Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Garzía
<< 1 20 30 37 38 39 40
Críticas 200
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de febrero de 2023
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te dispones a ver algo de M. Night Shyamalan ya sabes de por sí que vas a ver algo, cuanto menos, innovativo y original; algo que de seguro será disfrutable únicamente con dejarte llevar por la historia que el cineasta indio-estadounidense suele ir contando con una maestría interesante y con un saber hacer con un sello muy personal y propio. ‘Llaman a la puerta’ además se presenta con una sinopsis poderosísima, cargada de intensidad y con elementos que hacen pensar que veremos una survival en familia, algo que si nos lo llevamos al terreno de saber que es el propio Shyamalan el que está detrás, se alimenta aun más sabiendo que el juego mental al que ‘Llaman a la puerta’ te lleve sea de un nivel altísimo.

Alrededor de ‘Llaman a la puerta’ hay un halo místico insalvable; una sensación de ahogo frente a lo que parece un fanatismo más, pero que de pronto va moviéndose por su propia narración hasta llevarnos a una película apocalíptica con tintes incluso bíblicos. De difícil explicación a la pregunta de “¿qué acabo de ver?” si se quiere ahondar un poco más en el sibilino mensaje o se quiere rascar esa superficie de drama familiar en el que cuatro secuestradores empiezan a hacer preguntas muy extrañas, pero pasando la barrera de ello ‘Llaman a la puerta’ tiene mucho trabajo de comprensión y deducción acerca de lo que estamos viendo en pantalla; no deja de ser una especie de juego al que el director nos invita a jugar.

Pero ‘Llaman a la puerta’ se queda al final en un descafeinado producto de la inmensa obra que pudo ser. Al buscar la tensión desde un inicio que comienza algo brusco, nos encontramos de lleno en la situación central sobre la que orbita la cinta, dejando muy poco espacio para un respiro sobre la trama más allá de flashbacks que tampoco aportan nada del otro mundo a una historia principal que se cuenta sola y, lo que es casi peor, se intuye sola. Así pues Shyamalan disfruta y juega con el espectador lo mismo que con los personajes dentro de ‘Llaman a la puerta’, donde las personalidades tan diferentes y marcadas de los secuestradores se organizan entre sí como núcleo a parte y difieren muchísimo de los secuestrados, quienes ante su pasmosidad y falta de miedo real sobre lo que están viviendo abren el debate de si realmente su personaje tiene esa sensación o es un ejercicio de interpretación plano y aburrido que carece de credibilidad.

Abierto ese debate queda también el tema del guion como contrapunto para ver hasta que lugar está bien hilado toda la trama de ‘Llaman a la puerta’. Si bien tenemos diferentes aspectos muy bien cuidados y los diálogos, en ciertas ocasiones, son riquísimos; en otros momentos lo absurdo de la situación genera incluso leves instantes de cara de póker ante lo que está sucediendo. Bueno, no es negativo del todo, si atendemos al detalle de que realmente no estamos ante profesionales a la hora de cometer un secuestro, lo que a su vez genera también absurdas situaciones en determinados instantes; pero aun así poco se puede achacar a que las palabras que crean la historia, obra de M. Night Shyamalan, Steve Desmond y Michael Sherman sobre la novela de Paul Tremblay.

En definitiva, sí. Bien. ‘Llaman a la puerta’ no sea posiblemente la mejor obra del cineasta, pero sí que es una película decente e incluso buena, con muchos instantes de agobio y con una sensación de tensión generalizada muy bien elaborada por parte del equipo. Salvando ciertas licencias creativas y la sensación esa de que se podía haber hecho mucho más con lo que se tenía, la película es original, vertiginosa en su ritmo y muy disfrutable.

Crítica para MagaZinema
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de enero de 2024
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gente (por lo general) tonta no es. Todas y todos los que disfrutamos en su momento de ‘La casa de papel’, y no fuimos pocos, vimos que material había para crear y crear, y un alto porcentaje de estos que la vimos teníamos en Berlín a uno de los personajes que más nos ilusionaba ver en pantalla y del cual éramos conscientes que tenía un carisma y un magnetismo especial. Totalmente de acuerdo con nosotros, los creadores hacen este spin-off, ‘La casa de papel: Berlín’, en el que este personaje protagonizado por Pedro Alonso, Berlín, vuelve a las andadas, con un nuevo equipo y con todos los detalles que hicieron de ‘La casa de papel’ el productazo que ha sido, y que sigue siendo.

En términos de atraco ‘La casa de papel: Berlín’ tiene el mismo atractivo y elementos sorpresivos para la resolución de problemas que las buenas películas de atracos que se precien. Con una narrativa que se asemeja a la saga Ocean’s a la hora de irnos dirigiendo por las situaciones va llegando también el humor, el amor y todos esos demás elementos que van asegurando el éxito a la hora de írsenos contando la historia. Es uno de los puntos fuertes de la serie y que hace que nos enganchemos desde los primeros episodios, y es que la manera de resolver las vicisitudes que salen durante un atraco y todo lo que conlleva resultan muy divertidas y con un ritmo ágil que se va disfrutando.

La nueva banda no deja de ser lo mismo al final que en ‘La casa de papel’. Tenemos los mismos arquetipos de personajes con diferente actor, lo cual no quiere decir que sea malo, en absoluto, puesto que al final son los ingredientes perfectos para tener todo en su justa medida. Mención especial para el personaje de Michelle Jenner, una creación magnífica que divierte, con quien se puede empatizar, con quien te ríes, con quien sientes afecto… y una interpretación estupenda de la actriz catalana que hace que sus instantes frente a la pantalla sean de los más aplaudidos de cada capítulo.

En definitiva, ‘La casa de papel: Berlín’ es un producto con un ritmo muy bueno, divertido y que cumple con el cometido del entretenimiento a la perfección. Consumir sus episodios de manera rápida es muy sencillo, y ver que el universo de ‘La casa de papel’ tiene salidas tan respetuosas y bien organizadas una magnífica noticia para el público.

Crítica para MagaZinema
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2018
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de ‘Gorrión rojo’ es un relato cargado de todo, pero sin llegar a excederse en nada. Una película plagada de fortaleza y elegancia; dando una magnífica vuelta de tuerca al cine de espionaje y a los thrillers al uso que plagan carteleras jornada tras jornada. Es espionaje del poco conocido, del crudo; del que te deja los huesos tan gélidos como la llanura rusa. Un film notable que se va alimentando conforme el mismo va sucediendo, retorciéndose entre sí en su propio nudo creado por el magnífico guion de Eric Warren Singer y Justin Haythe y germinando con ello una poderosa acumulación de sensaciones ofreciendo un tono directo e hipnotizante en pantalla.

Jennifer Lawrence (quien vuelve a trabajar con Francis Lawrence tras ‘Los juegos del hambre’) es una bella espía que utiliza su sensualidad para acercarse a quien es necesario y conseguir aquello que se desea. Pertenece al estado, no tiene que preguntar nada y debe sacrificar todo lo que sea necesario sacrificar. Éste es su personaje, y el cine de espías recordará siempre su interpretación tanto como se recuerda la de Mark Rylance en ‘El puente de los espías’. Tanto a ella, como su química con Joel Edgerton ('Bright', 'Warrior'), cuya relación florece en la película y va creciendo a un ritmo acompasado con el resto del metraje, sin llegar a entrar en detalles, pero sin obviar importantes puntualizaciones. No hay historias secundarias; todo va hacia el mismo punto de llegada y todo tiene un por qué.

Brutal en muchas escenas, la cinta está cargada de acción y de giros que la convierten en un relato absorbente. Acción que desemboca en los momentos más crudos del metraje y que junto a los instantes de "sexualidad sucia" muestran la rudeza y aspereza de la historia. La fotografía acompaña aún más a ese ambiente frío e inhóspito que el color de la propia cinta posee y que no hacen más que incrementar los momentos álgidos del relato y confiarlos de una mayor potencia para terminar mostrando un thriller salvaje y para el que la delicadeza no forma parte de su vocabulario.

Crítica para MAGAZINEMA.
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de octubre de 2021
14 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Alex de la Iglesia es muy complicado salir de una sala de cine como si nada. Ese es un poco el cometido del arte, ¿no?, despertar emociones y otro sinfín de sensaciones en uno cuando se está disfrutando del mismo. El imaginario del director bilbaíno parece ser una fuente inagotable de ideas que nos sumergen en magníficas historias con tintes humorísticos, críticos y en multitud de ocasiones disfrazando de casi inadvertidos detalles grandes homenajes.

El terror y lo fantástico inunda casi la totalidad de sus títulos sumergiendo al espectador en la mayoría de ocasiones en una desenfrenada fiesta de elementos muy distintivos dentro de la escena cinematográfica española. Sin ir muy lejos ‘El día de la bestia’ del 95 bien se puede entender como un antes y un después en las taquillas de cine del país.

‘Veneciafrenia’ y la (sin)razón de la hostilidad.
La masificación turística sirve como línea de salida para el vertiginoso viaje que es ‘Veneciafrenia’. En una Venecia cada vez más destrozada por la ingente cantidad de turistas que, literalmente, la inundan diariamente, unos cuantos ciudadanos hartos de ir viendo como la maravillosa belleza que envuelve su ciudad se va deteriorando deciden tomar cartas en el asunto de la forma más salvaje posible. Es aquí donde comienza realmente dicho viaje, con los cinco amigos de turno que van a la capital de Véneto a disfrutar de unos días de vacaciones. Comienzo que recuerda a multitud de películas slasher o de terror en general, véase ‘Hostel’ por poner un ejemplo, en las cuales el idílico, teóricamente, destino termina siendo un auténtico infierno.

‘Veneciafrenia’ es pues un slasher derivado al estilo moderno que se presenta al espectador de una manera bárbara, como llamada de atención para el resto del metraje. Ese ritmo narrativo ágil que Alex de la Iglesia suele mantener en sus obras sirve también para alimentar la idea de que sea una cinta de terror al más puro estilo del género, aunque bien es cierto que ‘Veneciafrenia’ se encuentra más en ese apartado de suspense que en el terror, a pesar de que la línea que separe ambos géneros sea en ocasiones tan delgada.

En el elenco de personajes que hacen posible ‘Veneciafrenia’ encontramos una razón más que de peso para querer formar parte del viaje. Ingrid García Jonsson se muestra espectacular en los amplios aspectos que debe mostrar tanto física como emocionalmente. Su trabajo frente a la cámara atrapa y divierte, erigiéndose como el pilar en el cual el resto de interpretaciones se apoyan generando un conjunto final muy sólido.

Así entre los amigos están Berto Bang con su divertidísimo papel y ese, permítaseme, «puto viaje» tan bien dicho en tan buen momento. Es la nota distendida de la cinta, y aún así, cuando debe cambiar su tono jovial por uno diametralmente opuesto, bañado de miedo y desesperación, nos lo seguimos creyendo. Silvia Alonso y Goize Blanco resultan refrescantes con sus comentarios y la muestra de angustia por la que pasan en momentos del film se transmite al público perfectamente, el guion es fluido, ácido y por momentos hilarante, y ellas con una naturalidad desbordante le dan vida a unos personajes frescos en una situación que ninguno de nosotros querríamos vivir. La primera se mantiene divertida pero a medida que los nervios avanzan su semblante cambia; Goize se encuentra más que notable en todo momento regalando además un instante interpretativo de angustia de manual. Nicolás Illoro es el quinto amigo del grupo y su interpretación se suma a la riqueza del grupo, porque cuando te dan ganas de agarrar por el cuello a un personaje, sabes que el actor lo está clavando.

Cosimo Fusco es un actor como la copa de un pino, y ya nos dejó boquiabiertos en ‘30 monedas‘, no estamos descubriendo nada nuevo. Pero en este segundo trabajo con Álex de la Iglesia el italiano se supera bordando la difícil tarea de encarnar a un personaje tras una máscara, haciéndose a sí mismo creyente de que la máscara que tapa su identidad es lo que se la confiere. Imaginemos la doble dificultad de dos personajes tan parecidos y diferentes a la vez, veamos su actuación y aplaudamos.

La diversión en sus trabajos es otro de los aspectos del cine de Alex de la Iglesia que siempre se puede destacar. No hay película que salga de él en el que los comentarios divertidos no formen parte de su guion y en el que no haya momentos que hagan soltar una carcajada incluso en situaciones en las que lo lógico sería que no fuese así. En ‘Veneciafrenia’, obra coescrita junto a Jorge Guerricaechevarría, tenemos un guion ácido y gamberro que se mezcla con situaciones que no hacen más que conseguir la risa en el público.

Así pues, la originalidad de la primera película en formar parte del sello The Fear Collection es de una diversión amplísima y con los tintes de terror y sangre perfectos. Venecia es un escenario riquísimo para mostrar al público las localizaciones idílicas que confieran agobio y nervios y, si encima, su fotografía está tratada con tanto cariño como lo ha hecho Pablo Rosso para la película no se puede más que aplaudir. Musicalmente hablando Roque Baños crea un espectáculo maravilloso que suma en todos los instantes del film. ‘Veneciafrenia’ no sería tan atractiva y atrayente sin su banda sonora, que te mantiene en vilo y te acompaña en un viaje de sangre de manera sutil y a la par, vital.

En definitiva, ‘Veneciafrenia’ es una película de género con un toque crítico muy interesante, de veloz ritmo y con muchísimos elementos clásicos de Álex que la convierten en un ‘must see’, otro más, si, del director y del cine español. Tanto si eres fan del género o del director, como si no encontrarás en ‘Veneciafrenia’ una idea de clásico slasher llevada a mucho más que el mero entretenimiento, dejando mensaje y reflexión. Genial, Alex.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de octubre de 2022
11 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que ‘Viejos’ es algo que iba a dejarnos boquiabiertos se presuponía desde el mero tráiler o la principal información que se nos daba sobre la nueva película de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez; lo que no se podía imaginar el colectivo general es que nos iba a dejar tan boquiabiertos por tantísimos motivos desde el comienzo de la misma. ‘Viejos’ es un ascenso constante en la mayoría de los términos que podamos analizar cinematográficamente hablando; es un ascenso en su trama, es un ascenso en la formalización de los personajes y su madurez para con la historia que se nos narra, es un ascenso en cuanto a otorgar agobio y tensión y es un ascenso en cuanto a su propio ritmo. Pero tras el ascenso siempre hay una cumbre, el punto más alto que se pueda coger, y ahí está ese final de ‘Viejos’ que hará que si ya tenías la boca abierta por lo que estabas viendo, te pongas a hacer aspavientos por intentar mantener la calma.

Cuando se empieza a observar la ambientación y el aura que tiene ‘Viejos’, con una paleta cromática sacada de un imaginario personal cuya culpa no sabría si otorgársela a Raúl, a Fernando o a Ignacio Aguilar (inciso por si lee esto el culpable; enhorabuena por el momento “piso/paleta en tonos rojizos”) pero que alimenta ese pequeño ser de tensión que va creciendo en el interior de quien la está viendo poquito a poco, nos damos cuenta que no está enfocada en darle a ‘Viejos’ un estilo que se aleje de lo cotidiano o, digamos, normalizado, puesto que desde un comienzo la película nos pone en el plano de una situación fuera de lo normal, pero en un ambiente de barrio que no se aleja de esa normalidad. Aun así consigue entregar al público la idea, el conocimiento, de que no es tan normal lo que está sucediendo y le prepara el cuerpo para lo que va a ver. Digamos que aquí es donde la semilla se ha plantado y resulta ser el comienzo de un algo.

Claro que de nada serviría esta ambientación y este color que ‘Viejos’ posee si el resto del equipo fallase, pero lejos de ello encontramos soberbios trabajos en la mayoría de los elementos que la han formado. Iniciando por un trabajo de sonido que te vuela la cabeza y alimenta poquito a poco ese conocimiento de que estamos en una película de terror aunque en determinados momentos se nos olvide y acompañándolo todo con un guion sereno, tranquilo pero a la vez con un grito desesperado deseando escapar por sus páginas, con ciertas frases que acongojan, asustan y desgarran y todo esto con cero toque de humor. Así es como con cuatro palabras sabemos que, si no estás en pleno susto, deberías empezar a plantearte que va a suceder en cualquier instante de su metraje.

Pero imposible no recalcar, entre el magnífico trabajo interpretativo de quienes dan vida a los principales protagonistas, un Zorion Eguileor que ya nos dejó alucinados en ‘El hoyo’ y que en ‘Viejos’ está soberbio, siendo intenso desde el instante uno, dando mal rollo casi sin abrir la boca, comiéndose escena tras escena, plano tras plano conforme va avanzando la película y llenando la pantalla con su actuación. Es que este hombre es para levantarse y aplaudir, de verdad. Gustavo Salmerón, Paula Gallego, Irene Anula… el nivel interpretativo de la película es de notable altísimo.

En definitiva, ‘Viejos’ es una película de terror que, a pesar de pensar que podrías tener estudiada y conocer lo que va a suceder, te sorprende. No estás con la preparación adecuada para ver lo que va apareciendo y ese gancho de sorpresa que va acumulando minuto a minuto hasta un climax final es de absoluta locura. Esos giros inesperados suelen perder en el cine de terror o dejar de alimentar la sensación de tensión que una cinta así debe contener y sin embargo aquí alimentan esto y van desgranando poquito a poco la narración. Señoras y señores, ‘Viejos’ es una de las películas del año.

Crítica para MagaZinema.
https://www.magazinema.es/critica-de-viejos-raul-cerezo-fernando-gonzalez-gomez-2022-sitges-2022/
Garzía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 30 37 38 39 40
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow