Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de La Taverna del Mastí
<< 1 30 37 38 39 41 >>
Críticas 204
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de junio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
El amor es un tema del que nunca nos cansamos, está en todas partes, se manifiesta de formas distintas, y como reza el título de esta película documental, el amor lo es todo. La directora Kim Longinotto, con una amplia experiencia en el mundo documental, le ha dedicado toda una película a explorar esta inexplicable tendencia humana. A través de un 'collage' cinematográfico de más de 100 años de amor, viajaremos a través del cine con películas; tales como "Kiss in the Tunnel" (George Albert Smith, 1899), pasando por la notable (e injustamente olvidada) "Piccadilly" (Ewald André Dupont, 1929) protagonizada por la bella actriz británica de origen chino, Anna May Wong, y que supuso el debut como actor del gran Charles Laughton; "Pressure" (Horace Ové, 1975) que fue el primer largometraje dirigido por un británico negro; también el filme sobre el matrimonio gay contemporáneo "Mi hermosa lavandería" (Stephen Frears, 1985) protagonizada por el gran Daniel Day Lewis; hasta la notable "Brick Lane" (Sarah Gavron, 2007)... todas ellas rescatadas del material de archivo del Archivo Nacional del BFI (British Film Institute), Yorkshire Filmoteca y otras fuentes.

"Love is All" nos lleva a un viaje a través del siglo veinte, explorando el amor y el noviazgo en pantalla en un siglo de agitación social sin precedentes. Desde el primer beso capturado en pantalla, pasando por la perturbación de la guerra, al nacimiento de la cultura juvenil, el movimiento gay o el amor libre, seguimos a múltiples parejas flirteando en bailes, besándose en los autocines, o luchando por su derecho a amar. Aunque se podría entender también como una oda de amor al cine mudo británico, a través de los fragmentos rescatados que componen el filme.

Destaca de sobremanera las canciones que componen la exquisita banda sonora, llevada a cabo por Richard Hawley, cantante británico (nacido en Sheffield) que fue miembro como guitarrista del célebre grupo Pulp. Sus sólidas y modernas canciones acompañan a largo y ancho de todo el metraje, a las imágenes en blanco y negro, y fragmentos de grabaciones de noticias y películas mudas. También es destacable el sobrio montaje; aunque su duración es un tanto excesiva, dada la propia naturaleza del filme, sobrándole unos veinte minutos que hubieran agilizado mejor el concepto de la historia.

En definitiva, "Love Is All: 100 Years of Love & Courtship" se trata de un documental de corte experimental, que muestra el amor en sus diversas formas a través de la pantalla y de la historia del celuloide británico, que a pesar de ser excesiva en su metraje, la forma de abordar el concepto del amor, las impresionantes canciones de Hawley, y el rescate de algunas joyas del cine británico hacen que la experiencia de su visionado no te deje indiferente.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de junio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace unos años, concretamente en 2011, una comedia dramática consiguió pulverizar la taquilla, y rendir a la crítica y público con una historia sencilla, familiar, realista y muy bien interpretada. La película en cuestión es "Intocable" (Oliver Nakache y Eric Toledano), en el que un inmigrante de los suburbios de París se tiene que hacer cargo de un aristócrata tetrapléjico. La película que nos concierne, titulada "La familia Bélier", comparte la esencia de la maravillosa cinta de Nakache y Toledano, con una premisa centrada en una familia en la que todos sus miembros son sordomudos, excepto Paula, de 16 años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja de la familia. Un día, alentada por su profesor de música, que ha descubierto su talento para el canto, decide prepararse para la audición del Coro de Radio France, pero se trata de una elección que la obligará a distanciarse de su familia.

El director del filme Eric Lartigau compone una deliciosa y sencilla historia, de una chica joven que experimenta el cambio de la pubertad a la juventud plena, teniendo que asumir las riendas de su vida con todas las responsabilidades que ello acarrea. Lartigau equilibra de maravilla los momentos divertidos con los más dramáticos, dotándola de una gran emotividad debido en gran medida por el excelente elenco de actores, simplemente fantásticos y entrañables. Por encima de todos podríamos destacar dos: en primer lugar la joven Louane Emera que es, sin duda, un gran descubrimiento. Louane es muy conocida en el país galo por su faceta de cantante, ya que participó en la segunda edición del célebre programa televisivo, "The Voice", quedando en segundo lugar. Con "La familia Bélier", Louane debuta como actriz de forma brillante, ya que está realmente magnífica, aportándole al personaje de los matices y personalidad que requiere, y que le proporcionó ganar el premio a la mejor actriz revelación en la presente edición de los César; del mismo modo, también destaca François Damiens, que ya estuvo fantástico en "La Delicadeza" (David y Stéphane Foenkinos, 2011), y aquí realiza posiblemente la mejor interpretación de su carrera. Además de los actores, también destaca una banda sonora repleta de canciones realmente preciosas, cantadas por la protagonista Louane Emera, que emociona por su sensibilidad, buen gusto y gran talento para la música.

En definitiva, "La familia Bélier" es una gran película, bien filmada e interpretada, con una historia divertida y emotiva a partes iguales, y que deja al descubierto el enorme talento de la joven Louane Emera, tanto en la música como en la interpretación.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de mayo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Galípoli fue una de las batallas más sangrientas de la I Guerra Mundial. Un auténtico baño de sangre. Cuando estalló la contienda en 1914, Australia había sido una república federal de solo 13 años, y el nuevo gobierno estaba ansioso por establecer su reputación entre las naciones del mundo. Los soldados australianos y neo-zelandeses formaban parte de la expedición aliada que se propuso capturar la península turca, con la finalidad de abrir los Dardanelos a las naciones de guerra aliadas, siendo el objetivo final capturar Constantinopla (actualmente la ciudad de Estambul), capital del imperio Otomano, que era aliado de Alemania. Aunque la campaña de Galípoli fracasó en sus objetivos militares, las acciones de Australia y Nueva Zelanda dejaron todo un legado de gran alcance, ya que se creo lo que se conoce como la 'leyenda de Anzac', convirtiéndose en una parte importante de la identidad de ambas naciones.

Para su primera película detrás las cámaras el actor neozelandés Rusell Crowe, coge como punto de partida la batalla de Galípoli, y más concretamente el 'espíritu de Anzac', sirviéndole como pretexto para construir la historia de un hombre, que tras perder trágicamente a su esposa, se embarca en un viaje por una Turquía en plena guerra para buscar a sus tres hijos desaparecidos en tan cruento combate.

Cabe decir que "El maestro del agua" contiene un punto de partida muy interesante; no obstante, adolece en esa subtrama romántica cogida con pinzas, estando bastante forzada, y que entorpece el desarrollo de la trama principal, y por consiguiente, alarga en demasía el metraje, rozando casi las dos horas. Pero a su favor, cabe decir que destaca el trabajo en la dirección de Crowe, que demuestra tener mimbres de buen director, dotando al filme de una brillante factura técnica; además de construirse un personaje a su medida, para relucir todo su talento interpretativo. En menor medida, Olga Kurylenko está realmente bien, aunque encarne a esa mujer turca en la discutida subtrama romántica.

En definitiva, "El maestro del agua" es un debut interesante y prometedor en la dirección del gran actor Russell Crowe, bastante entretenido y bien filmado, pero que a pesar de sus esfuerzos y buenas intenciones, su resultado global es un tanto irregular.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de abril de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
La factoría Disney, en esta nueva edad de oro que atraviesa actualmente, parece empeñada en pasar a acción real los cuentos clásicos que realizó en animación en tiempos pasados, sirva como ejemplo: "Alicia en el país de las maravillas", "Maléfica" que era una versión libre de 'La bella durmiente', o la película que nos concierne, "Cenicienta", un remake en carne y hueso, basada en la adaptación del cuento tradicional llevada a cabo por Charles Perrault, y que Disney la animó en 1950.

En esta ocasión, nos relata las andanzas de la joven Ella, cuyo padre, un comerciante, vuelve a casarse tras la muerte de su madre. Ella quiere dar gusto a su padre y acoge con cariño a su nueva madrastra y a sus hijas Anastasia y Drisella en la casa familiar. No obstante, cuando el padre de Ella muere inesperadamente, la joven se encuentra a merced de una nueva familia celosa y cruel, quedando al final relegada a ser una sirvienta cubierta de ceniza, motivo por el cual le atribuyen el triste nombre de Cenicienta. Pero a pesar de la crueldad con que la tratan, la joven nunca pierde la esperanza y está dispuesta a cumplir las últimas palabras que su madre le dijo: ser valiente y amable.

Para llevarla a cabo, la factoría Disney ha contado con el director británico Kenneth Branagh, reconocido por haber dirigido y actuado en muchas adaptaciones de obras clásicas de William Shakespeare, y la superproducción de la Marvel "Thor", que fue un éxito de taquilla a nivel mundial. Branagh ofrece muy pocas variaciones con respecto del clásico animado de la década de los cincuenta, en la que cabe decir que hay ciertos aspectos que no acaban de funcionar, como el hecho de recrear de mala manera los ratones y el gato por ordenador, y una premisa que está demasiado 'encorsetada' en su homólogo clásico, haciendo que carezca de la más mínima sorpresa. Prácticamente todo lo expuesto está demasiado visto y oído, dando la impresión que se ha limitado a filmar el encargo con el piloto automático. Aunque a su favor, me gustaría destacar la aparición de una divertida hada madrina (interpretada por Helena Bonham Carter), incluyendo la secuencia cuando convierte la calabaza en una carroza, haciendo relucir la magia; también la ausencia de empalagosas canciones, a excepción de una que a modo de 'leifmotiv' la va cantando nuestra protagonista a lo largo de la cinta; además de su trepidante tramo final.

En referencia a los actores cabe decir que cumplen con su cometido, unos Lily James y Richard Madden conformando unos atractivos protagonistas; de igual modo, que los veteranos Cate Blanchett, Derek Jacobi y Stellan Skarsgård que le dan empaque al filme, a pesar de, que en líneas generales, estén algo desaprovechados.

En definitiva, esta nueva adaptación de "Cenicienta" no cambia ni un ápice del conocido clásico animado, aunque es muy entretenida y seguro encantará a los más pequeños de la casa, siendo una opción ideal para llevar a los niños al cine en estas fiestas de pascua.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
A lo largo de la historia del celuloide, se han realizado muchísimas adaptaciones de la novela escrita por Bram Stoker, "Drácula", que convirtió a su protagonista en el vampiro más famoso. Desde la primeriza, muda, y con distinto nombre (debido a que no pudieron conseguir los derechos del libro), titulada "Nosferatu", pasando por el inolvidable clásico de Tod Browning y Bela Lugosi, las diversas adaptaciones de la factoría Hammer con un genial Christopher Lee a la cabeza, hasta la impresionante adaptación a cargo de Francis Ford Coppola, de la que huelga decir que posiblemente sea la mejor hasta la fecha.

Ahora nos llega la enésima versión, con la 'muletilla' de "la leyenda jamás contada", que se centra en la figura de Vlad Tepes (más conocido como el 'Empalador'), narrando su trágica vida, los dilemas que tuvo que afrontar y cómo se convirtió finalmente en un vampiro. Stoker se inspiró en la vida de Vlad III, príncipe de Valaquia (en la actualidad es el sur de Rumania), que fue considerado un héroe en su momento por cómo defendió a su pueblo del expansionismo otomano, famoso por su manera de castigar a los enemigos y traidores, llevando a cabo prácticas bastante sádicas como la desmembración y el empalamiento.

El director Gary Shore (que debuta tras las cámaras), nos presenta a un príncipe con conciencia y humanidad, a pesar de sus métodos en el campo de batalla. Se podría decir que Shore se vale del famoso refrán que dice "en el amor y en la guerra todo vale" para, de alguna manera, 'justificar' las razones por las cuales el príncipe vende su alma al diablo, otorgándole grandes poderes que le ofrecen la capacidad necesaria para defender a los suyos, pero pagando un alto precio por ello. Quizás sea lo más destacado de este filme, un buen planteamiento de la premisa, aunque luego se vaya diluyendo entre los efectos especiales, en el que por momentos esté más cerca de un superhéroe de la DC (llámese 'Batman', el caballero oscuro); además de Luke Evans (visto en la trilogía de "El Hobbit" de Peter Jackson), que es el encargado de meterse en la piel de Drácula, y a decir verdad construye bastante bien el personaje.

En definitiva, esta nueva incursión en el mito de Drácula, funciona a modo de precuela, conformando una historia que en lineas generales entretiene, con unos guiños al clásico de Coppola, y un interesante y sorpresivo final.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 37 38 39 41 >>
Más sobre La Taverna del Mastí
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow