Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de andy dufresne
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de octubre de 2007
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y tendrá sus detractores y sus incondicionales, los primeros la valorarán por debajo del 3 y los otros por encima del 8, o para partirse de risa o resulta insufrible. ¿Pero qué se valora realmente? ¿La película o el personaje? ¿o acaso son la misma cosa? Si ponen una de Steven Seagal…¿qué te esperas? ¿Y si pasan una de Eddie Murphy?

El señor Atkinson decide llevar de vacaciones a su personaje a Cannes tras ganar un viaje en una lotería parroquial. Facilito para cualquiera…de Londres a París, y allí trasbordo hasta Cannes, pero Mr. Bean no es cualquiera y desde que pisa París las cosas empiezan a no salir según lo planeado. Destacable compañía para estas vacaciones con un Willem Dafoe encarnando a un egocéntrico director de cine que estrena film en Cannes, y a Karen Roden como miembro del jurado de este Festival al que le han secuestrado a su hijo, aunque en realidad este niño no ha sido secuestrado sino que en compañía de Bean intenta llegar a Cannes como buenamente pueden, ayudados en el tramo final por una bella y dulce Emma de Caunes.

Es una película que se deja ver, entretiene a ratos y a otros no, y es que todo el peso de las gracias recae en las caras, gestos y comportamiento de su peculiar protagonista. Llenar casi hora y media a base de hacer el tonto no es fácil. Hay gags que están bien, otros son para pegarle un tiro sin preguntarle la hora. Muy destacable, hacia el final, la forma que tiene de acceder a la playa (salvando las distancias, te recordará a otro tipo peculiar caminando entre andamios en la obra de un rascacielos).
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de octubre de 2007
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometía, vaya que sí. Desconocía que fuera un remake, que estaba inspirada en un libro y todo eso. Pero durante 35 minutos prometía. Qué ocurre a partir de ahí, no lo sé. A lo mejor pierden el libro en el que basaban el guión y empiezan a improvisar… a lo mejor quién escribió el libro perdió la inspiración y empezó a improvisar… o a lo mejor el guión lo escribió el protagonista en una de sus clases de poesía. Insisto, no lo sé, pero hasta el grito desgarrador que debe rondar ese minuto 35, la película tenía buenas maneras. La sensación que me dejó fue, como dice el título, similar a un gatillazo (vamos que tiene que ser similar por lo que me cuentan mis amigos sobre estos percances que, a mí, ya os podéis imaginar, nunca me ha pasado, jeje). Iba para un 6 o 7 y de pronto empieza a perder enteros como el Ibex 35 después de una comparecencia de Pedro Solbes.

Un chaval que tras la muerte de su padre, hace todo lo posible por complacer a su madre, es un buen chico, un buen estudiante, con novia y demás, se cruza con una chica que tras la muerte de su madre hace todo lo posible por fastidiar a su padre, delincuente habitual, malas compañías y de estudios cero. El cruce está motivado por una acusación falsa del mejor amigo del chaval quién cuenta a la chica que éste ha dado a la policía un chivatazo acerca de un robo que ella comete. La chica lo muele a palos, y lo da por muerto, pero…

No sé si estaba justificado el remake o no, tampoco me voy a arriesgar a averiguarlo, el caso es que David S. Goyer hace dos películas en una. La primera la hace con los ojos abiertos y te entretiene, te mantiene pendiente del minuto siguiente, de qué pasará y para la segunda se pone (y obliga a todo el equipo a ponerse) una venda en los ojos y grita “Venga, como el título, ahora vamos a hacer la horita que queda de peli como si fuera invisible”, y a partir de ahí solo estás pendiente de la película para intentar memorizar una lista (bastante amplia) de fallos y absurdos sinsentidos.

Las interpretaciones tampoco son el punto fuerte… Justin Chatwin que no empieza a hacerlo mal en el papel de niño bien, se gana a pulso el apelativo de Iceface a partir del grito que mencionaba al principio (como si al dar el grito se esforzara tanto que se ocasionara una parálisis facial). Margarita Levieva cumple roza el aprobado si tenemos en cuenta que le tenían reservado el papel de Betty la bruta con un chaquetón hasta la barbilla y un gorro metido hasta las cejas. Marcia Gay Harden hace todo lo que puede con lo que le dan y es mucho viendo algunas de las escenas que le obligan a interpretar. El resto… meros extras. Si me obligaran a dar el oscar a algún personaje de esta película se lo daría sin duda alguna al canario que tiene el protagonista en su habitación, por como interpreta la agonía de su muerte, con parpadeos incluidos. De las mejores muertes de la historia del cine.

Una última pregunta, ¿sabéis si el libro original lo escribió Jennifer Love Hewitt?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de septiembre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es difícil adaptar un cómic al cine. Cuando leemos un cómic son pocas y estudiadas las palabras que salen de boca de los superhéroes y villanos; ni qué decir también, lo escrupulosamente escogidos que son los gestos de estos a mano del dibujante. Al "humanizarlos", haciendo que actores encarnen tales papeles, obligamos a los personajes a tener un sinfin de registros en sus caras, en el movimiento de su cuerpo y, como no, se ven inmersos en diálogos mucho más extensos que cuando viven en el papel.

Ha resultado ser una película muy entretenida. La hora y media se pasa volando, llena de acción y efectos especiales (como corresponde al género), pero sin quedarse en eso. Cada personaje es radiografiado más allá del traje que lleva, mostrandonos expectativas e inquietudes personales tan mundanas como las que podamos tener cualquiera de nosotros.

He de reconocer que me he enfrentado a ella con cierto recelo y he sido gratamente sorprendido.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
12 de octubre de 2007
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que lees esto para decidir si merece la pena verla o no ¿verdad? Pues bien, te aseguro que si me tomo la molestia de escribir esto es precisamente para que ni lo intentes. Te daré una serie de datos y luego busca en tu memoria intentando recordar si te suena algo ¿vale?... Empiezo: tres chicas y tres chicos… en una furgoneta… una acampada en un bosque... al pie de un lago… algún rollete dentro de la tienda de campaña… algún porrito que otro… dos lugareños con mala pinta que malviven en una chavola… una leyenda terrorífica contada a la luz de la hoguera… Ahora dime, ¿vas a volver a ver algo que está más que visto?

Pues eso tres chicos y tres chicas se van de excursión a un lago con el fin de pasarlo bien colocandose y dandose algún que otro refregón. Uno de ellos tiene conocimientos sobre setas y plantea hacer un preparado con una especie que tiene efectos alucinógenos, pero una de la pandilla va y se come la seta que no debe (sí y coincide que mete la pata la rubia guapa, ¿para qué están si no los estereotipos?)… la seta denominada cabeza de muerte, y empieza a tener “visiones”. A partir de ahí, como siempre, irán muriendo uno a uno. El orden, qué más da. La forma, qué más da. ¿Quién los mata?, qué más da. Por un momento me di cuenta de que coincidía con una de las actrices, Maya Hazen (Lisa) cuando exclama en voz alta lo que yo pensaba para mis adentros "No está pasando, esto no puede estar pasando".

Paddy Breathnach, en plena caída libre, dirige (perdón, no encuentro el verbo correcto) a un grupo de adolescentes en una historia caduca de terror con un guión que duele por su falta de originalidad, donde lo único que te da miedo es perder los tímpanos con las subidas de volumen en los momentos críticos.

Mejor que ver Cabeza de Muerte pon el programa Saber y Ganar, a mí al menos, me da más miedo Jordi Hurtado.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de septiembre de 2007
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ejercicio de imaginación brillante.

Se puede contar poco de la película sin destriparla así que no voy a ser aguafiestas. Un Jim Carrie demostrando que es mucho más que un tío que pone caras graciosas, y una Winslet camaleónica (la chispa que surge entre estos dos es el sueño de cualquier director que aborda el género romántico) viven una historia de amor-desamor-amor que al salir por la impresora de Kaufman se transforma en una vivencia surrealista y por momentos casi demencial, que te tiene 35 min. preguntándote “¿qué está pasando?” (pero no te aburre, consigue intrigarte). Cuando conectas y coges el hilo argumental de las dos historias (truco para entender, la del mundo real va hacia delante en el tiempo y la de los recuerdos va hacia atrás) disfrutas de emociones para todos los gustos: risas para el que quiera reír, y lágrimas para quien tenga ganas de desahogarse con todo lo bueno y malo del amor como eje principal.

Es como una radiografía retrospectiva de cualquier relación, que te hace ver que ninguna de las experiencias vividas durante la misma debe ser evaluada con valores absolutos y contrapuestos como buena o mala, sino más bien, de un modo similar a las votaciones de FilmAffinity con valores del 1 al 10 y que al final lo importante es la media resultante de todas las votaciones.

Una advertencia no la veas si has roto recientemente con tu pareja.

Y una reflexión… ¿harías igual que ellos al final?

¡Échale un vistazo!
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow