del arte, que será tan universal como la de cualquier otra persona, en la medida en que es individual y única.

Digo esto para dejar claro que solo en base a mis circunstancias en el instante de la crítica se desarrollará ésta, y que por tanto, mi opinión, como la de los demás, será mutable en la medida en que cambien esas circunstancias. Esta es la base de la subjetividad de la teoría del arte. Nadie puede considerar que sus circunstancias hayan alcanzado el absoluto en ningún momento de su vida y, por tanto, podrán cambiar a medida que aumenten sus conocimientos, cambie su concepción de lo social, su pensamientos político, etc. La obra de arte estará en la mirada del observador que así la considere.

Según mi punto de vista, y en relación a la manera que se debe analizar una obra, el valor intrínseco de la misma debería quedar alejado, en este caso, de las consideraciones políticas que la misma desarrolle. Este es un claro ejemplo. No se puede hacer una valoración en función de nuestras posiciones en relación con el discurso que desarrolle la película, sino en función del impacto que ese discurso provoque en nuestros sentidos.

Los girasoles ciegos no es una obra mediocre por la ideología que transmite (acerca de la cual cada individuo tendrá una opinión), sino por la forma en que lo hace. En ningún momento (excepto en la escena de la ventana) consigue hacer brotar un mínimo de intensidad que despierte los sentimientos del espectador. La puesta en escena es rígida y por momentos acartonada. No hay ritmo de ningún tipo y además, la readaptación de las historias en una, hace que el hilo paralelo de la huida de la hija esté totalmente fuera de lugar. Solo algunas interpretaciones salvan a la película de la debacle.

Es incomprensible que un director que realiza la magnífica “La lengua de las mariposas”, desperdicie una historia interesante y la convierta en una película mediocre.
CBHCBH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de agosto de 2015
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atrapa la bandera ya está aquí.
Enrique Gato y su equipo siguen haciendo historia. Llevar a cabo proyectos de este calibre era algo impensable en España hace solo unos años y solo por esto y su posible repercusión e impacto en la industria del cine español ya merece ser reseñado.
El segundo largo de Gato es muy diferente a su primera incursión en la gran pantalla. La historia, el guion, la narración, la puesta en escena… todo es distinto. Los personajes se han hecho más fuertes, se ha ganado en intensidad dramática… pero todo esto a su vez ha hecho que se pierda frescura, libertad creativa.
Si Tadeo Jones adolecía de falta de ritmo en su primera mitad, en este caso los engranajes de la narración funcionan a pleno rendimiento, ni un solo fotograma se sale del cauce establecido. La película discurre creciendo en intensidad desde el primer momento.
Las influencias en el guión son clarísimas, desde los Goonies, pasando por Space Cowboys, Star Wars… esto no hace desmerecer el resultado, simplemente añade más clasicismo a una película preñada de corrección en el estilo.
Está claro que la película lo tiene todo para triunfar en EEUU, esto unido a los permisos que se necesitaron de la NASA, posiblemente haya hecho que su guion destile un aroma que no convenza a más de uno. A pesar de su perfección formal, el mensaje conservador de su historia y su acercamiento a la cultura norteamericana son unos pecados demasiado grandes para una sociedad que está instalada en la crítica constante al “American way of life”, pero que luego se sumerge hasta lo más profundo en los productos de ese sistema sin ningún empacho.
Ese problema, en gran medida, lo tienen aquellos que esperan de una película un espejo en el que mirarse, sin detenerse a pensar que la verdadera trascendencia del arte se encuentra en su capacidad para transgredir las fronteras de nuestra interpretación de la realidad, superándolas, dejándolas a un lado para poder apreciar la esencia misma de las sensaciones que nos produce.
No se trata de hacer cine español, se trata de hacer cine en España, que es muy diferente. La forma y el contenido dejo que lo decidan sus creadores.
CBHCBH
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow