Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sal Paradise
<< 1 3 4 5 10 18 >>
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
3
6 de diciembre de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este tipo de películas, los detalles históricos son fundamentales y marcan la diferencia.
“Licencias” que son útiles en obras de otro carácter, acaban siendo tramposas.

Unamuno no era un cascarrabias sino un “Hombre insatisfecho” por oposición a un “cerdo satisfecho” donde cerdo significa bípedo.
Excelente poeta, lingüista (políglota, filólogo, gramático), filósofo, novelista, grandísimo intelectual, político (diputado durante la República) Catedrático y Rector de la Universidad, de una erudición enorme, que se puede comprobar en sus conocimientos de etimologia…y muy reconocido fuera de España, tanto por personas comunes, como por sus contactos con importantes figuras del mundo de la cultura e intelectual .

Aparte, conviene destacar su actividad - consciente y voluntaria - como divulgador de ideas y conocimientos. Se consideraba a sí mismo un activista social.
De ahí que provocase tanta polémica e incluso que fuese desterrado (a la entonces desolada Fuerteventura), o su candidatura al Nobel torpedeada (entre otros, por los jerarcas nazis Hitler y Goebbels)

Era un hombre de estatura alta, pero si su persona es interpretada por un actor bajo, eso no quitaría ninguna validez a la película. No va por ahí, sino por los hechos contrastados que se tergiversan, como que ante tantos muertos en las cunetas, creyese que fuesen disparos de cazadores. ¡Por favor!
¿A que viene colocarle a Salvador Vila viviendo en Salamanca, cuando estaba en Granada y allí acabaría siendo fusilado? Unamuno fue ajeno y no se le puede responsabilizar ni por activa ni por pasiva. Eso sí, da pie para poder inventarse situaciones que nunca ocurrieron.
“Condenado a muerte en un Consejo de Guerra por no ir a Misa” ¿Y se quiere que pase por película Histórica?

Evidente que no es documental, pero el retrato es muy parcial y tendencioso. Se apoya excesivamente en “leyendas urbanas” y no en hechos contrastados.

Alucinante que el propio Amenabar dijese en entrevistas que había aprendido mucho sobre Unamuno haciendo esta película. Según se mire, es una confesión de que desconocía la obra y biografía de Don Miguel.

Del que si parece estar mejor informado es del general Cabanellas (nada afecto a Franco) y su figura aparece bien representada en términos históricos. Hoy está totalmente olvidado (el propio Franco se encargó de que así fuese, pues murió en 1938 y en la historia oficial del régimen quedó como un simple comparsa, a quien no dedicaron calles como a Varela, Mola, Solchaga…)
También deja patente, con habilidad, que al no triunfar el golpe de estado, derivó en una guerra civil que duró 3 años y puso a Franco al frente como Caudillo y dictador.
Unamuno la calificó textualmente así: “guerra incivil entre los Hunos y los Hotros, sedientos de sangre”, siendo ambos grupos contendientes, violentos y destructores, como los guerreros de Atila.

Le falta rigor. Es historicista. Va a lo fácil, algo que se puede ver y comprobar en la construcción guiñolesca del personaje de Millan Astray.
Sal Paradise
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de octubre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción en el sentido de exclamar “Que pena que no se haya sabido aprovechar el tema de los clones humanos” o Lástima que con ideas tan atractivas no se consiga una película interesante”

A pesar de que "Get Out" con la que Jordan Peele se estrenó como director y guionista no me dejó buen sabor de boca, me pareció una obra interesante y bien filmada; tal vez con muchos fallos de principiante, pero al ser su primera obra, eran perdonables.
Como tantas veces ocurre, me pareció que otro guionista (o co-guionista) hubiese mejorado la idea del argumento, sobre todo corrigiendo demasiados detalles bobos que estropeaban la historia. Estoy en completo desacuerdo que dicho guión se merezca un premio (lo mismo que discrepo de los concedidos a “Las amistades peligrosas” “Her” o “Infiltrado en el KKK” y tantos otros Oscars)

“Nosotros” no empieza mal, hay una parte de intriga, digamos, bien presentada.
Pero ni los personajes, ni la historia dan miedo. Nada de lo que se cuenta crea inquietud, nerviosismo, tensión o sorpresa.
Parece que todo va a pasar para que al final, los perseguidos se salven, y que los “malos” pierdan etc. etc. por ejemplo las persecuciones no están preñadas de peligro ni se sienten como cacerías letales.

Es un rompecabezas mal construido, donde las piezas no pueden encajar.
Los componentes de la historia daban para mucho más. Ya que no funciona como peli de terror podría haber sido de misterio, de suspense, pero tampoco. Ni como crítica social
Que la idea sea buena no salva a un película, (ni a una novela u obra de teatro) y en este caso hay fallos a tutiplen, principalmente incongruencias.

Por mí, como si salen dinosaurios (en el cine acepto todo tipo de las llamadas “licencias”) esas fantasías no son las que estropean la historia, sino la falta de rigor : en unos casos son asesinos depredadores, pero frente a nuestro protagonistas se comportan de manera torpe, son engañados con cualquier nimiedad.
El personaje del padre ridículo: los “gags” que protagoniza son tan desafortunados por infantiloides, que fastidian toda la narración.

Abundan homenajes a otras películas de tema zumbis, terror, seres de otros mundos, etc. ("El resplandor" de Kubrick, "Los pajaros" de Hictcock, "Blade runner"…) es cuestión de gustos, aunque en principio debería ser un plús.

El final, es la firma de un chapucero.
Sal Paradise
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de octubre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No debiera sorprender que en su tiempo no gustase especialmente, ni que décadas después se le considere una obra maestra.

Aquí prima la puesta en escena. Muchos lo han dicho, y no descubro nada. Es una película personalísima, un experimento cinematográfico. Inclasificable

El propio Alfred confesó a Truffaut que tenia que insistir a Kim Novak que la historia contada en la película le importaba menos que el efecto visual que el actor debería provocar en la pantalla.
El maestro no estaba preocupado por reflejar la realidad. El entendía el cine de otra manera.
Su gran juego consiste en manipular al espectador. Ese es su mérito. Y se le daba bien, porque la magnificas “Psicosis” o “Con la muerte en los talones” también son obras suyas.

Una clave que puede pasar desapercibida, pero está en el inicio de la película: el protagonista tiene problemas de salud, no solo tipo vértigos, mareos, sino también psiquiátricos. Por éso le han jubilado.
Lo de la acrofobia queda explicito, lo de los problemas psiquiátricos está solo insinuado, e incluso es posible cierta responsabilidad y culpa en la muerte del policía que se cae por ayudarle.

No confundamos “Vertigo” con un thriller protagonizado por un detective heroico; no va por ahí.
Es verdad que usa una historia de tipo policial, pero como un marco de un cuadro, y no como la tela de la pintura (de ahí que contenga cierto tipo de inconsistencias, o no)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sal Paradise
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de diciembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para conocer la historia, resulta suficiente leer lo que está escrito en Wikipedia. O cualquier crónica de la época.

La película es proclive a provocar rechazo porque:

- No sabe ni quiere presentar la situación de la Galicia de aquel entonces. (Diré que Unamuno, coetáneo, alababa a los gallegos por prudentes y no dados a resolver sus problemas con violencia) que la vida en las aldeas fuese dura es una cosa, pero que todos los gallegos fuesen brutos, algo muy distinto.

- Parece que la boda religiosa en la Iglesia se resumió en engañar a un sacerdote solitario en una aldea perdida, y que no tuvo ninguna consecuencia en las jerarquías. No se toca nada de la jurisprudencia en vigor, en el sentido de lo “atado en el cielo no se puede desatar en la tierra” o las posibilidades de anulación a nivel religioso y civil.

- El embarazo y maternidad de Marcela fue real, y tal vez el punto clave para planear la boda, pero aquí parece que es inventado para dar algún sustento a la historia, cargándola de emotividad facilona. Pues no se explica nada, en todo caso “se daría a entender, pero sin mojarse”.

- La simbología del caballo, muy pobremente utilizada, pero de la que se abusa. Peor lo de los pulpos (muertos) difícil de entender, aparte de anti-estética y repulsiva.

- Las dos protagonistas son presentadas como adolescentes en la escuela, cuando en 1997 Elisa ya tenia 35 años y como mínimo 12 años ejerciendo como maestra, tarea nada fácil (en esa época comenzaron las mujeres a trabajar como maestras de enseñanza primaria)

- No estaría mal que ateniéndose a la verdad histórica se explicase que hubo suscripciones para ayudar a Elisa y Marcela durante su estancia en la cárcel, parto y juicios. Principalmente en Portugal, pero también en España.

- Lo del libro super oculto de Emilia Pardo Bazan, no ya innecesario, sino rozando lo ridículo. Doña Emilia tenia muchísimo prestigio -totalmente merecido- hacia el cambio de siglo (por situarnos, Elisa y Marcela se casan en 1901). Era un peso pesado del periodismo de entonces, no solo de obras literarias, que también. Y por lo tanto, lo que escribía estaba al acceso de casi todos. Ni estaba prohibida ni mal vista, otra cosa es que tuviese enemigos (como los tuvieron otros muchos, entre ellos su amigo y amante Perez Galdos, en cuyo caso maniobraron para que no se le concediese el premio Nobel o el ya mentado Unamuno )
Fue una gran pionera en el mundo intelectual, pero los insultos provocados por celos, envidia, ignorancia o similares, no podían quitar sus méritos, ni borrar su reconocimiento, que se fue agrandando con el paso del tiempo.
Curiosamente Pardo Bazan dedicó un articulo al “escándalo del matrimonio sin hombre” con bastante delicadeza, análisis finísimo y una erudición asombrosa (así era su estilo propio)

Tampoco son dignos de elogio, por pretenciosos:
la amanerada fotografía
ni la música
ni el guión
ni la producción
ni los personajes secundarios
ni las localizaciones.

Dos cosas queda claras: Que el matrimonio era valido, y que ni Elisa ni Marcela planearon hacer daño a nadie (al menos directamente)
Sal Paradise
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de septiembre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El titulo me recuerda a “un invierno en Pekin” que Boris Vian escogió para una novela, que no tenia nada que ver ni con el invierno, ni con Pekin,

Ultima película de Truffaut, en la que también homenajea a Hitchcock y tiene a Nestor Almendros como encargado de la fotografía (en blanco y negro). Más que en un buen guión se apoya en el excelente montaje (marca de F. T.)

Cuando Truffaut murió, algunos le consideraban en decadencia. “El pequeño salvaje” y “Las dos inglesas y el amor” no tuvieron éxito de taquilla; luego gano el Oscar, pero volvió a filmar obras nada bien entendidas o con obsesiones personales. Para muchos “Una chica tan decente como yo” o La habitación verde” fueron grandes decepciones, si comparamos con sus primeras películas, que casi todas fueron campanadas en la forma de hacer (buen) cine.

En mi opinión, tal como Hitchcock (desde la mal recibida TOPAZ que se desarrolla en la cuba castrista) y Ford Coppola (con Treto) sucede lo mismo. Ya no tienen que demostrar nada, ni a productores, ni a críticos, y hacen algunas películas mucho más personales, a veces diriase que irregulares (Tetro) o casi una despedida, donde juntan lo que ellos consideran que debe ser el tratamiento estilística y técnicamente redondo de un film bien acabado.
Contiene muchos homenajes cinéfilos

Mas que cómica, tiene su parte burlona y graciosa, y a medida que avanza es más evidente, pero la historia, que es bastante compleja, como decía, se apoya en el ágil montaje, que le da un aire o ritmo que mantiene continuamente el interés, porque es un ejercicio de crear una “atmósfera”, algo exclusivo y propio del “Séptimo Arte”.

Por lo demás aparecen las obsesiones (dicho con el debido respeto) de la inocencia de los niños, de homenajear el estilo de Hitchcock como narrador de historias llevadas a la pantalla, y sobre todo las relaciones sentimentales de pareja, que siempre dan mucho juego, en el doble sentido de la palabra.

¿Por que escogieron el blanco y negro,? supongo que como homenaje a cierto tipo de cine (incluidas las obras maestras de Max Ophuls) y esta película es una lección. Creo que Fanny Ardant nunca estuvo tan atractiva, interesante y guapa como en esta obra, de donde se demuestra que el director de fotografía es muy importante.
Sal Paradise
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow