Haz click aquí para copiar la URL
Micronesia Micronesia · Freedonia
Críticas de Rufus T Firefly
<< 1 3 4 5 10 143 >>
Críticas 713
Críticas ordenadas por utilidad
4
19 de junio de 2016
76 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creí que con tan buenos actores y una idea de fondo tan atractiva y divertida, habrían aprendido la lección y esta vez el guión sería más sólido y no la película llena de trampas que fue. pero, cae en los mismos problemas, incluso magnificados.
Si te gusta el cine para no pensar, y eres capaz de ello, la película te parecerá entretenida, si como yo, eres incapaz de ver una película sin intentar desentrañar los fallos de guión, te parecerá tan inconsistente como la primera. Y es que de nuevo confunden magia con mentir al espectador.

Ambientada un año después de los acontecimientos de la primera, cuenta con Lizzy Caplan como nueva "Jineta" tras la renuncia de la actriz Mélanie Laurent. Arranca con los jinetes huidos y con el agente del FBI que los dirige intentando despistar a sus compañeros. Cuando intentan reaparecer de nuevo con un espectáculo, son traicionados por un nuevo enemigo, interpretado por Daniel Raccliffe que los desenmascara a todos ellos, incluido al agente Dylan.

Lo mejor son de nuevo las interpretaciones y el ritmo alto que tiene la película, lo peor es de nuevo el guión y sus continuas incoherencias y lagunas narrativas que detallo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de octubre de 2016
71 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake del film de 1975 "siete hombres al amanecer" que cuenta la planificación y ejecución del atentado contra Reinhard Heydrich, "La bestia rubia" así como la muerte posterior de los siete comandos checos que lo llevaron a cabo, asediados durante horas en la cripta de la iglesia de San Cirilo.

A la hora de elaborar esta crítica, encuentro mi lealtad dividida, entre mi afición al cine y mi pasión por la historia, y más concretamente por la apasionante Segunda Guerra Mundial. Eso ha hecho que vea la película con espíritu crítico, buscando encontrar fallos en la recreación de los hechos. Debo decir que si bien la peli logra ser bastante fiel a los mismos, echo en falta algunas cosas que, probablemente, hubieran dado más empaque al resultado final. Primero me fastidia que la situación de la Checoslovaquia ocupada se resuma en dos minutos iniciales con imágenes de documentales, mil veces vistas y con poca profundidad, y segundo, que al final de la misma, no se detalle las consecuencias reales del asesinato de aquel demonio.

Hablando de la película, diré que le cuesta arrancar, la planificación del atentado puede resultar monótona y discursiva, pero una vez que se narra el atentado, la cinta gana ritmo y agilidad. esos dos minutos donde se cuenta con todo rigor, el ataque al coche oficial de Reinhard y los minutos posteriores, con los comandos asediados en la iglesia, resultan muy amenos y entretenidos. Quizá si se hubiera dado mayor peso a la presencia de Heydrich, contando con un actor de talla que lo encarnase, y nos contaran como murió realmente en el hospital, días después, por septicemia, tras su tozudez en dejarse tratar por médicos, checos. la película hubiera sido mejor.
Aún así, entre esos últimos 45 entretenidos y el buen trabajo de Jamie Dornan como el sargento Kubis, y de Cillian Murphy, como el sargento Gabcik, son lo mejor de la película. Dos actores que están entre mis favoritos del panorama actual europeo.

Hablando ya de historia, me queda la sensación de que la película queda como simple homenaje inglés a aquellos valientes, tras dejar al país en la estacada en 1938. Pero la realidad es que el atentado no tuvo mayor relevancia en el desarrollo de la guerra. Primero porque Heydrich ya había causado todo el mal que podía, y segundo porque la Checoslovaquia ocupada, y por él dirigida mediante el truco del palo y la zanahoria, vivía con relativa tranquilidad y cierta bonanza económica (un oasis en medio de una Europa ocupada por los nazis) pero la muerte de Heydrich, provocó que los nazis se ensañaran con el pueblo checoslovaco, radicalizando así a la Resistencia, que hasta ese momento había estado controlada por el gobierno checo en el exilio. Un efecto dominó que provocó que los comunistas se hicieran con el control de dicha Resistencia, lo que a la larga hizo que los sufridos checoslovacos cayeran de la sartén a las brasas, entrando el país en la órbita comunista.
Incluso el mismo Churchill reconocería años después del final de la guerra, que la operación "Antropoide" que supuso un triunfo táctico con la muerte de aquel monstruo, acabó siendo un error estratégico. Nada de eso se menciona en la película.
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de agosto de 2016
69 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inevitable compararla con "Infierno azul" por la misma temática, ambientada ambas en México y compartiendo el mismo año de lanzamiento, y es que suele suceder que cuando una productora resucita un género por todo lo alto, salgan otras películas similares intentando aprovechar el tirón.
Sinceramente a mí "In the deep" sin dejar de ser una película de serie B, me parece mejor que la otra. por dos sencillas razones, primero porque las actrices están al servicio de la historia, no la historia al servicio de una actriz que luce palmito. Y segundo porque el guión no tiene trampa ni cartón, ni fuerza las cosas. Aquí el tiburón intenta domar los hierros y no puede.
La película dura hora y cuarto que se pasa volando, sobretodo porque no tarda más de cuarto de hora en entrar en faena, cuando se rompe el cabestrante y la jaula cae al fondo con las dos chicas. A partir de ahí es una carrera contrarreloj por resistir mientras llega el rescate.
Un ambiente claustrofóbico que acaba contagiando al espectador. Casi toda ella rodada en el fondo del mar. Por momentos recuerda a la, también película inglesa, del 2015, "Presión"
Chapó por las actrices, no debe ser fácil rodar toda la película con la máscara de oxígeno puesta, y trasmitir las emociones, pero lo hacen muy bien.

Yo, la recomiendo. Se ve de un tirón y el giro final deja muy buen sabor de boca.
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de febrero de 2016
67 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que aprecias de la miniserie, es la enorme calidad en la producción, sello BBC, faltaría más. Lo segundo es que aunque la novela se ambienta durante la Primavera Árabe, la Revolución en la plaza de Tahrir y la caída de Mubarak, es bastante fiel a la novela de Le Carré, sobretodo recrea a al perfección el mundo del espionaje que el escritor sabía plasmar en sus novelas. Lo tercero es que cuenta con dos actuaciones solventes de dos grandes actores. Por un lado "el doctor House" aquí como un traficante de armas, y por otro a Tom Hiddleston que aquí interpreta a un gerente de un hotel de El Cairo. Si después de ver la actuación de Hiddleston, aún siguen quedando dudas de quien debe ser el nuevo Bond... no sé que más debe mostrar el hombre.
ambos están muy bien acompañados por secundarios habituales de la tv inglesa. Así a bote pronto reconozco a la actriz que da vida a la policía de la serie "Broadchurch" que aquí interpreta a una agente de la inteligencia británica.
Todo empieza cuando una misteriosa mujer pide al gerente de un hotel que guarde en la caja fuerte unos documentos donde se detalla venta de armas y de napalm al gobierno caído de Mubarak, después de que la mujer sea agredida por Hamid uno de los hombres del traficante de armas Roper, el gerente decide mandar los papeles a la inteligencia inglesa, Todo ello desencadena una serie de acontecimientos que hacen que los ingleses vean la oportunidad de reclutarle para infiltrarse y desmantelar la organización de Roper.

Serán seis hora de tu vida bien empleadas. Un ritmo constante, una intriga bien mantenida y unas grandes actuaciones, todo ello envuelto en una producción de calidad.
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Muerte en León (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2016
7,2
2.451
Documental
8
31 de diciembre de 2016
61 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hemos pasado de los asesinatos de los marqueses de Urquijo, al asesinato de Isabel Carrasco. De la España profunda, a la España corrupta, con muchas ramificaciones que se hunden en las luchas internas en la política actual, y en el cacisquismo, nepotismo y trato de favor que afectan a las instituciones políticas españolas, en este caso a las Diputaciones Provinciales, las gobierne el PP, el PSOE, o el sumsum corda. Viendo algunos fragmentos del documental, que pone sobre el tapete los intereses en juego para escalar puestos en el organigrama provincial de los partidos políticos y el ansia de muchos por ser colocados a dedo como funcionarios de las diputaciones provinciales, la sensación que me queda es que demasiadas pocas veces llega la sangre al río, para lo que podría ser.

Al mejor estilo de "Making a murderer" el periodista Justin Webster nos entrega, con un montaje sobrio, pero contundente, un documental que va mucho más lejos del simple publireportaje televisivo, de esos que tanto se emitieron durante las semanas que duró el juició. Sí, tiene fragmentos del juicio, entrevistas a todos los implicados, pero también lanza sus hipótesis, expone lagunas en la instrucción del caso, y deja que el espectador las juzgue.

¿Hasta que punto estaba Raquel Gago enterada de lo que planeaban madre e hija?
¿Hasta qué punto empujó Isabel Carrasco a la desesperación a Triana?
¿Hasta qué punto participó Triana en el asesinato que cometió su madre?

Al final, esas preguntas, casi resultan tapadas por otra que lanza el documental ¿Eran ellas tres eran las únicas implicadas, nadie más conocía lo que iba o podía suceder? Desde luego con lo que yo me quedo es con la argumentación del documental, que señala como una hipótesis sugerente y atractiva, que personas del Partido Popular leonés y castellano leonés, empujaron, guiaron, malmetieron, prometieron, etc a Triana para que el asesinato de Isabel Carrasco tuviera lugar. El documental prueba (no se da el nombre) que un asesor del presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, hablaba casi a diario con Triana por teléfono, que el día previo hablaron durante más de una hora, y que intercambiaban mensajes telefónicos continuamente. ¿Una relación amorosa o algo más?
El documental también prueba que Isabel Carrasco era muy odiada dentro y fuera de su partido por su carácter dictatorial y su falta de diálogo.

Yo, a título personal, viendo tan a menudo que justicia y política van de la mano, no me extraña nada. El fiscal y los policías que llevaron el caso, parecían demasiado interesados en acotar y poner un límite a los implicados en el asesinato. Sinceramente, yo creo que hubo más, más que nunca sabremos.
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 143 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow