Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pamplona
Críticas de Ano García
<< 1 2 3 4
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de julio de 2022
9 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película controvertida que está recibiendo estas cuatro interpretaciones:

1. Valiente obra que expone alegóricamente todas las opresiones a las que las mujeres nos vemos sometidas a lo largo de nuestra vida por todo tipo de hombres.
2. Panfleto maniqueo para curillas posmodernos/wokes, para los que los hombres representan todo lo malo y las mujeres son seres inmáculos.
3. Contundente cine de terror psicológico que plasma el trauma de una chica que tiene la cabeza como una película de Lars von Trier con su expareja.
4. Qué mierda acabo de ver.

Todas las explicaciones son lógicas y creo que el verdadero cinéfilo renacentista pasará por todas ellas. Ojo que en verdad son solo dos: la 1 y la 2 es la misma pero la primera desde el punto de vista de un curilla y la segunda desde el de un heteruzo/mujer alienada, mientras que la cuarta es el 'deus ex machina' de la crítica cinematográfica.

Pero aquí habéis venido a leer lo que pienso yo. Y es esto: si alguien tiene derecho a inclinarse a la interpretación 2 c'est moi, ya que me han condenado a la cárcel por machirulo oprimemujeres (true fact, busque el lector "tour la manada" en Google). Pero me resisto a adoptar esa explicación, principalmente por mi despiadada admiración a las otras dos películas que ha dirigido Garland. Aunque he de admitirlo: si en esos dos filmes el director expande la realidad para hacerla rica e inquietante, en cualquiera de las dos explicaciones de "Men" la contrae para hacerla plana y de "boh". Al ver la peli uno se queda como con "28 días después" o como tu hígado después de que te comas un trozo de chocolate: estaba riquísimo, pero aquí no hay nada de sustancia.

La clave, claro, está en el título, que apunta a la interpretación curilla, la más simplista de todas. No es el mejor titulista, Garland: conozco a más de una persona que no ha visto la soberbia "Annihilation" por su título ramboapocalíptico, a pesar de mi insistencia maña. Claro que ahí puede estar el quid de la cuestión: tras el fracaso de "Annihilation" Garland ha decidido hacer una película que apele al setimentalismo y la autocomplacencia y cumpla las exigencias identitarias de la Academia (ver mi crítica a "Ben-Hur" para más sobre esto, que me enorgullece que sea la crítica peor valorada de ese bodrio petulante de película: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/379165/800123.html ).

En fin, me tiro por la tercera interpretación. Al fin y al cabo, la película sigue fielmente el estereotipo de los filmes de posesiones demoníacas y casas encantadas: chica indefensa que se las apaña para sobrevivir al monstruo perverso. Pero, para subvertir realmente la tradición heteropatriarcal tendría que invertir los roles de género y que el protagonista fuera un cishombre acosado... oh wait, para eso ya está el Poder Judicial. Y el twitter de la ministra de Igualdad.

Pues eso, que la interpretación 3 es la buena. Salu2 a todes.
Ano García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de enero de 2022
8 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ben-Hur" es la quintaesencia de la moralina barata hollywoodiense. Un tercio de sus tres horas y media de duración está dedicada a la vida de Cristo y a la revelación de algunos de sus misterios, como el de la encarnación, además de desarrollar algunos milagros apócrifos. ¿Qué importancia tiene eso en la historia de la venganza de Ben-Hur al jerifalte romano? Pues ninguna.

Junto a ello es interesante lo caduco de algunas de sus propuestas. El protagonista es un machito cishetero. Es judío pero lo interpreta un actor blanco. Las mujeres tienen un papel secundario dependiente por entero del personaje principal, y se dedican esencialmente a sufrir y rezar. Etc.

En 1960 "Ben-Hur" obtuvo la cifra récord de once premios Óscar. Sesenta años después la Academia anunció que solo las películas inclusivas y con diversidad podrán aspirar a ellos. Las obras propuestas tendrán que incluir un porcentaje significativo de mujeres, minorías étnicas, personas LGTBQ+ o con discapacidad. No olvidemos que el cine de EE.UU. es una macrofactoría de símbolos que exporta los valores de su civilización al resto del mundo de la manera más efectiva conocida hasta la fecha: con la hipnosis audiovisual y no con la fuerza del fusil.

De modo que el mayor valor cinematográfico de "Ben-Hur", vista hoy, reside en comprobar la mutación de la moralina hollywoodiense a través de los tiempos. De la misma manera, podemos adivinar que los publirreportajes de los valores actuales de la Academia habrán quedado obsoletos dentro de 60 años. Y ojo que esto no es un alegato contra el "mensaje edificante" que todo producto cultural tiene, incluyendo este escrito, pero hay que disimular un poco para que no se convierta en un catálogo de Alcampo de preceptos morales para capillitas de la hegemonía.

Así que le doy 1 punto por esa revelación, otro por el esfuerzo de producción y otro por si alguna cosa buena se me olvida, pero los siete puntos que le faltan son: 1, larga; 2, lenta; 3, predecible; 4, inverosímil; 5, sobreactuada; 6, digresiva y 7, tediosa. Y en el cine, dice Walter Benjamin, no podemos separar el disfrute de la crítica, así que le espera una eternidad de ostracismo, por lo menos hasta la próxima era de piscis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ano García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow