Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ZanderStrife
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de marzo de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que disfruto del cine de superhéroes es el simbolismo y la mitología que les rodea, lo que se ha creado después de tantos años. Historias que se iniciaron en el siglo pasado y que ahora cobran más vida que nunca, influyendo en nuestra manera de disfrutar el mundo cual influencia de la mitología griega en nuestra cultura.

Spider-Man no es un personaje más en todo este entramado de personajes. Es EL PERSONAJE. Situado en el mismo escalón que Batman y Superman. Y aunque Spider-Man se distancia de la oscuridad del hombre murciélago y la divinidad del kryptoniano, posee un componente dramático igual o más grande que esos dos personajes. Es más fácil identificarte con Spider-Man porque sus problemas tratan sobre asuntos cotidianos y sobre realidades que nos afectan día tras día (más allá de algún problemilla referente a sus superpoderes).

No obstante, este personaje de cómic se ha expandido enormemente en los últimos años creándose nuevas versiones del mismo. Ya en los 90 disfruté muchísimo esos capítulos finales de la serie de animación (la que conocemos todos) en donde podíamos ver a distintas versiones de Spider-Man de distintos universos. ¡Hasta había uno millonario y con una armadura! Con los años he ido conociendo al personaje y su versatilidad a la hora de orientarse de un modo u otro. Por ejemplo, uno de los personajes que más populares se han hecho en un corto espacio de tiempo es Spider-Gwen.

Y aquí nos encontramos con 'Spider-Man: Un nuevo universo', la película que "profundiza" en el Spider-verso (o multiverso Spider-Man). El problema es ese, y de ahí las comillas, porque creo que no profundiza demasiado. La película, en su conjunto, me ha gustado mucho. He disfrutado el apartado visual, imponente, frenético e imaginativo. La banda sonora y las canciones son estupendas y la historia, aunque simple y convencional, funciona. Pero me parece un producto con un gran potencial desaprovechado.

En una película como esta, en la que pesa más lo positivo, no puedo evitar ver que se han cometido algunos errores, demasiadas casualidades en un guión demasiado forzado para que todo salga según lo previsto, con diálogos escritos convenientemente para que la historia pueda seguir su curso y hacer fácil el visionado al espectador, cuando lo cierto es que la trama daría para algo mucho más complejo y dramático.

Mi mayor problema, sin embargo, es que Miles Morales no me parece un personaje interesante. Ni siquiera me lo parece en el videojuego Marvel's Spider-Man. Quizá porque la comparativa con Peter Parker es injusta, pero no puedo evitarlo. Esta película además presenta otras versiones de realidades diferentes y el chiste de todo esto es que cualquiera de estas versiones me parece superior en cuanto a diseño (puntazo lo de Penni Parker) y construcción de personaje a Miles Morales. Y eso que ni siquiera se profundiza en tres de ellos, ya que se unen demasiado tarde a la fiesta.

De ahí que por mi cabeza se cuele la idea de que hubiese preferido una película monográfica de Spider-Gwen o incluso una del Spider-Man Noir. Con una trama mejor elaborada que haga mayor justicia a lo que significa ser Spider-Man, cada uno en su contexto y con sus motivaciones. Y es que a pesar del acertado mensaje que deja la película acerca de la mitología del superhéroe arácnido, esto no deja de verse como merchandising. En un contexto en el que Sony, dueña de la licencia (por más que le pese a Marvel Studios), pretende crear su propio universo, y con 'Venom' siendo un éxito de taquilla (me cueste entender ese hecho por la calidad de la misma), veo 'Spider-Man: Un nuevo universo' como una oportunidad real de hacer que el gran público conozca a estos personajes. Porque una película de Spider-Gwen en live-action creo que sería un éxito rotundo. Y una película en blanco y negro live-action con Spider-Man Noir sería, a priori, una jodida maravilla. O una película anime de Peni Parker.

Pero quizá ése sea el punto al que quiere llegar la película: un auténtico espectáculo de colores, cargado de buen ritmo, donde los espectadores son invitados a disfrutar de la factoría Spider-Man sin necesidad de ahondar en profundidad.

¿Pienso que se la ha dado mucho bombo? No lo sé, yo desde luego la he visto con muchísimas ganas y de hecho estoy contentísimo con la buena acogida que ha tenido. Pero también pienso que se la mirado con muy buenos ojos. En lo personal, creo que es una película notable, sobresaliente en algunos apartados, pero me deja frío en otros. No obstante, es más que recomendable y seguro que la van a disfrutar.
ZanderStrife
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de diciembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He preferido no escribir esta crítica el mismo día que la vi, en el estreno, porque de ser así seguramente el tono habría sido desacertado en este texto, por el mero hecho de que no estoy de acuerdo con la crítica especializada, y cada vez me replanteo más qué necesidad hay que en el cine siempre tengamos el prisma de estos jueces y digan qué es bueno y qué es malo. Porque todos, a excepción de Carlos Boyero, aplaudieron el trabajo de Miller con 'Mad Max: Fury Road', pero qué hubiese pasado si hubiesen hecho sangre, que siguieran la línea de Boyero. Y una vez vista 'Escuadrón Suicida', me da la sensación de que cada crítico ha visto una película distinta, porque cada uno tiene su propia forma de masacrarla más allá del argumento de que "hay muchos personajes". 
Bien, más allá de esto, quisiera aplaudir el trabajo de David Ayer. Tenía dudas con la película, con el reparto, con la duración de la cinta, menos dudas con el villano (acerté de pleno), pero a día de hoy sólo veo un aspecto negativo en esta cinta, y es que se sostiene sobre una historia muy simple, y eso no es malo a priori, ni mucho menos. No le pides a estos chicos del escuadrón que hagan un examen de álgebra. El problema es que esta premisa tan simple habría funcionado, para mi gusto, con un añadido: dime que desde el momento de presentación de personajes hasta que sucede el problema que da inicio a la misión ha pasado cierto tiempo. Sí, la película te lo dice, pero todo sucede tan rápido y con una narrativa tan frenética que eso genera cierta confusión en el cuadro general. 
Dicho esto, estamos ante una película de difícil digestión para cierto tipo de público, pero me gustaría recurrir un poco a los argumentos propios de la Estética y decir que una obra puede ser buena aunque no guste, hay que saber apreciar las virtudes de la cinta, y 'Escuadrón Suicida' tiene cientos de virtudes. Personalmente, yo iba con la intención de ver a la mejor Harley Quinn, al buen Will Smith (que no Deadshot), a un breve pero imponente robador de escenas Joker, a una Encantadora bastante traviesa, la redención de Joel Kinnaman después de aquel desastre que supuso 'Robocop', a Jai Courtney pidiéndome perdón después de aquella cinta que dicen que pertenece a la saga 'Terminator', a escuchar unas canciones en compás con unas escenas de auténtico espectáculo y finalmente, a ver una película absolutamente valiente, diferente en sus formas y apostando por una diversión-acción sin pausa. 
Todo eso lo tiene 'Escuadrón Suicida', pero además tiene otra poderosa virtud: estar bien introducida en el universo DC. Igual que siempre aplaudiré el esfuerzo que hizo Marvel para saber introducir a Thor y su mundo en un mundo que se presentó al principio más realista que fantástico, creo que la Warner y DC han hecho un trabajo estupendo. Porque además este escuadrón suicida tiene su propio tono y estilo, pero no olvida el enfoque oscuro de 'Batman v Superman', consigue ser divertida y frenética, pero no deja de lado el tono dramático y emocional. 
Por último, y aunque se podría decir mucho sobre esta película, quisiera agradecer la honestidad de la productora y el director con la película, pues no se tarda mucho tiempo, en realidad bastante poco, en decir quiénes son los personajes de auténtico peso y quiénes son más secundarios. ¿De verdad alguien pensaba que todos iban a tener el mismo protagonismo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ZanderStrife
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay películas que nos llegan sin hacer demasiado ruido y acaban convirtiéndose en algo especial, como me pasa con Chappie, una película del año 2015 dirigida y escrita por Neill Blomkamp, el mismo que nos trajo Distrito 9 y que estrenará, si todo marcha bien, la nueva película de Robocop. Vi esta cinta sin esperar demasiado, como mucho una mera distracción con algo de acción tal vez. El reparto llamaba mucho la atención, con nombres tan potentes como Sigourney Weaver o Hugh Jackman. Además, el actor Sharlto Copley daba vida al robot Chappie por medio de la captura de movimiento. Sumamos a Dev Patel y a la banda Die Antwoord actuando y poniendo sus canciones, así que como mínimo debía ser interesante la película.

Podría parecer que Chappie, como película, es un producto híbrido, amalgama de Robocop y Cortocircuito. Y ciertamente lo es, pues son evidentes las referencias que Blomkamp usa para dar forma a este relato. El cineasta sudafricano no pretende ni busca vender una obra compleja, Chappie funciona como un producto para todos los públicos pero con algunas dosis de violencia por el camino, aunque bastante lejos de lo que vimos en Distrito 9. Y es que la historia se basa en lo que nos han contado muchas veces: una máquina que logra ser tan inteligente o más que un humano. Todo gracias al ingenio del personaje de Dev Patel, inventor de los robots que garantizan la seguridad de Johannesburgo, que al igual que la Detroit de Robocop es una ciudad plagada de crímenes. Esta máquina, de nombre “Chappie”, es inteligente porque tiene lo que muchos inventores, tecno-científicos e informáticos buscan: un sistema de aprendizaje.

La película gira en torno a la relación de Chappie con un grupo de maleantes. Estos le enseñan las reglas del gueto, la vida urbana, lo que significa tener que cuidar de ti mismo. Pero Chappie, a pesar de las dificultades, acabará viendo a estas personas como su familia. No obstante, todo se torcerá en cierto momento de la historia. A mi juicio, el guión es bastante sólido salvo por el personaje de Hugh Jackman, el cual no se sabe muy bien qué pinta en todo esto. Sabemos desde el principio que su personaje será el villano de la función, pero no está bien introducido, desconocemos sus motivaciones y lo poco que sabemos de él no encaja del todo en su necesidad de ser un hombre malvado.

Los artistas Yolandi Visser y Ninja, por otro lado, me parecen todo un descubrimiento. Sus personajes son una genialidad. Son imperfectos, son estúpidos, son chungos y son bondadosos. En esencia, son simplemente unos cualquiera que luchan por sobrevivir en una ciudad del crimen. No tienen nada de especial más allá de un carisma irrefutable. Y si sumas a sus canciones que suena de fondo la banda sonora de un compositor como Hans Zimmer pues… sobran las palabras.

[Sigue en la zona de spoilers]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ZanderStrife
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Habéis visto Brazil? Es una película de culto de 1985 dirigida por Terry Gilliam (12 monos, El rey pescador), enmarcarda dentro de la ciencia-ficción, sobre una distopía que nos presenta un mundo ultra-burocrático. Todo está perfectamente controlado al milímetro gracias a la gran cantidad de burócratas que trabajan para hacer que el sistema siga funcionando. No hay margen de error o duda. Pero un día ocurre algo inesperado, algo que hace tambalear el sistema: una pequeña e insignificante mosca cae dentro de una máquina. Este hecho acaba provocando un caos en el que se verá envuelto Sam Lowry (Jonathan Pryce), el protagonista de la película, un burócrata que vivirá una aventura cargada de simbolismo y fantasía.

Me recomendaron esta película hace un tiempo y tengo que decir que no fue una experiencia muy agradable. La premisa te convence, el reparto es buenísimo y hay auténticas genialidades en la película. Pero vaya si me costó terminar de verla. Agradecí que llegasen los créditos. Pero me sucede algo curioso con estas películas, algo similar a lo que me sucede cuando leo a un filósofo como Martin Heidegger. La primera vez que lees algo de él no te enteras de nada. En la segunda lectura has podido poner en orden lo leído. Al tercer intento ya vas pillando lo que quiere decirte. En el cuarto lo lees con cierta fluidez. Y cuando lees sus textos ya por quinta vez le terminas dando la raz… no, la razón nunca, jamás le daría la razón a Heidegger. Que se vaya con su dasein a otra parte...

Algo de esto hay en Brazil. Cuando la vi por primera vez la entendí más o menos, pero luchaba por seguir atento debido a un ritmo criminal, un tono bastante barroco y el hecho de que hay más de un clímax cuando se va acercando el final. Logró agotarme. Pero por otro lado resultaba fascinante, cautivadora. ¿Me había enamorado de su diseño? ¿Quizá de sus personajes? Porque Jonathan Pryce está enorme, al igual que Robert De Niro a pesar de no aparecer mucho. Cuando la ves unas cuantas veces le vas cogiendo el truco hasta verle sentido a todo ese recargado simbolismo. Aunque aún me suscita dudas esta película. Tengo la sensación de que Gilliam no pretendía hacer algo conclusivo, quería dejar la puerta abierta a nuestra imaginación, a las mil y un lecturas que el espectador pueda hacer.

Diría que Brazil no es perfecta. Incluso me atrevería a decir que está mitificada. Pero aún así creo que hay mucho valor en esta película. Su estética, su música, su puesta en escena, sus personajes… todo se mueve con misterio. Irónico cuando menos, pues en un futuro donde el sistema de gobierno es puramente burocrático no debería haber nada de esto. Pero la imaginación no conoce límite. El caos tampoco. Y puede que una simple mosca sea capaz de ocasionar una gran tormenta de sucesos inesperados.

Crítica escrita originalmente en Rubikmag.
ZanderStrife
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando ves 'Batman v. Superman' (de ahora en adelante "BvS"), ya sea la versión proyectada en los cines o la versión extendida (o ultimate si lo prefieren), te queda la sensación de que lo que has visto es muy bueno, pero tú lo habrías hecho de otra forma. Me acuerdo del primer teaser que mostró la Warner, aquel que comenzaba con la imagen del monumento de Superman y con las voces en off, y pienso: "esto es una pasada, si la película es la mitad de esto no sólo me encantará, además me enamoraré de la película". Y la película tiene todo eso que muestra el trailer, pero cuando la vi en el cine no me dejó las mismas sensaciones, algo que aún sucede. Porque aquel teaser me desafiaba, me decía que se avecinaba algo poderoso, la mayor guerra jamás vista, el enfrentamiento entre los dos mitos más poderosos nacidos en el siglo XX. 
La película no deja de ser buena, no deja de ser poderosa, no olvida su grandilocuencia y solemnidad, pero sí que olvida por el camino lo que sí consiguió, al menos conmigo, 'El hombre de acero', que no es otra cosa que llenarme de esperanza. Bueno, miento un poco en esto. En realidad recobré la esperanza con esos últimos segundos de la cinta. Pero no salí igual que aquel niño que disfrutó con las películas de Donner o como aquel adolescente que maduró con las películas de Christopher Nolan. Ojo, no quiero hacer comparativa. Simplemente intento expresar que las sensaciones que tuve con esta película es que Zack Snyder se ha dejado algo. Porque si es por momentos, 'BvS' los tiene y muchos (en la zona de spoilers los mencionaré). Y en conjunto también es una gran película, pero creo que no soy el único que pensó que esta película debía llegar a la excelencia, y no lo logra por una sencilla razón: por el exceso. Snyder, Goyer y compañía han querido hacer la película más extensa en cuanto a contenido, en primer lugar unir dos cómics de gran calibre: 'El regreso del caballero oscuro' y 'La muerte de Superman'. Eso nos lleva a un terreno complejo, donde la película intenta sobrevivir en demasiadas ocasiones, pero logra salir airada gracias a sus componentes, empezando por un reparto de lujo hasta llegar a Zimmer y Junkie XL con su banda sonora. Entre esto y los momentos en los que aparece el buen Snyder que nos enamora con planos y secuencias de auténtico impacto audiovisual, la película logra esa posición titánica que pretende, pero no conquista el Olimpo. Porque si además de enfrentar a estos dos colosos quieres enfrentarlos a un villano de gran calibre, la película se va complicando. Pero como espectador entiendes que esto sea así, porque no puedes plantear todo un guión en una pelea entre Batman y Superman. Eso no hubiese sido conclusivo. No en vano la película es una llamada a la Justicia que conocemos todos, por ello una de sus virtudes y al mismo tiempo un pecado es ver a Wonder Woman como estrella invitada y que se convierta en una roba-escenas gracias a su puesta en escena. 
En definitiva, ¿me gusta la película? Sí, más que eso incluso, la disfruto muchísimo cada vez que la veo. ¿Podría haber sido mejor? No, digo que, en un mundo alternativo donde yo tengo en mis manos este proyecto, la habría hecho de un modo diferente, pero eso desde un plano puramente objetivo, si se puede, no significa que pueda ser mejor. ¿Da lo que promete, lo que se anunció? Sí, cada punto que promete la película desde que se anunció lo ofrece 'BvS', aunque al final sientas que el conjunto es demasiado ambicioso y grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ZanderStrife
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow