Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Wanchope
<< 1 30 36 37 38 41 >>
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de mayo de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo justos, Nicolas Cage se ha ganado a pulso una mención en algún capítulo del libraco de la historia del cine, sino un capítulo entero dedicado sólo a su figura alopécica. Probablemente, no hay ahora mismo ni en los últimos años un actor al que se le tenga tanta manía, odio, desprecio y cualquier otro prejuicio que permita ponerle a caer de un burro. Sin embargo, Nic (para los amigos, y al que yo al menos le veo más veces en pantalla que en persona a muchos de mis considerados como familiares) no para de trabajar, de empalmar un proyecto con otro y alternando todo tipo de producciones, papeles y peinados. ¿Esto cómo se come?

O bien porque a veces parece tonto (el que tenga la voz en castellano de Forrest Gump tampoco ayuda), o bien porque a veces parece que va “tan puesto” que o no se entera ni del NODO o está sobrehipermega-revolucionado, lo cierto es que resulta difícil considerar sus actuaciones en su justa medida, ver más allá de su figura y distinguir al mito (o cuasi mito, ya que al fin y al cabo sus cortes de pelo y demás si son al menos de leyenda) del personaje. En este ‘Teniente Corrupto’ ocurre que no se sabe muy bien que es lo que es, ni que pensar al respecto. Y por desgracia, si una película no logra sobreponerse a la presencia de Nic como para dedicarle a él más de media crítica…

Por alguna extraña razón que desconozco, cuando se opina acerca de los remakes siempre se tiende a intentar catalogar el grado de “necesidad” que podría haber detrás del susodicho. ¿Acaso ‘Avatar’, ‘Zombieland’ o ‘Número 9’ son películas verdaderamente “necesarias”? ¿O simplemente son, sin más? De partida, un remake presenta una retahíla enorme de prejuicios directamente proporcionales a la valoración que se tenga del original. ¿Es tal vez algo injusto? En el mundo del teatro es constante la realización de nuevas obras que no son sino constantes nuevas versiones de las mismas historias. ¿Alguien se queja? ¿Alguien deja de pagar su entrada?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de abril de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música es el lenguaje del alma. La música es vida, y la vida es música.

'Música' está inspirada en las experiencias de su protagonista, guionista y director, el tal Rudy Mancuso, un joven estadounidense que al igual que por ejemplo Ramy Youssef también es hijo de inmigrantes, siendo en este caso su madre brasileña. Esto le aporta sabor a la historia, tanto como la música que adorna esta enérgica y adorable comedia romántica que se hace escuchar.

Y querer.

Sus raíces brasileñas y la música, de hecho, es lo que de verdad marcan la diferencia, pues la historia en sí misma, la de un joven apático en busca de madurez, no se puede decir que sorprenda. Tampoco es que sea la intención, en algo parecido a lo que bien pudo hacer James Cameron con 'Avatar': Ofrecer una base conocida para que lo que destacase fuera el envoltorio.

En realidad, lo de siempre no deja de ser... lo mismo de siempre, que ya decía hace más de 20 años Rick O'Connell: No es tanto la historia, sino el cómo se cuenta. Y Mancuso lo hace a través de sus particulariedades con la cultura, la música y las marionetas, en una obra 100% cinética que destaca por lo vibrante, dinámico y delicioso de su festiva, fébril e inventiva naturaleza musical.

La música es el lenguaje del alma.

La música es vida, y la vida es música.

De esta manera 'Música' se erige a tiempo completo como una sugestiva, vigorizante y empática comedia romántica juvenil en la que la musica adopta un papel tan preponderante como para a la mímina, arrasar con todo. 90 minutos de jovial y desenfadado entretenimiento que puede que no le cambien la vida a nadie, pero cuyo buen rollo sin duda se la alegrará a unos cuantos.

Al fin y al cabo, con o sin música de por medio, no hay nada más humano que estar de cuerpo presente mientras nuestra mente se evade en otras... cosas. Así es la vida, así somos. Cosas que pasan. Las mismas cosas de siempre: Nacer, crecer, madurar (o no), enamorarse, dedicarse a algo para no aburrirse o poder (sobre)vivir, etc. Con música eso sí, todo siempre acaba sonando mejor.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de julio de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe un tipo de cine sin apenas pretensiones, que mayormente existe por existir, y cuyos resultados artísticos suelen ser por lo general tan discretos como el ruido que generan a su paso, con lo que su utilidad viene a colación cuando no hay una mejor opción con la que pasar el rato delante de una pantalla de cine o, en su defecto, un televisor. De este tipo de cine 'Mi segunda vez' es partícipe de pleno, donde su estreno sirve más que nada para dar lustre a los demás estrenos, cobijo a los espectadores más despistados, hacer tiempo con la parienta cuando no se tenga un plan con el que distraerla o hacer las veces de una alternativa poco molesta con la que paliar las temperaturas del estío o, en otros tiempos, meterse mano.

'Mi segunda vez', cuyo título original 'The Rebound' sugiere un quizá más acertado 'El rebote' como título alternativo, recuerda en parte a 'El novio de mi madre', otra cinta que también servía como refugio laboral para otra veterana de las pantallas como Michelle Pfeiffer y con la que comparte, además, el honor de haber sido merecedora de un estreno "a lo grande" en DVD en los Estados Unidos, lo que ya nos puede indicar más o menos el potencial de una cinta que, sin ser mala, tampoco es especialmente relevante. Simplemente es una de esas producciones del montón que, como bien indica su título original, tal vez acabemos viendo "de rebote" por la tele un día cualquiera y que, dependiendo del momento en el que esto ocurra, incluso podremos ver con cierto agrado, por qué no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de mayo de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que se puede llegar a decir de una producción del estilo a ‘Yo, También’ es que, dada la temática en la que se maneja, no caiga en el recurso fácil de la lágrima barata, intente agitar la conciencia con trucos raídos o su esencia se diluya en un drama de trazo grueso aburrido y televisivo. Buena noticia, se puede decir y bien alto de ‘Yo, También’, en donde la novel pareja de directores Antonio Naharro y Álvaro Pastor, también guionistas, presentan una más que prometedora ópera prima.

Y es que si ‘Yo, También’ resulta ser una buena película no lo es por estar bien dirigida, tener un notable guión o unos excelentes actores, aunque posea estos elementos y ayude a la satisfacción plena que produce su visionado, sino porque esquiva con acierto y buena mano su trasfondo y los clichés del mismo para alzarse por encima y contar una historia sobre personas, sin más, con sus particularidades, problemas, defectos e inquietudes. Así pues, utiliza el aparente y evidente recurso melodramático que podría ofrecer su co-protagonista como parte del contexto, del diseño del personaje, pero sin dejar que este factor condicione el relato. Aunque este presente, no es ni lo más relevante ni el motor de la historia, y eso es algo que de partida se agradece, ya que supeditar la propuesta a este elemento hubiera castrado los indudables valores de la cinta.

Como toda buena historia de personajes, su éxito en gran medida radica en, primero, la buena elección de los actores y, segundo, el buen hacer de estos. Dos más dos son cuatro, y éxito pleno, los dos premios recibidos en el Festival de San Sebastián tanto para Lola Dueñas como para Pablo Pineda se pueden calificar, si bien no de justos al desconocer a sus rivales, si de merecidos. A ellos les corresponde llevar el peso del relato, dotar de vida a unos personajes por otro lado muy bien definidos por un notable guión, y ambos superan con nota la tarea. Humanos y cercanos, los dos crean dos personajes tan reales como la vida misma, con sus aristas y dobleces, y de paso se comen la pantalla arropados por un buen y eficiente plantel de secundarios, “jugadores de equipo” con alma y personalidad no exentos de vida, creíbles, al servicio de la historia y muy por encima del clásico secundario títere, caricaturesco o de adorno: es una de esas películas que aun cuando la cámara no enfoca, sus personajes parecen seguir con su vida, y que sus reacciones no parecen provenir forzadamente de algún designio divino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de mayo de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrevalorada, un film un tanto pobre del una vez más decepcionante Danny Boyle quién, a excepción de 'Trainspotting', nunca ha sabido cumplir con un producto plenamente satisfactorio. Sólo decir que sus 10 nominaciones me parecían un chiste sin gracia, ni que decir tiene lo que pienso de sus 8 estatuillas doradas... y es que Slumdog Millonaire es la película más decepcionante que he visto en mucho tiempo; no sólo eso, también me pareció una de las más flojas... e incluyo en dicha reflexión films como 'Repo, la Ópera Genética' o 'Viernes 13'...

Poco bueno puedo decir de un film que me aburrió soberanamente, me pareció mal construído y aun más torpemente desarrollado. Lo mejor tal vez, su banda sonora, que lo es para mí sólo si se escucha fuera y aparte del film. Su entusiasmo y fuerza no hacían si no sacarme continuamente de la película; es una buena partitura pero le falta espiritú narrativo, perjudicando al film en su conjunto en vez de beneficiarle. El film es un continuo quiero y no puedo, forzadamente artificioso y totalmente manipulador, y que en su intento de abarcar poco aprieta resultando una nadería hueca y absurda, incoherente, y llena de incongruencias que se escapan hasta de los cuentos de hadas, para conducirnos hacia un camino sin justificar el porque debemos andar ese camino y, lo que es peor, sin darle un base lógica que sustente lo que deberíamos apreciar.

En suma, 'Slumdog Millionaire' cae en tierra de nadie sin saber muy bien cuál es su condición... es porque es... porque es el "destino"... y es así porque es así. Hay quién dice que el buen cine es la capacidad de revolucionar el cuerpo y la mente del espectador, de plantear cuestiones de dudosa solución, de generar un conflicto interno en pos de la respuesta más personal y humana de cada uno: en 'Slumdog Millonaire' no sólo se nos cohíbe esa posibilidad sino que, además, más que plantearse una pregunta se nos da una respuesta sin mostrarnos la pregunta... y además, literalmente (y quién la haya visto sabe a que me refiero)...
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 36 37 38 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow