Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 49 50 51 52 53 >>
Críticas 264
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de febrero de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría hablar de una variante de "La invasión de los ladrones de cuerpos" pero sin la clara alegoría política que encerraba aquella y centrándose más en el género puramente de terror. La atmósfera está cuidada y conseguida y se mantiene bien hasta prácticamente el final la ambigüedad de si se trata de un film sobre tema sobrenatural o es un film sobre traumas psicológicos. Al final se decanta más hacia la ciencia ficción. A veces no están claras las fronteras entre ciencia ficción y fantaterror o fantasía sobre entes sobrenaturales. Para mí, es ciencia ficción cuando se trata de algo futurista, extraterrestre o de cualquier índole, pero no groseramente imposible, y donde no entran entidades ni hechos sobrenaturales.
Otra cosa que me gusta de esta película es su estilo y el buen pulso de su dirección y montaje que revelan autoría, huyendo de cosas tan burdas y manidas como el susto fácil y repentino con golpe de música estridente, o el intercalar esos fugaces golpes visuales rápidos y con fuertes efectos sonoros para recalcar que un personaje está muy asustado o muy traumatizado... Además, la película tiene la duración correcta para que se vea bien sin aburrir ni cansar, a diferencia de los que caen en el defecto de hinchar la duración hasta hacer la película cansina. Nada de eso hay aquí, y también hay que juzgar las películas por los errores que no cometen.
Como regalo adicional ofrece la breve pero fundamental interpretación de Kati Outinen, la actriz favorita del casi siempre magnífico Aki Kaurismaki, que en los últimos años interpreta a mujeres de mayor edad que la que realmente tiene. En "El Havre" interpreta a una buena señora sufrida y ajada, y aquí interpreta a otra ya abiertamente hecha puré, y todo lo borda.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de abril de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertenece a ese tipo de dignos films que tratan de ilustrar injusticias de casos reales. En este caso es la lucha de un hombre, prácticamente solo, frente al poder gigantesco de una todopoderosa multinacional, y el poder de los gigantes industriales es mayor incluso que el de los gobiernos y ya se sabe que lo único que les interesa es la cuenta de resultados cuanto más a corto plazo mejor. Este tipo de films, cuando tratan de ser objetivos y honestos, siempre se agradece en este mundo, si se mira bien, muy desinformado en realidad de todo lo que de verdad es importante.

Como película tiene buena factura y buenos actores. Sobre el asunto en sí, la verdad es que casi todo lo que nos rodea es artificial e inventado y hay una gran oscuridad respecto a sus consecuencias, tanto, como queda dicho, por los intereses de la gran industria, como por la ignorancia que incluso los científicos tienen realmente, o su sometimiento a la mano que los alimenta. La película me ha hecho recordar una frase sabia que un señor mayor que yo me dijo en una ocasión: "Te mueres y dicen que ha sido de fumar y ya está".
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de julio de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres historias que parecen independientes pero que poco a poco se va viendo su entrelazamiento y conexión por medio de un hábil y muy buen guión. Habla de los desastres irreparables que pueden ocasionar los errores que se cometen, a menudo por inconsciencia y falta de meditación al parecer hechos bastante inofensivos. Y cuando son personajes inmaduros o con poca capacidad, la forma de intentar arreglarlos sólo los empeora mucho más. Según una de las formas del dicho popular, el diablo siempre está ahí para liarla, y hay veces en que es bastante cierto.

El otro gran elemento que enriquece la película es el retrato contrastado de países y culturas tan lejanos entre ellos. Una muy buena película de variopintas localizaciones, perfectamente ideada y realizada, y con actores adecuados y muy bien dirigidos, donde las estrellas como Pitt se fusionan perfectamente con gente reclutada casi sobre la marcha y que algunos quizá no son ni actores profesionales. Cuando vemos películas cuya excesiva duración acaba de descalificarlas, aunque sea incluso menor que en este caso, aquí hay que decir que la duración es adecuada y se sigue con creciente interés en todo momento.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de septiembre de 2017
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mantiene, al menos, cierta atención, pero está estropeada en bastantes detalles y el imperdonable final donde parece ser que la duración de más de dos horas no da para explicar de dónde sale la pista para encontrar al huido que ha cambiado de aspecto, de nombre, de ciudad y de todo. Yo no lo veo nada fácil. Y aparece el policía y lo ha encontrado sin que se explique cómo. Así se pueden escribir guiones. Aparte de lo burdo y falto de credibilidad de toda la escena. Y el resto, si los inspectores de policía de verdad fueran como esos... ¡qué horror! Y luego las incoherencias entre el carácter de los personajes y lo que hacen. El policía tartamudo, modosito y templado, de repente, pretende follarse de forma directa y sin más preámbulos a la chica de la limpieza que, de momento, sólo pretendía establecer una simpatía inicial. No entra ni con calzador. Y el poli brutote capaz de medio matar a un compañero por una banal discusión, se queda pasivo y se bate en retirada cuando descubre a su mujer con un tío casi desnudo. Ni con calzador. En fin, bastan estos detalles para evitar que la película sea buena, pero hay más que ya no cansaré citando.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Francia2009
8,6
14.641
Documental, Intervenciones de: Mathieu Kassovitz
8
16 de abril de 2017
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece un excelente documental que abarca todos los hechos básicos de la IIGM, con magníficas imágenes de archivo mediante un gran trabajo de búsqueda, selección y restauración. Sin embargo, hay algo sobre lo que apenas se habla. Alemania quedó arruinada tras la Primera Guerra Mundial, y luego vinieron la salvaje inflación y paro de principios de los treinta. Era un país arruinado. Sin embargo, cuando Hitler se lanzó a la guerra en 1939, Alemania era una gran potencia industrial y militar, con las mejores armas ligeras y pesadas. En sólo 6 ó 7 años pasaron de ser una ruina a tener miles de los mejores aviones, tanques, cañones y submarinos que había conocido el mundo. ¿Los otros no se enteraban?

Se echa de menos un buen documental sobre cómo hicieron esto, sobre los artífices, sobre los ingenieros, sobre la organización y las condiciones de trabajo de las masas, sin duda, prácticamente, de esclavitud. Y lo mismo la Rusia de Stalin, aunque estos tuvieron más de veinte años para hacerlo, pero pasaron de ser un país atrasado y agrícola a ser también una potencia industrial y armamentística, con fabulosos cañones y tanques. Los mismos países aliados victoriosos de la IGM se habían quedado desfondados tras esta guerra devastadora y brutal, y les cogió por sorpresa el poderío militar de Hitler. ¿Cómo fue todo esto?

Ah, y he leído algunas críticas aquí que descalifican este magnífico documental, básicamente, por propagandístico. ¿Propagandístico de qué? El infernal régimen nazi fue, afortunadamente, derrotado, con enorme sacrificio y coste de vidas. Y eso es un hecho histórico. Ya no hace falta propaganda. Pero, aunque se quiera ver propaganda para los vencedores (que hace mucho que no la necesitan), ninguna propaganda sería suficiente para desacreditar el diabólico régimen criminal de los nazis y evitar, por todos los medios, que algo ni parecido tenga la posibilidad de repetirse a esa escala. Me viene a la memoria una frase que cita Jean Gabin en la película "El presidente" de Henri Verneuil. No recuerdo la referencia pero sí el texto: "La democracia es el peor de los regímenes, si exceptuamos todos los demás".

Esta crítica es de Abril de 2017 y no la toco, pero hago este añadido en agosto 2023 para contestarme a mí mismo la pregunta planteada, pues desde entonces han hecho buenos documentales sobre la economía nazi y cómo fue posible tan rápidamente ese poderío industrial y militar. El primer artífice fue Djalmar Schacht, buen economista autor de la idea de los bonos MEFO y otras técnicas que sacaron al país de la ruina, siendo esa su intención, pero no sospechaba la locura militarista de Hitler; de hecho, criticó el antisemitismo y acabó siendo apartado de los puestos de poder. Fue absuelto en Nuremberg. Si Hitler se hubiera detenido ahí, con la economía saneada y sin paro obrero, se le recordaría de otra manera distinta, y no como el genocida que fue, porque el resto está claro: aparte de sus ideas expansionistas, racistas y fanáticas, para pagar el endeudamiento del Estado, Hitler buscó el recurso de invadir al resto de los países y robar a manos llenas. Al final de uno de esos documentales, uno de los profesores consultados dice que quien crea que el nazismo fue sólo cuestión de ideología, nunca lo entenderá.

Sobre lo de que los ¿los otros países no se enteraban del rearme en la Alemania nazi? parece claro que preferían mirar a otro lado hasta que fue tarde, o algo que no he oído, pero que parece posible: les podía interesar una Alemania armada como posible futura aliada en una guerra contra la U.R.S.S., que también les daba mucho miedo.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 49 50 51 52 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow