Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Escribano
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
9
31 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Magnífica serie que aúna los tiempos pasados con nuestros días. Muy inteligente proposición de un tema visto numerosas veces en cine, como es el del agente privado que soluciona el caso de niña rica desaparecida, y que en la investigación se encuentra con giros inesperados que mantienen al espectador en un continuo sobresalto.

Philip Marlowe o Sam Spade podrían contarnos un montón de sus detectivescas aventuras, pero este Sugar no es como los demás. En primer lugar es un agente al que no le gusta la violencia, eso sí se parecen en su elegancia, en su saber estar, en su educación..... pero estamos en 2024 y nuestro héroe es un gran cinéfilo. Y he aquí uno de los grandes aciertos de la serie, esos fotogramas en blanco y negro de los años 30 y 40 y que van extendiéndose hasta los 80. Sugar es un reflejo de aquellos detectives y su memoria hace emularlos, repitiendo sus gestos y haciéndonos felices a los que adoramos el cine de esas décadas. Para mí todo un acierto, porqué revaloriza aquel cine y lo refresca con esta serie.

Del último giro comentaré poco pues ya se ha comentado demasiado, pero me permitiré pensar que para mí, es simplemente genial. Cierra la historia, dejando abierta para una posible continuación, que según mi opinión, todo el mundo espera. Yo si la espero.

Colin Farrell ya no es aquel joven de "una casa en el fin del mundo" ni tan siquiera el romano de "Alejandro Magno" pero está con esa madurez que le va muy bien al papel del detective Sugar, y Amy Ryan consigue uno de sus mejores trabajos después de papeles de menor envergadura.

Cada capítulo con su media hora de duración, excepto el piloto, están milimetrados al máximo y todos poseen escenas de acción que hace que quieras ver el próximo capítulo. Para mí es una de las series del año.
Luis Escribano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El guardián de las monarcas
Documental
México2024
6,7
49
Documental, Intervenciones de: Homero Gómez González
9
26 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
De pequeño y observando las mariposas me parecía que vivía en el país mas maravilloso del mundo, de colores y de la libertad que te otorgan unas alas maravillosas que podían transportarte a cualquier parte.

Viendo este documental, me doy cuenta que nuestras cadenas con la naturaleza, van rompiéndose una a una y que cada vez nos quedan menos puntos de contacto con ellas. Nos vamos "librando" de esas cadenas sin ni siquiera pensar que somos parte de ellas.

Si, son cuatro desalmados con su codicia (y con sus armas) los que opinan que la vida es para que ellos luzcan sus cadenas de oro, sus coches de lujo y sus fincas enormes. Para ellos "eso" es la belleza, para otros, como ese guardián, que ya no podrá disfrutar nunca más de sus amadas monarcas, la belleza era otra cosa. Un saludo amigo y ojalá haya más guardianes como tú, aunque, sinceramente, mi optimismo se va extinguiendo como tus mariposas.
Luis Escribano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
A los que convivimos con el estreno de Gran Hermano (ese espacio de TV pionero en la observación del comportamiento de gente como nosotros) y derivados, derivados y derivados hasta la saciedad, pronto se nos abrió los ojos y nos dimos cuenta de que no era más que un seguimiento de reglas que los futuros concursantes descubrieron y adoptaron con extrema certeza. Consistía, no como dice el enunciado en vivir sin dar golpe, sino que tenías que dar golpes para vivir, y en este sentido la serie acierta y nos lleva a un mundo no tan al límite como era El Juego del Calamar, pero que se las trae, con un retrato muy hiriente de como es el ser humano, al que nada mueve si no es por dinero, que todos quieren estar en el piso de las vistas, del confort y de la abundancia sin importar a quien ni como tienes que golpear.

Es curioso como con pocos elementos, una escalera y unos cubículos que hacen de apartamentos, pueden tenernos durante 6 horas pendientes de lo que sucede en la serie y denunciando sutilmente de como es de difícil, deshacernos de los residuos. Francamente podría haber caído en el aburrimiento pero no decae en ningún momento, teniéndonos a todos con el interés puesto en las imágenes.

En este momento el cine Coreano, va entrando en nuestras casas con rapidez, nos van acostumbrando a un cine con muy buenos elementos, buenos decorados, buena fotografía y ninguna falta de adelantos técnicos, tiene muy buenos actores, jóvenes y con ganas y sobre todo una energía que se deja notar en cada secuencia. Han Jae.rim es un director muy joven, espero con ansia más cine de este director.
Luis Escribano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es muy difícil valorar cualquier peli de capítulos, porque unos están en el diez y otros por debajo del cuatro, mucho más cuando te gustan los componentes, los directores, pero que no llegan a convencerte alguna de las historias o no llegas a descifrar el mensaje. En este sentido, si es notable que se hayan puesto de acuerdo en ofrecernos sus propios cuentos con sus propias filosofías. Eso está muy bien.

No voy a entrar en la que me ha gustado más o menos, sin embargo si quiero expresar mi fidelidad personal y particular a los directores que me gustan y que me hacen disfrutar y son pocos Aki y Erice, los demás me sirven de complemento y a veces me han hecho disfrutar, aquí no.
Luis Escribano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
....... para que todo siga igual. Esta frase grabada en mi memoria desde que la escuché en El Gatopardo resuena en mis odios (si, si, en mis odios) cada vez que una película (en esta ocasión es la serie El Régimen) aborda discursos entre gobierno y ciudadano (ya sea de manera seria o con toques de humor).

El recuerdo que, por una causa u otra, puede venir a la memoria es muy diverso, por ejemplo, en sentido del humor la más inmediata es Sopa de Ganso, donde, oh, casualidades la acción se desarrolla en la República de Freedonia un país centroeuropeo y donde al mandamás Mr. Groucho, también le gustaba dar espectáculo y cantaba y bailaba para regocijo de propios y extraños, también estaban los proletarios de sus hermanos espiando y cambiando de chaqueta a cada momento.

Otro de los recuerdos ha sido ese padre embalsamado, por la visión constante y repetida en una televisión en blanco y negro de un señor que murió de viejo y lo dejó todo muy bien atado. En la serie se escuchan las palabras "transición", "constitución" un montón de veces. También la visión de otro viejuno señor, embalsamado y "refrigerado" en Moscú, en esta ocasión haciendo cola un par de horas, para poder verlo. Dos recuerdos bien dispares pero que en el tiempo se abrazan irónicamente.

Pero vamos a la serie, que me parezca muy gracioso que el poder capitalista y el poder proletario, se unan, se encamen, siempre con promesas de un sueño que sabemos que nunca va a funcionar, merece de algún modo un tratamiento o más divertido o más salido de madre, aunque tal como está explicado puede funcionar al nivel de: la mente humana olvida fácilmente, tiene lagunas y esto es conveniente para manejarlas a tu antojo (a lo Doctor Mabuse).

Por otra parte acierta al describir el poder capitalista como una "influencer" resabida, tonta y torpe, que solo está por el maquillaje, las tendencias, consejos culinarios, de salud y de vez en cuando sufrir un brote de irritable infantilidad, así nos damos cuenta de en que manos estamos. También me ha parecido notar que ahora no conviene el situar la acción en países como Inglaterra o Rusia, es mejor Estados Unidos y China (alguien puede explicarme este razonamiento, será que los productores son Ingleses?). Ahora está de moda un mineral y están buscándolo en la Luna, que será mañana? Serán los USA y China los que nos invadan con el "crecepelo" de los charlatanes?

Un aplauso a los satélites de la canciller, cumplen su función (para eso están para merodear como ratas por los despachos) y llegamos a ese sexto y último capítulo, horripilante de verdad, ya me lo vi con desgana, para atentar a mi poca inteligencia, y con esa frase que él le dice a la canciller (más o menos "que se ha juntado el pueblo y el poder para cumplir su sueño") que iluso ya sabemos como acabarás: con un final que lo hubiera adivinado hasta La Bruja Lola.

Finalmente un pensamiento hacía mi admirada Kate. AQUÏ NO ME HAS GUSTADO. a mi respetado Stephen Frears NO DIRIA CUALES CAPÍTULOS SON DIRIGIDOS POR TI (Bueno si lo sé, porque tengo la mala costumbre de leer los títulos de crédito).
Luis Escribano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow