Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de NinoRivera
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
10
28 de diciembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando las críticas se empeñan en decir que películas como "Senderos de Gloria" es antimilitarista o antibelicista, estoy totalmente en contra. ¿Acaso The Wire es antipoliciaca o antipolítica o anticriminalista? ¿acaso "12 hombres sin piedad es antijudicial? o ¿El Señor de las Moscas es antiniños?

No. Senderos de gloria es una historia, una historia del bien y del mal, de lo correcto y lo incorrecto, de gente competente e incompetente, envidias, odios, rencillas, celos, deber, honor, altruismo. En este caso, centrado en la Primera Guerra Mundial, quizá basada en los hechos reales de los motines acaecidos por los soldados franceses que, ante tanta matanza al "saltar la trinchera," se negaron a seguir atacando.

Senderos de gloria es una verdadera joya, técnicamente correcta, el presupuesto del filme fue ajustado, hubo muchos problemas para dar el "sí" al guión, y sobre todo, Francia, creída en que dañaría su orgullo este filme "antimilitarista" (vuelvo a reiterar, que para mí no lo es para nada) se negó a ser lugar de rodaje, e incluso su estreno en dicho país se atrasó muchos años.

Es una película totalmente recomendable, de como la razón o la sinrazón del ser humano, pueden llevar desgracia y muerte. Lo del "Señor de las Moscas" lo digo, porque al igual que en carácter de un grupo de niños puede cambiar en el entorno de aquella isla, el raciocinio de los militares y los mandos cambia por completo bajo la "isla" de la guerra, donde se comenten injusticias que en otras circunstancias, con la mente reposada, nunca darían a lugar.

Más que una película, es una obra de arte.
NinoRivera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de junio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir de The Wire: Bajo escucha? comencé a verla porque aparecía en lugar preferente en la lista de Top de Filmaffinity. Reconozco que los primeros episodios fueron duros, lentos, muy lentos, pero muy reales. The Wire es una serie que empieza así, paso a paso: muchos personajes, muchas ideas, que comienza interesante con un juicio, aparentemente normal, para acabar sumergiéndote por completo en un mundo en que los personajes, buenos, malos y regulares, son asombrósamente reales.

Y lo mejor de todo es que formas parte desde el minuto 1 de la serie en la trama, y los éxitos y fracasos de los personajes te hacen sentir que formas parte en ella ¿por qué? pues porque vas enlazando ideas, sucesos, datos, que ocurren, sin que estén masticados como en otras series, y entonces es cuando caes en la cuenta lo grande que es esta serie, lo increíblemente bien que está realizada y lo insípida que te resultarán casi todas las demás.

Cuando termina la primera temporada, compartes las impresiones de unos y otros de estar ante algo "vivo" e "inacabado" de como un grupo de personas (policias por un lado y traficantes por otro) que individualmente no destacaban, hacen un "Todo" fuerte pero flexible. La evolución de los personajes (brutal) la lealtad, cómo el grupo intenta siempre cimentarse sobre la base de la confianza entre ellos que tan buenos resultado dio en el pasado...

Una serie totalmente recomendable, indispensable para los amantes de las series policíacas, pero totalmente alejada de ellas: aquí no esperes encontrar CSI, Castle, ni casos que se resuelven en un momento con tecnologías punta. Aquí hay corrupción, desinterés, politiqueo, alcoholismo, resignación...

Pero antetodo The Whire da la sensación de ser más que una serie, de ser algo vivo.
NinoRivera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver el primer episodio he de decir que ni fu ni fa... lo que me jode de ver series o películas condicionados con una alta valoración popular es que a menudo ello no se ve reflejado en la pantalla y es algo que ocurre con este "Walking Dead"

Ha ocurrido una especie de catástrofe epidemiológica que ha arrasado (aún más) la inteligencia de la humanidad para transformarlos en zombies descerebrados, todos los clichés del género puestos en marcha. Con una buena fotografía y ambientación enseguida uno se da cuenta de que los personajes no están a la altura de la trama. El protagonista, sin ir más lejos, despierta a lo Resindent Evil en un hospital abandonado y destruído, con claras secuelas de lo que ha ocurrido, después de transcurrir un tiempo indeterminado entre el momento del disparo que recibe y el despertar, un tiempo que probablemente sean varios días o incluso semanas. Sin embargo, y pese al "cacao" que se ha montado (no hay más que ver las secuelas dentro de los pasillos y sobre todo en los aledaños del hospital) se encuentra sólo en una habitación, con sus sueros y demás sin que parece que le haya afectado una vorágine caótica ni haya muerto por desatención... en fin que me estoy enrollado, el inicio no ha sido la verdad que ni muy real ni muy alentador para la serie, una lástima porque se ha perdido credibilidad.

Pese a que se juega mucho con la angustia y el desconocimiento que hace partícipe al espectador, enseguida vemos las carencias interpretativas de los personajes, sobre todo del protagonista que apenas se ve sorprendido de la hecatombe y de ver zombies partidos y tal. Una lástima. Además tampoco aporta demasiado el encuentro con el padre y el hijo porque denota la total carencia de un guión bien tratado.

Sigo en el espoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
NinoRivera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de abril de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que se habrán fumao Javier Fesser y compañía. Después de ver la cumplidora Mortadelo y Filemón y de la genial El milagro de P. Tinto tenía mayores expectativas sobre este corto...

Como viene siendo habitual, la fotografía y los efectos son bastante correctos, pero el guión es una increíble sarta de tonterías sin gracia una tras otra hasta el "sorprendente" final. A medida que van transcurriendo los minutos, el corto va perdiendo más y más gracia porque esperas que suceda algo que salve el conjunto, que valga la pena, pero no ocurre nada de nada que merezca la pena. Una lástima porque muchos esperarían en el debut de Pepe Reina algo no ya genial, sino al menos simplemente aceptable.

Otra vez será.
NinoRivera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de diciembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stargate Universe es una serie totalmente distinta de SG-1 y SGA, pero que también conserva algunas pinceladas de sus antecesoras. La aparición ocasional de varios miembros del reparto original de SG-1 ayudan bastante a dar credibilidad a Universe, que conserva una gran cantidad de cambios, y en mi opinión, una madurez necesaria a la saga.

Las formas de hacer series no eran iguales en la década de los 90 que en la actualidad, hay que recordar que el comienzo de SG-1 y SGU dista doce años en lo que todo cambia. Además, mientras que SG-1 y después (aunque compartieron recorrido durante unas pocas temporadas) SGA, están enfocadas a un público más joven y "desenfadado," SGU es una seria más madura, oscura, realizada de una forma distinta, y que tiene más de ciencia ficción serial que sus predecesoras. Seguramente era necesario un "lavado de cara."

No quiero enrollarme mucho comparando esta serie con las anteriores, que también aprecio, son series con las que muchos hemos vivido desde la juventud a una mayor madurez, y es que SG-1 duró la friolera de 10 años, pocas series pueden decir lo mismo, pero con un desgaste final tremendo. No sabemos hacia donde podría haberse encaminado Universe, que desgraciadamente finalizó con tan sólo dos temporadas, pero que en general ralló a un buen nivel. Una verdadera lástima no haber podido disfrutar durante más tiempo de ella, aunque se agradece no haberla visto alargarse innecesariamente y viéndola decaer.

La manera de afrontar el aislamiento en la Destino, con las piedras de comunicación, sirven de buen encaje para enlazar la realidad de la nave, con la base del Comando Stargate y no hacernos sentir tan alejados de las anteriores series, eso y los viajes a través de la puerta, evidentemente. La lucha civiles-militares y de liderazgo, mantienen la tensión continuamente, unido a las apariciones alienígenas. Y el final, aunque abierto, es bastante convincente y digno.
NinoRivera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow