Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de ag94100
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de noviembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera vez que escribo una crítica de cine, y la verdad es que pese a mi falta de conocimientos cinematográficos me apetece mucho atreverme con esta película. He visto Interstellar hoy en el cine y aún la tengo muy reciente en la mente, pero aún así es muy complicada hacer una crítica de esta película tan compleja.

En primer lugar, tengo que decir que me decidí a ir a verla en el cine gracias a varios comentarios más que positivos sobre este film, que la catalogaban como algo cercano a una obra de arte. Otros la han encontrado aburrida pero yo me guíe por los comentarios positivos. Pese a que aún no la había visto y las dudas estaban en el aire algo me decía en el interior que los que la dejaban en las nubes no se equivocaban. Y yo quería averiguarlo.

Lo cierto es que desde que me senté en la butaca en una sala sorprendentemente llena (para costar más de 8 euros la entrada es muy significativo que haya venido tanta gente), me concentré plenamente para intentar no perderme ni un solo detalle. Era consciente que se trataba de una película compleja y no quería despistarme. La primera parte del largometraje me pareció interesante pero no terminaba de engancharme. La película me estaba gustando en aquél entonces pero pese a que no se me hacía aburrida me parecía que avanzaba lentamente. De hecho, la tensión tarda en llegar, pero cuando llega, ya no marcha.
Cuando después de todo un largo tramo de película en que parecía que no ocurría nada ha empezado a sonar esa magistral banda sonora que acompañaba a unos sucesos cada vez más tensos, sabía que ya no despegaría de la butaca. Las imágenes acompañadas de este música me enganchaban y enganchaban hasta encontrarme de narices con este final. Sí, este final que aún tengo grabado en el cerebro. Sin duda la película no sería lo mismo sin este desenlace, de hecho perdería bastante y se limitaría a un notable justito.
Pero así como el final es imprescindible también lo son algunos momentos del largometraje, que por su intensidad, tensión o emotividad son inolvidables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ag94100
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de enero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Malavita" es una película sin pretensiones. Luc Besson ofrece un atractivo producto que no engaña a nadie desde el punto de partida con un tono cómico autoparódico desenfadado. La presencia de una leyenda como Robert De Niro y una actriz fantástica como Michelle Pfeiffer en los roles protagónicos eleva el caché de una cinta qué con otros actores no hubiera sido mucho más que un telefilm con muy buenas intenciones.

A parte de las actuaciones, dónde también hay que destacar a Tommy Lee Jones, lo que mejor funciona en "Malavita" es el no tomarse en serio. Sabemos que lo que estamos viendo no pretende ser "Uno de los nuestros" y por ello no esperamos más de ello. Ahora bien, si su tono paródico ayuda a facilitar su visionado, también es cierto que no termina de hacer gracia, y se se trata de una comedia, se esperan momentos más hilarantes. Y aquí viene el principal punto negativo del film, es que avanzada la cinta, el director parece haber olvidado el tono que le funcionaba al comienzo e intenta dar una dosis de seriedad que no resulta nada creíble y no encaja en absoluto.
Momentos dramáticos cómo los que protagoniza el personaje de la hija-que por momentos parece desubicado aunque no parece en absoluto mala actriz- resultan casi irrisorios dentro del contexto de locura desbordada de cosas absurdas que hemos visto desde el inicio.

La película pasa rápida y de forma muy entretenida aunque está plagada de errores y pequeñas- o no tan pequeñas- estupideces. Pero te lo pasas tan bien viéndola que sigues adelante pese a todo.

No mucho más qué añadir ante una película que no tiene mucho más que ofrecer a parte de reírse del propio cine de mafia. Sólo con la referencia a Martin Scorsese en una de las mejores secuencias de la película vale la pena no suspender "Malavita".
Se lo pasarán bien viendo violencia cómica a raudales y un De Niro desatado si consiguen dejar a un lado la coherencia y lógica. Si esperan "Uno de lo nuestros" se llevarán un chasco descomunal.
ag94100
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Arde Mississippi" ("Mississippi Burning", 1988), Alan Parker, es una película basada en hechos reales sucedidos en 1964. Narra un caso de investigación acerca de la desaparición de tres activistas en el estado de Mississippi , uno de ellos negro. El suceso real originó una gran controversia en Estados Unidos debido a la discriminación racial y a las sospechas sobre las autoridades locales.

El film, nominado a mejor película en 1989, contiene todos los elementos que pueden componer una buena película. En primer lugar, el argumento se sostiene sobre una historia real muy potente y polémica y una temática-la discriminación racial-aún muy vigente hoy en día. Lo profundo del contexto social se suma a una elevada carga dramática y a un pulso del suspenso excelentemente llevado. Al tratarse no solo de un historia dramática, sino también-y principalmente- de una investigación policial, el elemento de la intriga es fundamental en el argumento. El guión se mantiene sólido y consistente gracias a la unión equilibrada de estos elementos.

Gene Hackman y Willem Dafoe son la pareja protagonista, ambos interpretan a los agentes del FBI encargados de investigar la extraña desaparición de tres jóvenes activistas. Detrás de la incógnita de lo sucedido se esconde un evidente componente discriminatorio racial que es fundamental en "Arde Mississippi". De hecho, lo esencial de la película no es tanto la investigación policial en si a pesar de ser la trama principal. Esta obra muestra el odio racial durante la década de los 60 en el sur de Estados Unidos, una zona en la que la convivencia entre negros y blancos era tan intensa y próxima cómo nociva. Alan Parker muestra esta etapa de la historia del país para conscienciar a los espectadores y hacerles reflexionar sobre el imborrable pasado de su nación.

La mención y aparición del Ku Kux Klan en el film sirve para remarcar el contexto y dar una dosis aún más elevada de dramatismo. Resulta un elemento clave. Hay secuencias realmente impactantes, tanto por lo brutal del contenido cómo visualmente. Atención a las imágenes nocturnas de fuego. La música y el ágil pero controlado ritmo narrativo consiguen incrementar el nivel de tensión.

La sobresaliente interpretación de Gene Hackman en su papel de protagonista es otro de los principales alicientes para ver "Arde Mississippi", una obra que lo tiene todo y no le falta de nada.
Si no ganó el Oscar fue porqué competía con Dustin Hoffman en "Rain Man", ambos-actor y película- rivales muy fuertes.
Frances MacDormand y Willem Dafoe también logran unas actuaciones elogiables.

En definitiva, "Arde Mississippi" es una obra de visionado imprescindible puesto que deja huella y posee relevancia social e histórica.

Crítica en ----> http://despuesdeltrailer.blogspot.com/2018/08/critica-de-arde-mississippi-1988-this.html
ag94100
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La milla verde" es una película del año 1999 dirigida por Frank Darabont. El mismo realizador había sido el artífice cinco años antes de otro drama carcelario, "Cadena Perpetua". Aquél film se convirtió en película de culto pero, aún siendo aquella una gran obra, "La milla verde" consigue no solamente estar a la altura sinó superarla en algunos momentos.

Hay que tener en cuenta de todas formas que siendo ambas obras dramas carcelarios, basadas en novelas de Stephen King, y dirigidas por la misma persona, son películas completamente distintas. No tienen nada que ver una con la otra.
"La milla verde" consigue ser impecable en varios aspectos. Para empezar el reparto no puede estar en mejor forma, ya que todos los actores hacen un trabajo magnífico. Los secundarios están de lujo, acompañando a las interpretaciones de Tom Hanks y Michael Clarke Duncan. Todos ellos están perfectos, no sobra ni uno.
Así pues contando con un elenco en el que todos aportan algo a la película, ésta gana muchísima calidad. Es una delicia ver tan buen trabajo de tantos actores.
Pero este no es el único aspecto altamente positivo de la cinta. El ritmo narrativo es ágil y soprendentemente inteligente pese a la larga duración del film. De hecho, es tanto el interés que desprende el guión y la brillantez con la que está dirigida que las tres horas pasan volando. Es una obra sólida, ágil, aunque solemne y quizás demasiado grandilocuente en el sentido de exceso dramatismo para terminar conviertiendo el film en algo más parecido a un melodrama. De todas formas "La milla verde" es una película brillante que tiene la suerte no solo de contar con la base de la obra de King, sinó sobretodo con la dirección de Darabont, que es quién sabe darle forma y dinamismo a la cinta.
La película engancha desde el comienzo, luego resulta desconcertante, y a medida que va avanzando, fascinante. Algunas escenas son inolvidables, como una que hace referencia al personaje de Del. Algo muy bueno del film es no centrarse únicamente en la trama de John Coffey y darle relevancia también a la historia de Percey y sus haceres, la cuál personalmente me parece apasionante.
En definitiva, "La milla verde" es una obra sorpendente, extraña y magnífica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ag94100
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Titanic", una de las películas más famosas de todos los tiempos. ¿Qué componentes fueron vitales para que esta obra pasara a la historia con un éxito descomunal tanto de público cómo de crítica, y para que sea de las pocas piezas cinematográficas que no caerán en el olvido aunque pasen más de cien años?
En primer lugar los hechos en los que se basa. El hundimiento del Titanic es uno de los desastres de proporciones más gigantes que ha ocurrido jamás, motivo por el que se dio fruto a varias adaptaciones culturales antes de que James Cameron diera con la gallina de los huevos de oro. Ya se sabe que en el cine las historias basadas en hechos reales suelen llamar muchísimo la atención de la gente, porqué resulta más impactante saber que aquello ocurrió fuera de las pantallas. Y cómo mayor sea la tragedia, más personas estarán interesadas en ver la película. El morbo juega un papel importante. Gran parte del éxito de "Titanic" es debido a ese punto en concreto, la terrible historia real en la que se basa.

Pero sin embargo, a partir de allí, la culpa de que "Titanic" de 1997 tuviera la repercusión que todavía arrastra (aunque sea admirada y detestada casi a partes iguales por alguna razón), es "culpa" de James Cameron. Porqué él logró hacer de un desastre dónde murieron centenares de personas, una película romántica, ¡Y resulta creíble! Eso es ciertamente impresionante. Es cierto que más de la mitad de la película se desarrolla mientras el mastodonte se está hundiendo, pero todo ocurre dentro del contexto de una gran historia de amor que si resulta verídica y emocionante es gracias a sus dos actores protagonistas: Un Leonardo DiCaprio y una Kate Winslet jóvenes y magníficos.
"Titanic" narra una historia demasiado simple, sí, es verdad, y no ofrece ningún golpe soprendente, pero posee una fuerza que traspasa la pantalla. Lo que se ve está contado desde el alma porqué el guión está escrito con pasión, Cameron dirigió con pasión y DiCaprio y Winslet actuaron con pasión. Es evidente que no está entre las mejores películas de la historia, pero tampoco lo necesita, ya que es un film emocionante y además muy entretenido. Todas las escenas del hundimiento son espectaculares y el buque Titanic luce increíble. Se percibe que todos los elementos cinematográficos estuvieron especialmente cuidados y eso es lo más importante. Mención especial para la banda sonora.

Gustará más y gustará menos porqué que es una película que por algún motivo despierta pasiones, tanto positivas cómo negativas. O la amas, o la odias. Yo prefiero no odiar.

http://despuesdeltrailer.blogspot.com.es/2017/03/critica-de-titanic-1997-jack-rose-y-el.html
ag94100
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow