Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Derek_E
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de junio de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable película de Woody Allen sobre la importancia de la suerte en nuestra existencia. Resulta interesante observar casos de cómo a veces la mala suerte puede volverse a tu favor, así como la buena suerte en tu contra. Y para explicar dicho fenómeno se apoya en un símil del deporte, concretamente del tenis, e intenta demostrar que el factor “suerte” es más importante de lo que a priori parece. De cómo la pelota cuando da en la red, escapa de tu control y puede caer en tu campo o en el del rival…

Se aplica a la historia de un joven ex-profesional del tenis llamado Chris Wilton, frío y calculador, que intenta entrar en la alta sociedad de Londres a través de una adinerada familia. Se hace amigo de un alumno suyo, y seduce a su hermana para asegurarse un buen futuro y una vida cómoda. Pero en su camino se cruza Nola, la novia norteamericana de su cuñado, de la que llega a obsesionarse sin remedio.

El film contiene escenas inolvidables, como la puesta en escena de la cautivadora Scarlett Johansson, o la propia presentación de la película en la que una pelota de tenis se queda muerta en el aire, sin llegar a mostrar donde va a caer.

Acostumbrado a las buenas comedias como “Balas sobre Boradway” Woody Allen cambia de registro completamente, mostrando una película más personal, oscura e infinitamente más dramática de lo habitual. Película en la que la ambición, el azar y la pasión guiarán el destino de Chris Wilton.

Lo mejor de la película sin duda es el maravilloso guión, escrito con maestría y sin lagunas. Numerosos diálogos entre los protagonistas dignos de admirar, como el tema tratado en la cena por las dos parejas protagonistas sobre la fe y el propio azar. O algunas referencias hacia Dostoievsky o Sófocles. Bonito paisaje de Londres. Y qué decir del final… sinceramente inmejorable, sin duda de los grandes desenlaces que recuerdo. Una última media hora de infarto.

Lo peor es que la película llega a ser pesada y lenta, allá por la mitad cuando parece que no va a ocurrir nada más. Y puede llevar a perder el interés en ella. Posee un desarrollo con sensación de letargo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Derek_E
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de octubre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El árbol de la vida es posiblemente el film más personalísimo de Terrence Malick, que cuenta con una escasa filmografía, pero penetrante. No es cine fácil de ver, está claro que no se trata de una cinta convencional. Aun así... deja un gusto agridulce, al menos en mi caso.

Tenía unas expectativas bastante elevadas por El árbol de la vida, considerada por muchos como la nueva 2001. Evidentemente, estas expectativas no se han cumplido, y siento que la película me ha dejado un poco frío, sin saber qué pensar. Por eso mi puntuación. Si tuviera que definir el film, lo definiría como "a medio camino entre una obra maestra y una completa tomadura de pelo".

Resulta pretenciosa. Es realmente bella, artísticamente impecable... tanto en su fotografía excelente, como en su ambientación y en sus paisajes idílicos. Llena de una poesía compleja, así como un estudio metafísico sobre la naturaleza y la divinidad. Pero... ¿Dinosaurios? ¿Va en serio? La última escena es de una duración innecesaria, y el papel de Sean Penn es cuanto menos hueco.

¿Genialidad del cine? Genialidad artística... Como película, pese a su presunta profundidad, es realmente vacía. Carece de trascendencia, no diría que es la simple historia de una família, PERO... no es mucho más. Aunque tiene algo que no pasará inadvertido, desata pasiones enfrentadas.

¿Me equivoco? Muy posiblemente, ¿Por qué no? Quizás no la haya comprendido, quizás es demasiado trabajo para mi humilde mente, quizás en una segunda revisión (obligatoria) consiga ensalzarla definitivamente o condenarla al ostracismo, pero sólo un factor pondrá a la película en su sitio...

El tiempo determinará.
Derek_E
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de enero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi abuelo, uno de los grandes cinéfilos que conocí, me dijo que no hay comedias actuales como las de Chaplin, que no hay películas más plenas que las mudas y que no hay cine más hermoso que en blanco y negro. Yo nunca he estado de acuerdo, siempre me ha parecido que el cine clásico no ha envejecido (al menos la mayoría) muy bien. Que muchos de los considerados grandes clásicos no aguantaría el tirón en una cartelera actual.

El día que vi Luces de la ciudad marcó un antes y un después en mi. La testarudez y pedantería de un joven rebelde que se atrevía a justificar la grandeza de los clásicos llegaba a su fin, y abría una nueva brecha en su mente respecto al CINE.

Arte. Magia. Sentimiento. Emoción. Belleza. Ternura. Ya no eran palabras vacías ligadas a Clásico.

El día que vi Luces de la ciudad reí...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Derek_E
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de mayo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más que digna película islandesa, dirigida por Baltasar Kormákur. Admito que apunté esta película para ver porque me cautiva Julia Stiles desde 10 razones para odiarte, y la sigo bastante.

Leí la sipnosis de Filmaffinity y me convenció, y me puse a verla. Y qué decir de ella... me gustó bastante, pues no esperaba nada del otro mundo. Se demuestra que una película no necesita abusar de giros argumentales y de presupuesto para pasar un buen rato, aunque no pasa de normalilla. La forma de definir esta película es que es muy sencilla, lo que ves es lo que hay.

Resulta interesante porque es un thriller sobre la estafa a seguros, y puedes observar ambas posturas que ofrece. Ocurre un accidente. Y el "investigador" del seguro se desplaza hasta el lugar donde ha ocurrido para verificar e intentar encontrar una razón por la que denegar el importe del seguro. Ya sabemos cómo va el mundo, y eso siempre ha pasado.

Se ve envuelto en la historia de una família cuya mujer es la hermana de la víctima del accidente. Y a partir de ahí sucede la historia, buenas actuaciones y guión loable.

Se deja ver, y un buen film para pasar un rato agradable. Sobre todo si eres fan de la Stiles, te cautivará con sus, por otra parte, escasas sonrisas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Derek_E
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2011
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint lo ha vuelto a hacer. Cuando parecía que "Gran Torino" sería el gran sello a su carrera, nos vuelve a sorprender con este arriesgado biopic sobre John Edgar Hoover, el impulsor del FBI. Ya antes había hecho incursiones en el género, prueba de ello son "Bird" o la reciente "Invictus".

Se trata de una película que presumiblemente arrasará en los Óscar, al menos en cuanto a nominaciones, debido al insulso 2011. Es un modelo que gusta mucho en la Academia, obras centradas en personajes reales y/o polémicos así como connotaciones históricas. El ejemplo está en el último premio a la Mejor Película.

El montaje es sencillo pero digno de admirar. El film está narrado en diferentes líneas temporales, se utiliza el recurso de la "entrevista" con el agente Smith para narrar sus vivencias pasadas (que se mezclan), y al mismo tiempo mostrarnos su presente. Va mucho más allá de lo políticamente correcto, e incluso se llega a insinuar que Hoover tuvo incidencia en la muerte de M. L. King, algo de lo que se ha especulado pero sin estar demostrado. Así como tampoco estaba demostrada la relación que mantenía con su ayudante Clyde, pero de esto si hay indicios claros. Eché en falta un poco más de malicia en la llamada que Hoover realiza a Bobby Kennedy, pues éste reconoció posteriormente que parecía que se alegrara por la muerte de su hermano. Clint arriesga, y a mi juicio, gana.

Consigue, como resultado final, humanizar a un personaje que siempre se nos ha mostrado frío, distante, con escasas relaciones sociales y personales. Algo "villano", en resumidas cuentas. El film se centra en su orientación sexual y la relación con su madre, algo manipuladora, que incluso le llega a decir que prefiere a un hijo muerto antes que homosexual, hecho que acaba atormentando a Hoover.

DiCaprio está genial, es un gran J. Edgar, y este año parece que sí, le van a dar ya una estatuilla que por lo menos le deben. Hace una actuación madura y formidable, aunque gran parte del mérito lo tiene el maquillaje que presenta con gran dosis de fidelidad a Hoover entrado en años. Clint era de los pocos clásicos contemporáneos con los que no había trabajado DiCaprio, y se suma a la larga lista de los Scorsese, Spielberg, Nolan, Allen etc.

Muy recomendable, pero no esperen que las 2 horas de duración den para mucho de Hoover, pues como ya he comentado, se centra más en su lucha personal y en humanizarle que en representar el fenómeno que producía Hoover en la alta sociedad estadounidense, con los innumerables trapos sucios que tenía a su favor. Una lástima, porque podría haber sido más grande.
Derek_E
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow