Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El_Chacal_Beat
<< 1 5 6 7 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de septiembre de 2008
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y transcurrió el tiempo. Y me lamente no haber cambiado el pasado. Ese momento.

Pero hoy tengo una nueva oportunidad

En el pasado me forje un pensamiento:

El amor es tan improbable como dos personas de nacionalidades distintas que jamás se volverán a ver. El amor es un espacio que no se puede llenar con aquellos lugares que atestiguaron nuestra efímera existencia de amor fugaz. El amor duele cuando sabes que probablemente ha acabado al doblar la esquina de alguna calle en el adiós de tu alma gemela. Y ningún concierto, ningún bar, ningún libro lo llenara. El amor acaba y quedan los espacios vacíos.

Hoy, varios años después tengo otro, este es a base de esperanza:

El amor es tan probable como dos personas, provenientes de nacionalidades distintas, que se encuentran después de varios años de haberse conocido. El amor rebasa a la distancia, a as circunstancias y al tiempo. El amor son los espacios vacíos que siguen esperando a ser llenados cuando tu y yo nos encontremos.

Amor, esta vez detén el tren que se dejó escapar, y escucha mi bello vals. El amor es mutuo. Dejémoslo abierto a la esperanza, una que termine en final feliz.
El_Chacal_Beat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2008
43 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo interesante de la filmografía de Godard, es que te puede despertar tus más escondidas y recónditas zonas de empedernido cinéfilo. Y porque no, de amante del arte.

Por lo mismo se adentra en tus emociones, los despierta y los pone a funcionar en su máximo esplendor. Amas u odias sus filmes, generan en ti una crítica que intenta ser profunda. De antemano sabes que para ejercerla en los filmes de Godard, debes degustar la película lentamente. Por muchas cosas. El peculiar ejercicio de palabras que envuelve el filme es uno de los principales puntos. Lo catalogas. Intentas tacharlo como un ejercicio de pretenciosidad y pedantería. O de atrevimiento puro. Quizás de irracionalidad en su máximo esplendor (para esa bella época). De eso y de mucho más.

Te intriga. Te enoja. Te fascina.

Lo que surgió de esa Nueva Ola, aún sigue removiendo almas. Piensas por momentos como se lo tomaron aquellos “críticos” que desayunaban a Ford, comían con Lang y Capra y cenaban con Hitchocok o Welles.

Película formidable, por momentos irritable. Excelente homenaje al cine negro. Y al cine. Y a la novela. Experimenta. Sorprende. Anna Karina de una belleza pasmosa. Te seduce. Grande el momento de el minuto de silencio. Pero inmortal aquélla secuencia de baile con paréntesis (adrede, así como éste) de fondo. Homenajeado en muchos otros filmes a la fecha. Al final de filme (¿de la escapada?) le rinde un tributo a Chaplin. Y no se cuanto más se halla escondido detrás del filme.

Godard amaba el cine de eso no cabía duda. Quizás más que yo. Quizás mas que tú.
El_Chacal_Beat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de septiembre de 2009
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
… “Déjame entrar” es infinita.

Sucede que muy esporádicamente, hay filmes con los que te compenetras al 100%. Me había sucedido con algunas de Bergman, con. “Los 400 golpes”, “Cuentos de Tokio”, “Luces de la ciudad”, “El intendente Sansho” o “Días de vino y rosas” por citar algunos ejemplos.

Son películas personales, no hay errores, se pierde la objetividad porque llega algo que impera más. Que lo considero más esencial. Aún cuenta la calidad, sí, la historia, la estética, las actuaciones, los diálogos, la fotografía, la edición, etc…, pero hay un aura, una especie de conexión que poco a poco y lentamente se va apoderando de tu mente y tu corazón. Hasta consumarlos.

¿Cómo explicarme? GVD, en la grandiosa “El buscavidas” lo comenta en una excelente crítica con un acertado título: “La película de cada uno”. De eso se trata, ni más ni menos.

Pero tenía serias dudas con ésta, así que me dispuse a revisarla por segunda ocasión.

Y un halo con un poderoso resplandor, cubre mis pensamientos. Esta peli no tiene errores.

Lo he hecho de nuevo.

Son sensaciones difíciles de describir. Mas allá de esa música tan nostálgica, de aquel ambiente hipnótico, de la bella y dura historia de amor para los desvalidos, o de escenas de antología. Más allá de que todo marche en armonía, hay algo más. ¿Entienden a lo que me refiero?

Bendita ideología. Hay sueños de los que no podemos escapar.
El_Chacal_Beat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de marzo de 2012
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, en el filme se antoja errónea la caída de la bicicleta de Alexander…

Empero:

Hay que verlo con otros ojos; Alexander, veterano dramaturgo ahora es crítico teatral, y además es distinguido en los lares intelectuales.

Tarkovsky por tanto, parte de un hecho familiar. Es su filme más personal.

Va a festejar su cumpleaños con su familia y sus amigos, allá, en su casa de campo. Acaso una sutil despedida de todo lo terrenal…

Y luego el ruso se nos pone melancólico, complejo y denso. No es para menos…

Vemos que la tierra tiembla.
Se oye la voz triste de un gobernante.

Es el final. A menos que…

A menos que creamos en lo que solemos ser más escépticos aquellos con complejos de culturetas. Y le hacemos caso al cartero del pueblo, de esta manera la guerra cesará. La triple interpretación de manera ineludible cuela en todos sentidos.

No olvidemos la leyenda del árbol seco.

Y Tarkovsky se nos iría, pero de una manera en que se quedaría impregnada en la memoria. Yo creo que es un filme de múltiples visionados cuando menos. Por la sensibilidad del director, por aquella melancolía que dejaría impregnada. El sabe que su final esta próximo, así que deja huella, y de paso le rinde un alegato del sentido de la vida a su hijo…

Andrei señores, abandona lo terrenal, lo más difícil en este mundo. Tarkovsky quien siempre fue buscado por motivos sociales y políticos mete todo el corazón y se exime de todo pecado aunque no creyera en Dios.

“Al comienzo fue el Verbo”…

El mete esperanza y fe a un mundo un tanto podrido…
El_Chacal_Beat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de noviembre de 2008
51 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es probable que Blindness fallé en demostrar todo lo que Saramago nos mostró en su ensayo. Pero si somos objetivos. La visión de cada uno es parcial y subjetiva. Por ende una obra literaria se desentiende de opiniones por unanimidad. Uno mismo crea su propio universo. Une las partes para crear su todo. Al final, la experiencia y el aprendizaje solo le conciernen a él. Podrá haber opiniones similares, pero nunca iguales. De este modo, anulo uno de sus probables fallos. En mi caso, no es así.

La voz en off es otro de los puntos que uno puede tachar de erróneos, como bien nos explica Luis Martínez:

"El 'Ensayo sobre la ceguera', a tientas. (...) fallida película (...) Una voz en 'off' se empeña en susurrar y subrayar cada imagen, cada metáfora."

Es verdad que es constante, pero no creo que en verdad se empeñe por susurrar y subrayar cada metáfora ni cada imagen, como alumnos de kinder enseñándonos el abecedario. Si se hace es, incluso por necesidad. De haber prescindido de la “voz en off” en proporción, se perdería parte de la esencia del filme. De lo que Meirelles le es importante aportarnos del libro. Glover incluso lo hace muy bien.

Finalmente, Lluís Bonet Mojica comenta:

"Meirelles parece haberse quedado en la epidermis del inquietante tema político que subyace en la novela de Saramago, aunque la película tenga momentos de notoria brillantez visual y unos actores convincentes"

Esto también es subjetivo. No los roza ni mucho menos. La crítica esta allí. Bien lograda. A algunos les parecerá que es tibia incluso superficial. Otros como yo, verán que esta contenida y perfectamente lograda en su intención social por llamarlo de alguna forma. Eso sí, los actores son todos convincentes. La pasividad y permisividad de algunos le son fieles a la obra en cuestión. No es por otra razón.

Dicho todo lo anterior quisiera aportar las sensaciones que me produjo Blindness:

Decir que hace tiempo una obra adaptada no me maravillaba tanto y cautivaba mi corazón. La sala era enorme y había, contándome, 4 personas en total. Al final de la película, decidí quedarme hasta finalizar los créditos, por el gozo que llevaba dentro de mí. Esto es cuando uno se siente pleno de decir que ha visto “cine”. Lo pensaba mientras veía bajar las escaleras lentamente a esa pareja satisfechos de lo que habían presenciado, comentándolo. Y a la extraña mujer que tenía los ojos hinchados de tantas lágrimas derramadas. En una obra influyen demasiado factores para que te parezca enorme. Uno de ellos es el estado de ánimo. Ese cosquilleo en el estómago no indica mas que la felicidad que uno lleva por dentro. Esto y el hecho de que hace falta un halo de luz para cegarnos y tratar de comprender mejor la condición humana.

Un milagro.
El_Chacal_Beat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow