Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcobendas
Críticas de FJ García
<< 1 5 6 7 10 27 >>
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
10
7 de abril de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los dos últimos capítulos de la serie animé "Neon Genesis Evangelion" fueron muy polémicos por el cambio de registro y porque, precisamente, tienes que estar atento para captar el mensaje. También por la falta de presupuesto, pero ese es otro tema.

Tanto defraudó a muchos de los fans ese final, que los creadores de la serie decidieron cambiarlo. Así, se estrenó en 1997 este largometraje, "The End of Evangelion".

Los acontecimientos de esta película reemplazan, o complementan, o suceden al mismo tiempo que los dos últimos capítulos de la serie original (El debate continúa. Yo me inclino a pensar que los complementan, y por eso me gustan ambos. Sí, el final original también). Con un presupuesto mucho mayor y una premisa más, uh, comercial, fue un éxito. También tuvo sus críticas, mayormente centradas hacia el aumento de la violencia gratuita y el erotismo, y también hacia el tal vez aún difícil-de-comprender-a-la-primera desenlace.
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de junio de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vincent Price interpreta a un psicópata, superviviente de un accidente de coche, doctorado en música, tan deformado que esconde su cara detrás de una máscara. Su mujer murió en una mesa de operaciones, de lo que le echa la culpa a los 9 cirujanos responsables, y decide matarlos uno por uno, utilizando unos métodos muy complicados y retorcidos que son precursores de la saga Saw (especialmente el último), utilizando como inspiración las 10 plagas de Egipto.
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de junio de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 11 de septiembre de 2001 tuvo lugar un terrible acto terrorista a gran escala que conmocionó a todas las pobres almas que apenas daban la bienvenida al siglo XXI.
Cuatro aviones fueron secuestrados. Los terroristas estrellaron dos de ellos contra las Torres Gemelas, situadas en un lugar desde entonces conocido como la Zona Cero. El tercero impactó contra la Casa Blanca; y el destino del cuarto prácticamente era un misterio para el público general. Decíase que unos cazas americanos lo habían derribado. Parece ser que lo cierto es que los pasajeros se rebelaron contra sus secuestradores, y consiguieron estellarse en campo abierto. Este era el United 93, y la experiencia de los pasajeros –y de la torre de control- se trata de recrear en este trabajo audiovisual.

El director responsable de esto, Paul Greengrass sabe dirigir buenas escenas de acción, pero ponle a 2 personas hablando en un café y la cabeza te dará vueltas. ¡Estúpido abuso de la cámara en mano, cómo lo odio! ¡Convierte a potencialmente buenas películas en experiencias mareantes, casi insoportables!

Hay que decir que los últimos 20 minutos de United 93 son muy buenos, porque son los únicos minutos centrados en el United 93. El resto es casi infumable a no ser que seas un controlador aéreo.

Los actos terroristas del 11 de septiembre han dado ya para varias interpretaciones cinematográficas, incluyendo una superproducción de estudio protagonizada por Nicolas Cage.
Pero la versión audiovisual definitiva que recomiendo encarecidamente es un increíble documental firmado por dos hermanos que trataban de hacer un reportaje sobre el cuerpo de bomberos de Nueva York, y se encontraron en medio de la catástrofe. ¿Alguien conoce el título de dicho documental? Lo tengo que volver a ver…
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de enero de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer por mi cumple nos estuvimos viendo "El puente sobre el río Kwai" (1957) en Filmin, y es mucho mejor de lo que la recordaba; la vi de pequeño la primera vez y no la debí "pillar".

Para empezar es muy divertida, con un humor sutil en los diálogos sobre las situaciones en las que se van encontrando los personajes; por ejemplo la escena a mitad de la peli en la que invitan al americano a ofrecerse "voluntario" para volver a la guerra es un cachondeo.

Y luego está lo sencillo y a la vez complicado que es el juego de poder entre el coronel Saito y el oficial interpretado por Alec Guinness, dos personajes a los que les pierde el orgullo y la cabezonería hasta tal punto que pierden de vista sus objetivos iniciales y los motivos por los que se supone que están haciendo las cosas, especialmente el británico, dignísimo él en todo momento, a quien no me extraña que dieran el Óscar ese año por su trabajo.

Los escenarios en los que tiene lugar la acción y el puente en sí son increíbles y están espectacularmente fotografiados (¡Qué lástima no verlos en pantalla grande!) y no me extraña que el éxito en ese frente le permitiera al director firmar poco después las aún más alucinantes y mucho más complejas a nivel puramente logístico "Lawrence de Arabia" y "Doctor Zhivago".

Es una peli, eso sí, muy británica y patriota, perdiendo quizá la oportunidad de ahondar en Saito; empiezan a hacerlo pero se quedan a las puertas; profundizando más no sólo en el incontestable personaje de Alec Guinness sino también en los de William Holden, Jack Hawkins y en el canadiense y el médico. En ese sentido creo que otra obra que sirve de acompañamiento a ésta es la ochentera colaboración británico-japonesa "Feliz cumpleaños Mr. Lawrence", que también trata las dinámicas de poder en un campamento japonés de prisioneros británicos, con papelones de David Bowie, Tom Conti, Takeshi Kitano y el músico Ryuchi Sakamoto; si no la habéis visto os la recomiendo también.
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
12 de abril de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película al uso, ya que no tiene ningún tipo de narrativa dramática real.

Más bien nos encontramos ante un documental, con un narrador muy escueto, sobre la relación entre dos homo sapiens sapiens de distinto género que son muy felices, practican sexo seguro, esnifan cocaína, y asisten a nueve conciertos en vivo y directo, en Inglaterra.
También, por alguna razón, a los editores se les han colado imágenes de otro documental inconcluso sobre la Antártida, que no tiene ninguna relación con el anterior.

Contiene largas escenas de sexo real y explícito y ningún tipo de argumento, pero a pesar de este hecho no se la puede clasificar como película pornográfica porque… supongo que porque el sexo está tratado de una manera muy natural en lugar del que muestra la artificialidad pornográfica, y porque la mitad de la duración se gasta en conciertos y breves secuencias antárticas.

El sexo está decente, pero por lo demás creo que hacía mucho que no me aburría tanto con una película.
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow