Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cartagena
Críticas de Autillo
<< 1 3 4 5 10 16 >>
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de diciembre de 2008
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a aportar mi grano de arena para compensar un poco a esas críticas que ha recibido y resaltar las virtudes que tiene, porque es evidente que es más fácil machacar los defectos.

Ante todo, "Estómago" no es cine para todos los públicos. Para mi es un cine alternativo, de andar por casa incluso, desprovisto de esos golpes de efectismo que estamos acostumbrados a ver en otras películas. "Estómago" hay que disfrutarla desde dentro del film, no desde la butaca. Así que olvídate de efectos especiales, temáticas espinosas, acción, etc. El desarrollo no carece, por cierto, de vistosidad, porque el formato utilizado es el de constantes "flashbacks" para retrotraerse a la anterior vida del personaje y constrastarla con su presente.

Los personajes me parecen bastante divertidos. Ese primitivismo animal de la condición humana es usado incluso como humor negro, y quizá esa es la mejor de sus intenciones: hacerte reír de lo que se supone que no tiene ninguna gracia.

El personaje de Nonato, por otra parte, me parece entrañable. Simplón, pero sincero, que no repara en "gastos" para cumplir con sus propósitos. El resto del elenco protagonista, que por supuesto gira en torno de nuestro cocinero, da sentido a todo lo que acontece y piensa Nonato, con todas las consecuencias que ello implica.

En definitiva, y como siempre, olvidaros de los comentarios destructivos que suelen recibir films como este. Nada aprende un espectador que lo que aprende por su propia cuenta.

Saludos.
Autillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2007
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que las dos películas que he visto de este director, "Batalla en el cielo" y "Japón", me han dejado pasmado por la profundidad con la que aplica una serie de músicas inmortales, que consiguen trascender las imágenes que estamos viendo. En "Batalla en el cielo" empieza con "the protecting veil" del compositor J. Tavener y más tarde saca a relucir con insólita belleza uno de los conciertos para clave más bellos de Bach; y en lo que se refiere a "Japón" hay fragmentos de la "sinfonía n.º 15"de Shostakovich, "La pasión según San Mateo" de Bach, y las dos obras de A. Pärt: "Miserere" y "Canto por la muerte de B. Britten". Nada más ni nada menos.

No sé vosotros, pero en ambas películas he sentido algo que no había sentido en el resto de cine que he visto. Me refiero a esa fusión entre sonidos e imagen. En serio. A lo mejor es que seré un sentimental, pero es cuando Reygadas nos pone esos poéticos fragmentos de música e imagen, me aplasta como a un gusano y me traspasa de emoción. Así que animo a todo amante de la música a que disfrute con estos híbridos que no sé cómo diablos concibe Reygadas.

Escasez de medios, diálogos a veces incomprensibles, actores que no actúan sino que viven dentro de la película... Defectos que perdono por esa impagable concepción audio-visual de Carlos Reygadas. Como he leído en la crítica anterior, film cuasi-documental, así que si no te gusta la naturalidad y sencillez, ni se te ocurra ver esta película. Avisados estáis.

Un saludo a todos.
Autillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de abril de 2010
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Franciszek, un ambicioso y joven estudiante de física, se consagra a la ciencia como única portadora de la verdad. Su vida discurre apaciblemente entre la vocación y la ilusión por encontrar deducciones unívocas que expliquen la realidad. Sin embargo, la experiencia le va derrumbando inexorablemente su frágil castillo de arena: se enamora de una chica y forma una familia.

Los menesteres familiares le obligan a dejar de lado su idealismo, sus estudios y ser bastante más pragmático. Esto le sume en una profunda crisis personal. A partir de entonces, la única razón de su existencia consiste en encontrar desesperadamente esa verdad que cada vez ve más la lejana.

Al igual que hizo Zanussi en su posterior "La vida, una enfermedad mortal de transmisión sexual", plantea la búsqueda humana de la verdad mediante la terna ciencia-amor-misticismo. Una arriesgada propuesta que sólo un artesano como él puede resolver de manera brillante. La película carece totalmente de cualquier artificio técnico a nivel cinematográfico. Tan solo se sirve de su singular poesía visual plagada de simbolismos y su elaborado guión. Para el que quiera hacerse una idea, la desnudez de sus imágenes recuerda indefectiblemente a Kieslowski.

Gran película, y aún mejor reflexión. Quien tenga ganas de replantearse su vida y qué ha hecho con ella, que se asome a esta "iluminación" de Zanussi.
Autillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de febrero de 2009
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno... y aquí topamos con otro ¿problemático 10? para algunos, y con un merecidísimo 10 para otros, entre los que yo me encuentro. No me cansaré de repetirlo: ¿consideráis que para poner un 10 hay que alcanzar la perfección absoluta? ¿Pero, que es eso de perfección? ¿Eso existe? Considero que una creación es una intención, y un autor detrás de ella. En lo que se refiere a la intención, podríamos describirla como el mensaje que subyace; el autor es el que sintetiza e intelectualiza dicho mensaje.

Después de ver más y más cine, leer y releer críticas, meditar, hacer, deshacer y comparar, sigo opinando lo mismo: cuanto más se adapte el molde, la forma (=autor) a la intención más bello será el resultado. Este es el motivo por el que muchas películas sencillas y modestas sean consideradas obras maestras. Dificultad no es sinónimo de calidad.

"Noi el albino" es el más claro ejemplo de todo ello. Un chaval vive en un remoto y minúsculo pueblo de Islandia. Allí, lo único que existe es hielo y frío por todas partes. El colegio le aburre, el pueblo se lo recorre en 5 minutos, los contados habitantes se repiten todos los santos días, días que son siempre del mismo color. ¿Cómo soporta la efervescencia juvenil el más absoluto aislamiento? La irracionalidad hace acto de presencia de vez en cuando en su extraña existencia. Tales condiciones de vida, el aburrimiento, la falta de motivación, la desidia, indiferencia, etc., hacen que la más ligera modificación de dichos parámetros se convierta en el mejor de los acontecimientos, en una puerta de esperanza.

Gran pulso narrativo el de Dagur Kári para plasmar la soledad. Mezcla de escenas cotidianas, con escenas cómicas, incluso grotescas, todo ello traspasado por al afilado y gélido cuchillo de la tragedia. Gran final, quizá el único que podía ser, y una música que me estuvo sonando días en mi cabeza: el cuarteto nº 15 de Shostakovich.

Insuperable.

Saludos.
Autillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Heima
Concierto
Islandia2007
8,0
2.091
9
5 de noviembre de 2008
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es decir, yo. Ni la más remota idea de la idiosincrasia de este nórdico grupo. Pero oye, dicen que la suerte hay que crearla, y uno de esos días que navegando a la deriva por la inmensidad del ciber espacio topé, Dios sabe cómo, con estos tipos. Si a esto le sumamos la dificultad que tengo para escuchar vanguardias modernas, dada mi inclinación clásica, lo más lógico es olvidar en medio segundo la sinapsis neuronal que te ha causado semejante pérdida de tiempo. Sin embargo... ese día... no me preguntéis... uno tiene sus contradicciones. Aparte, me gusta Islandia, ¡qué pasa!

Sigur Ros resulta ser uno de los grupos más importantes del llamado género "shoegazing"(Shoe=zapato; gazing=mirar fijamente), es decir, de esos músicos que tocan o se inspiran mirándose todo el concierto los zapatos, si es que se puede definir de esta manera.

El documental es toda una belleza formal. En él confluyen las inquietudes personales de nuestros músicos, parajes naturales en estado bruto, aldeanos, ciudadanos, y una música que da alma y vida a toda esta amalgama de sentimientos e imágenes. Y es que, Heima nos muestra una vez más que la mejor banda sonora es la que se integra con la imagen, no la que sobresale por encima de ella. Muy pocos son capaces de concebir esta unidad audiovisual, y Sigur Ros, junto con el director Dean DeBlois, abruman en su espectáculo.

Demos las gracias a estos pedazos de artistas, que siempre demuestran que se puede innovar en pleno S.XXI y rayar lo perfecto. Vedla sin falta.

Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Autillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow