Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rick el acomodador
<< 1 4 5 6 10 38 >>
Críticas 189
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de agosto de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Cahill, además de ser el personaje que interpreta Spacey en esta película, fue un dublinés real que trajo de cabeza a media Irlanda durante el último tercio del siglo pasado. Necesariamente hay que partir de cuatro datos históricos:

- Criminal organizado, Cahill llegó a tener una cierta notoriedad en los medios, y los propios periodistas, para denunciar sus prácticas sin arriesgarse a una citación por difamación, comenzaron a llamarlo “El General”.
- En agosto de 1994, un par de matones le descerrajaron un tiro en la cabeza. Todavía hoy se discute quién pudo dar la orden. Y no faltan candidatos.
- Tras su muerte, el periodista Paul Williams, responsable de la sección de sucesos del "Sunday World", publicó su biografía “El General”.
- En 1998, John Boorman dirigió un biopic británico titulado "The General", protagonizado por Brendan Gleeson y John Voight, basándose en el libro de Williams. La película ganó el premio a la mejor dirección en Cannes. Y merece, de sobra, capítulo aparte.

¿Qué intereses no confesables movieron y financiaron la producción irlandesa que nos ocupa? ¿Alguien consideró tal vez que este famoso sujeto del Ulster debía ser glosado con tinta de trébol? Para el resultado tanto dan unas razones como otras.

Thaddeus O'Sullivan, tuvo el desparpajo de firmar este ¿remake? de la película de Boorman ( porque la historia, aunque con mucha menos gracia, no deja de ser la misma ) sólo dos años después de que la primera triunfara en Cannes y en la taquilla. En “Criminal y Decente”, las hazañas de Cahill no desarrollan sentido ético alguno, todo parece lineal e intrascendente. No se entiende su liderazgo, ni su poder de seducción, ni cómo alguien que poco más que sonríe pudo llegar a generar tanto odio hacia su persona. Y si lo hizo ¿cómo pudo durar tanto?

Durante toda su vida, Cahill ocultó su rostro a los medios, y fue muy raramente fotografiado. Con qué gracia mitogénica aprovechan Boorman-Gleeson este hecho, y qué torpemente es utilizado por O'Sullivan-Spacey.

Qué duda cabe: Kevin Spacey, Peter Mullan, y Linda Fiorentino son un reparto de altura. Y salvan los muebles de un biopic inútil que si tuvo algún objetivo, en absoluto lo alcanzó. El personaje no gana en decencia, ni en simpatía, ni en nada de nada… Tal vez el objetivo fuera desmitificarlo. Pues tampoco. Eso también hay que hacerlo con cierta gracia, y para cualquiera que vea ambas cintas, Cahill siempre tendrá el rostro de Gleeson.

Le pongo un 6 porque puede servir para que alguien se interese por la figura del criminal irlandés, y así descubra las fuentes de Williams y Boorman. Por lo menos Boorman. Es el único interés que despierta, ciertamente. Y por mis niños que no hay que ser pro-británico ni anti-casinada para opinar así.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Una carta a Elia
Documental
Estados Unidos2010
7,3
493
Documental, Intervenciones de: Elia Kazan
10
30 de octubre de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una carta a Elia es mucho más que un documental. Es un epitafio de una hora de duración, que se acaba demasiado pronto… una declaración de amor y respeto; la confesión de la adoración a la obra de un genio; la constatación de que la obra de un artista es mucho más interesante que el propio artista, y la certificación de cómo la obra de otra persona puede convertirse en una parte esencial de la vida de otra.

“No sé que hubiese sido de mí sin las películas de Elia Kazan… un director del que lo primero que me llamó la atención fue su nombre… no sabía pronunciarlo…”

Scorsese se desnuda y se recrea en su maestro, en una carta tan preciosista como sincera, abordando su propia historia en el contexto de los inmigrantes neoyorquinos, y de su mutuo amor al cine desde su adolescencia. Scorsese se persona en intérprete de su propia narración, y disecciona, sin duda de veracidad, los sentimientos y emociones que le generaron escenas concretas de obras maestras como “La Ley del Silencio”, “Al Este del Edén”, o “América, América”, entre muchas otras… antes incluso de planteárselas técnicamente para aprender de ellas, para intentar saber cómo era posible despertar en los espectadores lo que habían sido sus propias vivencias al contemplarlas… “Cómo se podía hacer aquello…” era el gran libro de texto de un aspirante a cineasta.

El resultado es excelente.

Gracias, Martin, por compartir con todos tu confesión, tu panegírico, y el epitafio que has querido colocar, más en su genial obra inmortal que en su mundana y triste tumba…
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de junio de 2019
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que haya mucho talento involucrado en la serie, tal y como apunta Meagan Navarro del Bloody Disgusting. Que este talento se perciba con claridad aún me parece más discutible.

Un director y unos protagonistas de amplísima experiencia que ya habían coincidido anteriormente en otros proyectos y que aquí no parece que empasten lo suficiente.

El primer capítulo me ha hecho pensar en Cecil B DeMille, un tipo que sabía algo de esto. Dicen que dijo algo así como: ”Las películas deben comenzar con un terremoto e ir creciendo a partir de ahí”. Este primer capítulo no llega ni a un temblor de rodillas: una piruleta rota, un Rolls, un puente fantasma, una puerta en el espacio-tiempo, un reloj perdido… Y la médium del Scrabble ( Intelect, se llamaba por estos lares).

No me engancha. Sea lo que sea lo que trata de contar… no logra interesarme ni un poquito, y me rindo pronto.

Lo siento.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de abril de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una crítica común a dos películas que serán siempre un 10 en mis valoraciones, y sobre las que ya se ha dicho casi todo. Por eso que me referiré solo a su "tempo". A un "tempo" común del que gozan las dos y por el que siempre me han parecido obras maestras unidas en una estructura formal enorme y majestuosa. Épica y genial.

Ambas obras se aceleran poco a poco, al ritmo insostenible de un metrónomo trucado por Penn y Lumet, como un "Bolero de Ravel" obsesivo, doliente, rabioso y claustrofóbico. Según corren los minutos, el montaje logra acelerar tu nervioso corazón de espectador. Te vas sintiendo cada vez más indignado por las situaciones y los diálogos. Te vas sintiendo inquieto, ansioso, impotente... Todo en un "in crescendo" tan deliberado como incómodo. Más carcelario que envolvente. Ambas muestran una raza de hombres idiotas, hipócritas, enfermos... entre los que la cordura, la integridad y el honor sólo la encarnan unos pocos... Muy pocos. Y estos son cercados y perseguidos por la mayoría, porque son los realmente peligrosos para la sociedad herida de muerte que los necesita y los teme a la vez. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. No es nuevo, pero Penn y Lumet te lo marcan a fuego en la piel. Y eso duele. Duele una barbaridad. No creo posible ver las dos películas seguidas de un tirón. El improbable programa doble debería avisar de la posibilidad real de ser perjudicial para la salud de toda persona de bien. De todo ser sensible y bien nacido.

"Acabo de encerrar a un hombre que no ha hecho nada, solo para que no lo linchen. No me gusta este trabajo. No quiero que mis hijos crezcan en una sociedad como esta." Grandes guiones, grandes diálogos. Grandes y sencillísimas producciones, sin un ápice de efectismos. Grandísimas interpretaciones y unos pulsos en la dirección dignos de los mejores cirujanos del celuloide.

Atribuyen a Einstein aquello de que solo hay dos aspectos que definen lo infinito: el universo y la estupidez humana. Ambas películas son el corolario perfecto.

Y cuando ya no puedes más. Cuando la rabia y la impotencia te han llenado los ojos de lágrimas, más ácidas que amargas... Entonces, ambas películas acaban de golpe. Sin un respiro redentor. Sin una concesión a la esperanza. Con la contundencia salvaje de que somos lo que somos y esta sociedad la hemos montado nosotros solitos. Que nadie escurra el bulto. Que si el conjunto es así, cada uno de sus miembros haríamos bien en hacérnoslo mirar.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de agosto de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claro que alguien…
- que se ha desbravado en la televisión,
- que sabe lo que es el destierro y la redención,
- que ha bebido de maestros como Leone y Siegel,
- que se ha convertido en estrella como “El Seductor”,
- que ha encarnado al “Hombre sin nombre” y a “Harry Callahan”,
- que rueda independiente desde su propia productora Malpaso,
- que se ha desencasillado de sus estereotipos poniéndose detrás de la cámara,
- que ya sabe lo que es abrazar más de un oscar,
- y que ya ha estudiado bien el tema del drama sentimental – 1973, “Primavera en otoño (Breezy)”, ya conmovedora, con un William Holden que ayuda lo suyo –

… claro, digo, que alguien así, con la dirección de “Escalofrío en la noche”, “El aventurero de media noche”, “El Jinete Pálido”, “Bird”, “Sin Perdón” y “Un mundo perfecto” a sus espaldas…

…con la interpretación del cantante desgarrado y de sus canciones de country con las que recorre el país durante la Gran Depresión, la del pálido reverendo a caballo, la de John Huston en el África Negra, la de guardaespaldas del Presidente, la del viudo porquero – pistolero, padre de dos hijos…

Con todo este bagaje… ¿Por qué no se iba a atrever con esto?


(sigo en "spoiler" sin desvelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow