Haz click aquí para copiar la URL
España España · LOGROÑO
Críticas de edusaenz
<< 1 50 51 52 53 58 >>
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de marzo de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cantante de éxito que lleva 10 años retirada, decide volver a los escenarios con una gran gira. Pero unas semanas antes del regreso sufre un percance y pierde la memoria. Decide pedirle ayuda a una admiradora e imitadora para que le enseñe a volver a ser ella misma…

El madrileño Carlos Vermut, autor de la sobresaliente Magical Girl, dirige y escribe esta vez una cinta irregular, que se queda a mitad de camino entre un drama desgarrador y profundo y un cúmulo de historias huecas y sin alma, con la mitad de los personajes sin definir. Es innegable que hay una historia que contar de cada una de las cuatro mujeres que aparecen en pantalla. Cada una de ellas tiene algo que produce fascinación y a la vez encogimiento pero no nos lo saben contar como la ocasión lo hubiera merecido. La historia de la madre (una espléndida Eva Llorach) y su hija (la tormentosa Natalia de Molina) se queda coja, se nos debería mostrar más para comprender los verdaderos comportamientos de ambas, aunque sí que es cierto que lo que se nos relata ya es lo suficientemente aterrador…pero la relación entre ambas merecía escarbar un poco más. Pero la historia que queda totalmente desdibujada es la de la cantante (la contenida Najwa Nimri) con su representante (una infrautilizada Carme Elías) porque ahí está para mi la clave de la película y se nos cuenta lo justo, sobre todo del personaje de Elías, que hubiera sido de traca que al final de la historia ella hubiera sido…hasta ahí puedo leer. No disfruté con la película en sí ni con sus canciones y mucho menos me creo ni la historia ni la relación tan forzada entre la cantante y su imitadora, eso solo pasa en las películas…Estaba esperando que en algún momento la película explotase y echase a volar pero cuando lo hace ya es tarde y ocurre de una forma tramposa y a trompicones, con muchos giros de guión difíciles de creer. Esta vez el señor Vermut no me fascina ni me seduce, aunque tal vez la presión auto impuesta tras su anterior película ha podido jugar en su contra. Le daremos otra oportunidad, sin duda, pero en esta película al final te importa poco quién cante, porque lo que quieres es que el concierto acabe cuanto antes y sin bises.

Sacapuntas de oro: La escena de madre e hija en la casa es aterradora. Los ojos y la expresión del personaje de Llorach en cada fotograma muestra el sufrimiento de una madre sufridora y de una mujer luchadora. Una muy elegante fotografía.

Sacapuntas de madera: Una banda sonora marchita que no pasará a la historia. El arreón final es forzado y muy recambolesco, tanto que no entiendo (y me da igual) quién se sube al escenario y quién hay debajo de la peluca. Es demasiado hermética y no empatiza.

Nota: 5,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de febrero de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un cantante de reconocido éxito pero de capa caída por la vida de excesos que lleva conoce a una chica joven que está empezando en el mundo de la música, decide apostar por ella y ayudarla. Pero la vida no es tan de color de rosa como se desea.

Bradley Cooper debuta al otro lado de la cámara con todo un dramón romántico con muy buenas canciones y meritorias interpretaciones, que le han valido nada más y nada menos que 8 nominaciones para los próximos premios Oscar. Aparte de la más que segura estatuilla por la canción de Shallow, veremos a ver si le dan algún premio más porque Lady Gaga hace una actuación magnífica, convincente y conmovedora pero este año la categoría de mejor actriz es sin duda la de mayor nivel. La película es un remake, el tercero, de la película original del mismo título del año 1937, pero como yo no había visto ninguna de las tres anteriores, me vino todo de nuevas y disfruté muchísimo. Es cierto que tiene muchos clichés y escenas pastelonas para mayor deleite y disfrute de los dos protagonistas pero una cosa no quita la otra y se ve con gusto. La banda sonora acompaña y sube la nota general de la película con auténticos temazos que resuenan en tu cabeza hasta días después de haberla visto. Y la relación de los dos protagonistas me la creo a pies juntillas y la química entre ellos es evidente, no están metidos con calzador no, saben muy bien lo que hacen, y el cambio físico de la señorita Gaga para esta película es tan drástico como acertado, al convertirse en una mujer normal y no una venida del espacio sideral, con máscara incluida, como es la imagen que da en su vida real. En resumidas cuentas es una notable película con canciones sobresalientes que hará que disfrutes (y sufras) mientras la ves, porque te hace sentir y te llega hondo, algo muy difícil de conseguir hoy en día, tanto en la gran pantalla como en la vida misma.

Sacapuntas de oro: La química entre los protagonistas es brutal. Unas canciones de calidad que te llegan. La escena donde ella pasa del coche a cantar ante miles de espectadores es sobrecogedora. El momento de la entrega de premios es abrumadora y se te pone un nudo en el estómago. El final no te lo esperas por nada del mundo.

Sacapuntas de madera: Para que sea redonda le sobran 15 minutos y le falta un tercer protagonista potente que hubiera podido jugar un papel fundamental en la trama, ya que ni el hermano de él ni el padre de ella tienen la fuerza necesaria para dar un puñetazo en la mesa y poner a cada uno en su sitio.

Nota: 7,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de octubre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una familia embarca en un crucero para intentar olvidar la pérdida de la matriarca y pasar la pena de la forma más llevadera posible. El pianista y la bailarina del barco por una lado y un enigmático tripulante por otro, tratarán de atrapar el botín que la familia lleva consigo sin saberlo…o eso creen ellos.

La sexta película de Daniel Monzón (mirando su filmografía he caído en la cuenta que las he visto todas) es una tragicomedia coral, llena de personajes incompletos que emprenden el viaje en el crucero para tratar de conseguir lo que les falta. Unos buscan amor y compañía, otros dinero y prestigio y otros encontrarse a sí mismos y reconocimiento social. Salvo los tres o cuatro buenos golpes cómicos que ya se muestran en el tráiler, es una cinta tristona y trágica, con unos personajes que llevan como pueden su penitencia interior y que en su subconsciente están deseando que el crucero no acabe nunca porque en tierra no saben a dónde ir ni que hacer con sus vidas. Luis Tosar y Rodrigo de la Serna interpretan a dos timadores de poca monta con muchas millas náuticas y delitos a sus espaldas que pelean por el amor de Stephanie Cayo, una mujer de armas tomar aunque sin un Norte claro. Su presa “fácil” es Joan Pera, un tranquilo y comprensible empresario, viudo y cabeza de familia que debe lidiar con mano de hierro ante las imprevistas situaciones que se le avecinan, saliendo airoso de casi todas. Un gran descubrimiento sin duda el dueño de la voz española de Woody Allen. En definitiva, una boat-movie que quiere más que puede y que es entretenida a ratos, pero que cuando se acerca la tormenta con sus grandes olas no resiste sus envestidas y acaba naufragando, a pesar de la resistencia de algunos de sus pasajeros.

Sacapuntas de oro: El bueno de Pera bien vale una entrada. Que los personajes secundarios acaban comiéndose a los protagonistas además de aportar aire fresco que siempre se agradece.

Sacapuntas de madera: La mayoría de las subtramas mueren antes de llegar a la orilla. Se alarga en exceso más bien por no saber encontrar el momento de poner un punto y final digno. Alguna escena estrambótica pasada de vueltas es de vergüenza ajena.

Nota: 5,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de junio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una prometedora bailarina rusa ve como su incipiente carrera se ve truncada por una fatal lesión mientras actuaba. Un familiar suyo quiere ayudarla, le propone colaborar para el servicio de inteligencia ruso y le encomienda unas peligrosas misiones que harán que sus principios deban ser cuestionados y sus escrúpulos deberán mirar para otro lado.

Más de 10 años después de la más que correcta Soy Leyenda, el director Francis Lawrence dirige una cinta de espías, contra espías y contra contra espías que apunta muy buenas maneras por su magnífico reparto y su aspecto de thriller helador pero que se pierde entre sus múltiples personajes y tramas. Cada escena quiere rizar el rizo hasta el infinito y más allá. Es excesiva en metraje y excelsa en contenido pero su dureza y su crudo erotismo, demasiado sucio a veces, elevan el tono y hace que no puedas apartar la mirada de la pantalla. Y sí, me creo a Jennifer Lawrence como esa agente venida del frío capaz de utilizar y engatusar a todo bicho viviente para sus conseguir sus fines, aunque en el fondo solo sea una joven herida de muerte que solo puede sobrevivir a costa de ponerse su coraza.

Sacapuntas de oro: La escena de la lesión es escalofriante. La heladora y magnética fotografía. Lo que se enseña en la escuela de espías es terrorífico, no apto para todos los estómagos. Joel Edgerton siempre aporta un plus a todas sus películas.

Sacapuntas de madera: Le sobran 30 minutos y hay minutos en los que pasan demasiadas cosas y otros en los que no pasa absolutamente nada. Que la realidad a veces supera a la ficción…aunque nos parezca imposible. Aunque hay escenas durísimas, faltan personajes malvados que se ganen a pulso el ser odiados.

Nota: 6 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de marzo de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El presidente de Argentina acude, junto con el resto de presidentes de los países latinoamericanos, a una cumbre que se celebra en Chile. Pero no solo deberá preocuparse de tomar la mejor decisión política para su país, sino que también tendrá que hacer frente a sus propios traumas y problemas familiares.

El joven realizador argentino Santiago Mitre dirige y co-escribe una interesante, tensa y turbia cinta que mezcla política de altas esferas, drama familiar y oscuros secretos del pasado que retornan de la forma más inesperada posible. Ricardo Darín, ¿Quién mejor?, interpreta de forma magistral al máximo mandatario argentino, una persona en apariencia normal. El ambiente es sofocante, los paisajes y la fotografía penetran como puñales en los ojos del espectador y la punzante banda sonora de nuestro Alberto Iglesias aporta solemnidad y desasosiego al conjunto pero le falta punch una vez que se descubren todas las cartas, hay subtramas que no se completan y otras que directamente que se pierden por el camino sin explicarse y el tema personal va anteponiéndose al político…y eso en una cinta de thriller político es imperdonable, y en la vida real también, pues el presidente de cualquier Gobierno del mundo se debe primero a sus ciudadanos, sobrando todo lo demás. Además, es de esa tipo de películas que ves el tráiler y acabas tan embobado que decides ver el producto final, y es cuando te das cuenta que el embalaje era perfecto, pero lo de dentro pierde fuelle. No obstante, tiene más sentido juntar a presidentes de países que hablan la misma lengua porque todo es más natural y visceral…no me veo yo una cumbre europea que sea el inglés la lengua oficial pero que haya países que ese idioma lo usen solo para decir palabras sueltas, como España y Portugal, por poner solo dos ejemplos claros.

Sacapuntas de oro: El fiel reflejo que hace de las ambiciones políticas y de los tejemanejes que solo se ven entre bambalinas. Darín en otro papel (y van unos cuantos) hecho a su medida. El desasosiego que envuelve todo el metraje.

Sacapuntas de madera: Cuando un tráiler es mucho mejor que la película…es un engaño fraudulento al espectador. La “evitable” sesión de hipnósis en mitad de la cumbre. Faltan piezas para conocer aún más a fondo el verdadero pasado del protagonista. Se echa en falta alguna manifestación de ciudadanos que reivindicaran algo ante incomparable marco y a la vista de los mandamases.

Nota: 6 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 51 52 53 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow