Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de Alfonso
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lirios rotos es una película que tiene como mérito aplicar elementos que aportaron y enriquecieron al cine, como el uso de primeros planos y flashbacks. Su director, David Wark Griffith, es considerado el "padre del cine moderno" gracias a la forma de contar historias en sus filmes.

"Lirios Rotos" o "El Hombre Amarillo" es un drama de comienzo a fin. El breve romance, aunque determina su destino final, no es tan relevante en el film que mas bien hace énfasis en el estilo de vida de sus protagonistas.

Es una tragedia dentro de otra tragedia, se ha comparado con la historia de Romeo y Julietta, tal vez por el final de la historia, solo que estos eran miembros de familias muy distinguidas en su sociedad , acomodadas y vivían bien, al menos no padecían hambre ni malos tratos y la historia se recrea en el idilio prohibido de sus protagonistas.En la historia que nos ocupa, la hermosa y desvalida protagonista apenas alcanzó a conocer el amor, al vivir solo con su padre, alcohólico y brutal, solo recibió malos tratos y tan solo conoció brevemente a alguien que se interesó por ella y por su bienestar, el chino, quien le ofrece un amor algo platónico y cohibido por su origen.

Una denuncia al racismo y al abuso por parte de padres maltratadores de aquellas épocas, que no es que haya cambiado mucho... que digamos.
Alfonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la película “El Amor en los Tiempos del Cólera” no me explico como, si lo que pretendían era hacer una versión más “universal”, los realizadores no contrataron actores gringos o ingleses que hablaran ese idioma de forma natural, o bien, si querían ser más fieles a la historia, no permitieron que los actores latinos hablasen en español, que sería lo más lógico dada la naturaleza de la novela. Este, quizás desacierto, hace que el espectador de entrada se sienta incómodo, y agregando el hecho de unas actuaciones muy flojas, un maquillaje no muy creíble y un guión a veces aburridor, dio como resultado una larga y monótona película.
Se rescatan, sin embargo, el vestuario y la escenografía. Así como unas escenas de buena calidad en las que se notó el esfuerzo por hacer convincente la historia. Desafortunadamente fueron muy pocas y no las más importantes. La música… pasable, también la fotografía.
Si bien es cierto que con los recursos que tenían pudieron haber producido una mejor película, también se avala el hecho de hacer una en donde, lo que nunca estará de más, se tributa a ese sentimiento tan hermoso e importante como es el amor, el verdadero. Al que el paso del tiempo no lo afecta sino que lo afianza. A la fe y constancia por alcanzar lo que se anhela, sin renunciar a ello pese a las dificultades.
Alfonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de marzo de 2012
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción transcurre en las espesas selvas de Guyana. Unas personas dedicadas a la explotación del oro roban 600 kilos de oro y por un percance con su medio de evacuación tienen que huir selva a dentro con su pesado botín.
Esta película de aventuras nos muestra lo dura que puede ser la travesía por la selva, muy hostil aunque hermosa, y como el ambiente y la ambición puede influir en el comportamiento de las personas.
Mantiene el interés hasta el final aunque le falto algo mas de sustancia. Interesante.
Alfonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de enero de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pretendo ser un moralista pero esta basura de película me ha indignado mucho.
No hay derecho para que con la excusa de la libre expresión se le falte al respeto al espectador, independientemente de que a éste le guste el género gore, de violencia extrema o pornografía masoquista. Esto es otra cosa. Se meten con la esencia de la dignidad humana.
No hay excusa para que utilicen a un niño (el hijo del protagonista), en un film de este tipo. Que pasará el día en que él comprenda, suponiendo como es lógico que no lo sabe, la clase de película en que lo hicieron actuar? Por lo menos necesitará un psiquiatra.
Pero lo peor de todo, lo mas bajo, es la sonrisa de satisfacción de la madre que acaba de dar a luz y le violan el hijo. Es una falta de respeto par cualquier madre, así sea serbia. Me parece que esa escena es lo más ruin que puede concebir una mente enferma.
El arte, el verdadero, en cualquier manifestación, es una virtud. La de expresar una idea, llevar un mensaje, crear sensaciones de cualquier tipo pero sin demeritar al receptor. Los realizadores de esta cinta no saben que es eso.
Alfonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de noviembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Blancanieves, como las otras recopilaciones de los hermanos Grimm, han tenido muchas versiones, ésta es otra de ellas. Se diferencia de la original, entre otras muchas cosas, en que la frágil y dulce protagonista, siguiendo el legado de su padre, se convierte en una torturadora y matadora de toros para el deleite de la afición. Afortunadamente solo se muestra una corrida, pero se supone, dados sus triunfos en muchas plazas, que es una experta aunque con ejemplares de baja casta o bravura, como las vacas.

La historia que Pablo Berger nos cuenta, es una lucha entre un cuento muy conocido y una telenovela, también.

En los comienzos del cine, éste era en blanco y negro y además sin sonido, no porque los realizadores de los filmes eligieran esta técnica, sino porque físicamente no había de otra, no existían los medios para hacer una película que acercara mas al espectador a la realidad. Manejar el color y el sonido en el cine moderno requiere de invertir recursos técnicos y económicos, ya que por sí mismos son todo un mundo de expresión artística y tecnológica, requieren de un gran esfuerzo para enriquecer la historia que se quiere mostrar. Pero a ciertos directores les es muy exitoso hacer sus películas como se hacían en los años veinte, pero con la tecnología de hoy. Se invierte poco ya que no se requiere un vestuario, escenografía o puesta en escena muy cuidada, ya que los detalles se nivelan por el color monocromático y cualquier cosa se ve muy "artística". A demás no es necesario poner mucho detalle en los diálogos, ya que no existen y esto evita repetir escenas e inclusive tener que, por parte de los actores, aprenderse un guión al pie de la letra y decirlo de forma convincente. Mientras unos recurren a los últimos avances en imagen y sonido buscando realismo, otros apagan ciertas funciones de las cámaras, reducen el formato, anulan el sonido y ganan premios. Hay público para todo.
Alfonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow