Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.330
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de mayo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un riesgo a todo o nada centrar todo el interés de una película en su protagonista, como en este caso en relación al personaje que conocemos al principio, en la cárcel, y alrededor del cual "Salvaje como un ciclón" gravita totalmente. Prefiero la anotación de una posible traducción del original japonés "Karakkaze Yaro" como 'maldito desgraciado', porque si Takeo no lo es, no sé qué otro tipo de persona puede serlo. El patetismo que desprende este hombre es el riesgo que toma Masumura, otro de esos directores lamentablemente olvidados y ninguneados, al menos en occidente.

Se trata de un personaje bruto que demuestra una mezquindad que puede resultar muy molesta, principalmente por su relación con las mujeres, primero con quien le espera al salir del talego y en seguida con la bella Ayako Wakao, con quien se topa casi sin querer y acabará jugando un papel fundamental en la trama. El trato a su pareja es desconcertante porque Takeo, brillantemente interpretado por el escritor Mishima, demuestra a cada paso que da que es capaz de sorprender al espectador con la toma de sus decisiones. Parece un cobarde, por momentos es un loco al que le invade el valor, de repente es listo, aunque demuestra también tener pocas luces, se confiesa yakuza hasta la médula pero no lo demuestra y sobre todo, es un cínico y un violento. Es un personaje magnético, fascinante, es uno de esos protagonistas difíciles de olvidar.

Y ya sea para bien o para mal, Masumura es el culpable, tanto si funciona como si no, eso ya es a gusto del espectador. Para mí funciona rotundamente, la película se ve como un ciclón, entretiene y no es posible que te deje indiferente.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de mayo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni en su momento reventó taquillas ni a día de hoy parece que nadie vaya a rescatarla del olvido en el que parece que permanecerá ya para siempre, pero "Cautivos de la sombra", con todo lo negativo que tiene, creo que es una película en la que merece la pena meterse de lleno en cualquier momento. Aparece Antonio Flores sin necesidad de tocar la guitarra, sólo hace de actor, formando con los otros dos protagonistas un buen equipo de adictos que se mueven en el lado oscuro de la vida, saliendo y entrando del talego, subiendo y bajando del caballo y siempre al margen de la ley.

No es cine quinqui, pero casi. O tal vez sí, puede que sea cine quinqui de tomo y lomo, porque eso de las etiquetas ya se sabe, es lo de menos. Lo que importa es que la droga se encuentra en cada fotograma, el veneno y la gasolina que hace que funcione, para mal, las vidas de sus protagonistas. Hay droga dura, hay película. Lo que más me sorprende es la crudeza y la brutalidad de la violencia y la sinceridad del jefe, Manuel Bandera, que es quien merece los mejores y mayores elogios. Ese personaje encarna a un protagonista muy especial, caído en la adicción más insana, capaz de lo peor, pero sincero hasta lo impensable con su pareja.

Cine español que no echa para atrás, con un guión algo predecible pero apoyado en una fotografía y un montaje que me ha sorprendido gratamente. Llegar aquí sin muchas ganas y salir satisfecho es raro, debe ser la gracia del cine...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier excusa es buena para meter en la boca del lobo al protagonista de cualquier película, sea creíble o no, por el bien de la historia y en beneficio del espectador. A Robert Mitchum parece que las cosas no le pueden ir mejor, porque realmente su vida es envidiable, con un trabajo y una carrera prometedora, contándoles cuentos a niños enfermos, con mucho trabajo en el hospital pero admirado y querido. Una vida ejemplar, pero aburrida para quienes lo que quieren ver es problemas, así que quienes llegan aquí por la atracción que ejerce el cine negro aplaudirán la aparición de la femme fatale al hospital en el que hasta entonces todo le iba bien al pobre Jeff.

¿Dónde te metes entonces, con lo bien que te iban las cosas?; se inicia pues la verdadera película que todos esperan con esa irrupción femenina. Una serie de casualidades y fatalidades, unas más afortunadas que otras, empujarán a Mitchum por caminos cada vez más peligrosos. En esta ocasión la parte que tiene de road movie es mucho más interesante que la trama en sí, que no deja de ser la de un hombre que aparenta ser listo y avispado pero que queda desde el principio muy claro que se está equivocando.

No es un desastre, es breve y se ve con la misma velocidad que cae un rayo, pero comparadas con tantas y tantas otras películas de cine negro, mucho más buenas e ingeniosas, creo que "Donde habita el peligro" queda muy lejos de ser una gran película. Sería de necios negar que tiene cierto interés, pero tampoco nos vayamos de la olla, es una película justita, curiosa, poco más que para pasar el rato.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es bueno visitar el tercer mundo de vez en cuando para recibir una bofetada de realidad, para darnos cuenta de lo privilegiados y afortunados que somos al no estar condenados a una vida sin nuestras habituales comodidades. Te juegas la vida como en Burkina Faso, metiéndote en un agujero con linternas a pilas, buscando oro para sobrevivir y si hay más suerte de la habitual, salir de ahí rico. Pasa poco, pero pasa, esa posibilidad de hacerse rico existe. Aunque es más fácil morir. Los dramas como "Sueños en el polvo", aunque sean en el tercer mundo, duelen lo mismo: puede que ellos están habituados a la pobreza, a la miseria, a la falta de salud, a la falta de todo, pero el resultado final es el mismo.

Es más justo que nunca entrecomillar aquí la nacionalidad de la película, puesto que quien la dirigió no es africano, pero las entrañas que nos enseñan son las de ese rincón de un continente que ha sido (y sigue siendo) avasallado por el primer mundo. La película es por encima de todo honesta, y con eso ya tiene ganados mis mejores elogios. También resulta demasiado fría teniendo en cuenta el drama que nos escupen a la cara, pero vale la pena por su brevedad y porque nos es enseñado un rincón del planeta al que nadie se asomaría jamás de no ser por el cine.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es para nada una película de drama judicial como otras tantas, "El tercer asesinato" cuenta con un director detrás de la cámara que no hace ninguna concesión al cine ortodoxo. Koreeda lleva ya muchos años haciendo su propio camino y, guste o no, es fiel y coherente con el ritmo y la densidad de sus películas. Efectivamente el maestro japonés es un director especial, y ante la posibilidad de ofrecer un producto que reflexiona sobre tantas cuestiones como "El tercer asesinato", se enfanga de tal manera como no lo haría ninguno otro. Sencillamente es un valiente, y no sólo eso, en el lugar en el que la mayoría de cineastas fracasarían Koreeda consigue un éxito rotundo.

No, no es un drama judicial al uso, como otros tantos, la densidad de temas que plantea la hace compleja, intensa y finalmente hermosa. Hay tiempo para reflexionar sobre la justicia, la naturaleza de la existencia (¿hay alguien en este mundo que no debería haber nacido?), la finalidad de nuestros actos, por supuesto la bondad y la maldad, la ética, la misma naturaleza de los hechos y la verdad última (¿sabemos de verdad qué sucedió?; ¿qué hechos se juzgan?) y por supuesto, la condena a muerte de un ser humano mediante el uso de la justicia humana.

Vaya, y si además de todo ello la película desprende química entre los personajes (principalmente entre el acusado y el abogado defensor) podemos decir que Koreeda está cerca de tocar el cielo porque pone delante del espectador momentos de verdadera poesía. Así pues consigue triunfar, no en todos los casos, la epidermis de cada uno es la de cada uno, pero encuentro que la sensibilidad que desprende "El tercer asesinato" por momentos es propia de un cine realizado con maestría.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow