Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Kick'Em Ars
<< 1 30 36 37 38 39 >>
Críticas 191
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de octubre de 2007
21 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chia Hui Liu, también conocido como Gordon Liu, es una de las grandes estrellas del cine de artes marciales, sin el renombre internacional de Bruce Lee y Jackie Chan, aunque todos le hayan visto en Kill Bill: Vol. 1 como Johnny Mo y en Kill Bill: Vol. 2 como Pai Mei.

Dirigido por su hermano, Chia-Liang Liu, interpreta un personaje verídico, San Te, un monje budista de los tiempos de la dinastía Ming al que le dio por salir del templo y difundir por los caminos la sabiduría del misericordioso Buda y, de paso, la técnica del mamporro con clase. La trama es harto típica en el género de las artes marciales hecho en Hong-Kong: un tirano abusa, roba y asesina. Un joven siente el ardor de la venganza pero su inferioridad es manifiesta y cualquier intento de rebelión es duramente abatido. Entonces llega el meollo de la película, el intensivo y paciente entrenamiento con un objetivo, lograr la técnica perfecta en la lucha, alcanzar la superación de las limitaciones físicas y mentales, y conseguir la ansiada imbatibilidad. Como colofón, el momento de la venganza, el enfrentamiento con el rival más temible de todos.

Apuntaba TAYLOR_1968 en su crítica de Meng long guojiang, “…un escuálido guión, unas interpretaciones esperpénticas y una palmaria deficiencia infraestructural (…) secuencias absolutamente lamentables” (1). Y bien podrían extrapolarse tales cualidades a la producción de cine de artes marciales en general, bien sea de la Golden Harvest, como aquélla, bien de la Shaw Brothers, como la que nos ocupa.

Pero lo que importa en este tipo de películas es la coreografía. Al principio de la película, Gordon Liu ameniza los genéricos con unas formas, es decir, unas secuencias de pasos y movimientos de Kung Fu que simulan una pelea. En cada antebrazo luce siete aros. Los movimientos de sus brazos crean una murga rítmica. Demuestra que la lucha también se puede escuchar, que tiene ritmo y compás.

En las peleas con rival, las voces y los gritos de los contendientes marcan el tempo de la lucha; la cámara se vuelve nerviosa, combina movimientos y zooms: izquierda, izquierda, derecha, derecha, delante, detrás…, como en una canción; los brazos y las piernas cortan el aire y los zumbidos enriquecen la sinfonía pugilística… Los combates parecen ajenos a la realidad, se estilizan y se transforman en bailes primitivos, enriquecidos con la personalidad histriónica y acrobática del singular Gordon Liu.

(1) http://www.filmaffinity.com/es/review/28460798.html


En spoiler, una exclusiva para Filmaffinity, una edición especial del programa radiofónico SUEÑOS DE CELULOIDE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de junio de 2007
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica era, en principio, llana y transparente, pero cayó en manos de un miembro del priorato de Sión que la convirtió en un misterioso jeroglífico críptico. Dicen que solamente Robert Langdon es capaz de descifrarlo:

ten+da

cre/2

1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00
13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00
23:00 24:00 25:00

bobaDa

s

1

3’1416

ra_iones

adalas auga ed asam narg

ser

guerre guirri gorro gurru


SOLUCIÓN: en la próxima crítica de Kick’Em Ars.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de enero de 2007
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como Randolph Scott o Clint Eastwood, Kevin Costner es un lonesome cowboy
de serio semblante que navega, en vez de cabalgar, en su curiosa embarcación, a la que ama como vaquero a su montura, por un desierto, en este caso marino; además, se enfrenta a salteadores y pueblerinos recelosos y opta por ayudar a los débiles contra los smokers, una suerte de tribu india o de bandidos mejicanos.

Con una imaginería a medio camino del cine de piratas y la serie Mad Max, Waterworld comienza con una cámara alocada aficionada a los detalles innecesarios, a los zooms sin sentido, a los planos generales a destiempo concebidos por su espectacularidad y unos movimientos de cámara en exceso funcionales. Por eso, cuando posteriormente el objetivo se serena, hay momentos en que se tiene la agradable sensación de estar viendo una película de aventuras simpática (o sea, no epatante), aconsejable a quienes tengan por delante dos horas y cuarto sin saber qué hacer.
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de enero de 2007
16 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heat es un thriller policiaco, género en el que Mann siempre ha sabido imponer su estilo personal: mucha toma aérea nocturna de la ciudad, mucho coche más que como medio de transporte como forma de vida, los protagonistas poseen una pericia profesional apabullante, los diálogos parecen sacados del diván de cualquier psicoanalista, mucho plano para las estrellas... Estrellas que no son otras que el gesticulante Al Pacino, pasado de rosca, y el sorprendentemente hierático Robert de Niro, que aprovecha el efecto Kulechov para realizar una esmerada actuación cinematográfica.

En el argumento de Heat, además, pueden reconocerse livianas coincidencias con el de la obra maestra de Peckinpah The Wild Bunch (cuestión que, en sí misma, no hace ni buena ni mala a una película):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de abril de 2007
28 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los espartanos, fuertes y recios, arrojaban desde un peñasco a los bebés enclenques o anómalos; inculcaban en sus hijos el odio al rival y la sed de sangre; les adiestraban en la milicia; eludían las muestras de ternura; cauterizaban sus heridas con espadas al rojo; en el fragor de la batalla declamaban jactanciosos; preferían dar un golpe de gracia con su lanza a los enemigos malheridos que hacerlos prisioneros; la victoria era sinónimo de gloria; hacer la guerra y ganarla era luchar por la razón y el orden, por la esperanza y la justicia, en fin, por la libertad.

El universo fascistoide creado por Frank Miller es recreado por Zack Snyder en una película preciosista y grandilocuente, un poema épico posmoderno donde la repulsión por la amputación del cuerpo humano se torna en truculenta delectación por mor del abuso del slow motion, que poetiza la barbarie, del exceso del primerísimo primer plano, que humaniza a los toscos personajes, y del predominio de colores cálidos en la fotografía (naranjas, amarillos, ocres…). 300 es un peplum esteticista en el que prima la belleza sobre el argumento y la anécdota sobre el dramatismo, un divertimento que logra entretener aunque uno no comulgue con el espíritu nacionalista y beligerante que emana. Y todo articulado como en un videojuego...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 36 37 38 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow