Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 20 29 30 31 53 >>
Críticas 264
Críticas ordenadas por utilidad
10
25 de septiembre de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Por la amura de estribor! Las expresiones náuticas siempre han bastado para meterme de lleno en un relato. Esta película es un placer total de principio a fin, no tanto por la anécdota referida a los tiempos napoleónicos, sino por el espléndido cuadro que se ofrece, creíble, de la vida en una fragata de guerra de principios del XIX, y por la creación de un puñado de personajes entre los que destacan el capitán Aubrey "Jack el afortunado", el doctor Maturin y el pequeño guardiamarina Blakeney, para los que no se podían haber elegido actores más adecuados. Magnífico personaje el de ese médico que hace mucho con lo poco que en aquella época se sabía, y que es naturalista y músico. Toda la realización es magnífica. Es la mejor película de ficción con fondo de mar y barcos que jamás se ha hecho, y es una de esas raras veces en que la película es aún mejor que las novelas en que se basa. Las novelas de O'Brien son buenas (he leído, hasta ahora, tres o cuatro), pero esta película, además de respetar los personajes originales, perfectamente, tal y como son, potencia y mejora las partes más interesantes, pule lo exagerado, como, por ejemplo, el exceso de torpeza con que el novelista dota al doctor Maturin, poco creíble en alguien que ya ha navegado tanto, y elimina las partes que son más discursivas o introspectivas, y un poco aburridas, así como las aventuras y temas tangenciales. Aquí no hay un solo plano de más. Brillante, en especial, toda la parte de las Islas Galápagos, donde Maturin hace que la imaginación del espectador vaya hasta el viaje posterior, y esta vez real, del Beagle, donde iba un tal Charles Darwin. Una película para disfrutar, sobre todo por los que nos fascinan los ambientes marinos.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de septiembre de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la historieta es absurda y sin credibilidad alguna. No me creo que una camello narco, para salir sin problemas del aeropuerto, o porque quiere robar la entrega que le han confiado (ni siquiera queda bien explicado), le entregue a un desconocido la muñeca donde va oculta su mercancía con una excusa pueril y ridícula, y luego: "Dígame su domicilio y ya pasaré a por ella, gracias"... o algo así. No me creo a los dos personajes (Crenna y Weston) que, por algo de dinero, inventan una trama tan artificiosa, complicada y absurda para tratar de engañar a una ciega; no me creo al mafioso principal tan "listo", y lo tonto que resulta ser al final. Todos los jadeos, llantos y gritos que le hacen interpretar a la pobre Audrey, sólo me provocan bostezos ante la artificiosidad tan falsa de toda la historieta.

El único punto positivo es la variedad y frescura que aporta el personaje de la niña "Gloria" en sus pocas intervenciones.

Comparada esta película con "Terror ciego" de Richard Fleischer, otro suspense con protagonista ciega (Mia Farrow), no hay color. La de Fleischer sí es un espléndido suspense coherente y que hace vivirlo al espectador.

Mi nota personal aquí es de 4 por el trabajo de los buenos actores y, especialmente, de Audrey, pero si estuviera juzgando sólo el guion, mi nota sería de 1.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de agosto de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir del hecho real del atentado mortal de la resistencia contra el alto jefe nazi Reinhard Heydrich, se construye una ficción que refleja el horror y la opresión que debió suponer toda aquella ocupación nazi. Luego, en documentales de los últimos años, se trata de la figura de Heydrich como de alguien que trepó muy rápidamente en la jerarquía nazi, y que pudo ser objeto de envidias y temores de los otros altos cargos, e incluso hay opiniones sobre la relación que Hitler mantenía con él. Se dice que podía ser uno de sus "ojos derechos", o que hasta el mismo Hitler le temía un poco y por eso le mandó lejos, de jefe de la ocupada Checoslovaquia, llamada así hasta no hace tanto.

El caso es que el atentado tampoco fue como se sugiere en la película. Si hacemos caso a las investigaciones actuales, parece ser que lo hizo un comando de la resistencia checa enviado desde Gran Bretaña, donde estaban refugiados, y que fue una chapuza en la que se les encasquillaron las armas, y al final le lanzaron una granada, ni siquiera demasiado bien, pero un trozo de metralla le hirió y fue suficiente, aunque dicen que en un hospital de hoy día le hubieran salvado. Naturalmente, la película es de 1943, en pleno conflicto, y no se podían saber todos esos detalles, y constituye otra película valiente hecha en plena guerra y cuando los nazis parecían ir ganando.

Como pegas, que también las tiene, se podría decir que no parece muy verosímil lo de poner a toda la nación checa como unos heroicos valientes formando una piña, con la única excepción del cervecero traidor. Hay exceso de maniqueísmo en ese sentido, porque en estas situaciones se sabe que había muchos colaboracionistas, como pasó en todos los territorios ocupados, y que la mayoría de nosotros, pobres humanos, no somos héroes y tendemos más a tratar de pasar desapercibidos en situaciones masivas convulsas, para que "no nos toque". Pero, lógicamente, por la fecha de realización, la película tenía que tender también a la propaganda y el ejemplo.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de febrero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconocía esta película del director de "La isla misteriosa", adaptación que poco tiene que ver con la magnífica novela de Julio Verne, pero llena de encanto y que tiene valor por sí misma, y, desde luego, adaptación infinitamente superior a las otras dos versiones lamentables que conozco de la ilustre novela. Lo suficiente para que me caiga muy bien Cy Endfield.
Aquí va de cinco hombres, entre ellos dos locos con pocos escrúpulos, y una mujer. La mujer responde al arquetipo antiguo de un ser bastante descerebrado que sólo obedece impulsos "amorosos" con algún tipo de su fijación, en este caso, el más loco de todos, sólo porque es el más "guapito y cachas". Los seis estrellados en medio de un desierto, aunque en el Kalahari hay zonas con agua y animales. La peripecia se sigue más o menos, si comprendes la psicología de los personajes que se va perfilando a medida que la película avanza, aunque la duración parece un poco excesiva, pero es indudable que la película tiene un esfuerzo de producción y de interpretación.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de enero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya hizo en Malditos bastardos, el guión cambia la historia real. ¿Y por qué no? La película está trenzada como hace Tarantino en sus mejores películas, con personajes sólidos, lujo de detalles, diálogos claros y labrados con impecable lógica con arreglo a lo que es cada personaje, actores espléndidos... Creo que recrea bastante bien aquella época últimos 1960s. Y lo de mezclar hechos y personajes reales con otros imaginarios, pues lo sabe hacer. Y sigue siendo un misterio insondable si lo que ocurre está escrito, como creen algunas religiones y filosofías, o si tenemos realmente alguna libertad. A Borges le fascinaba este asunto (El jardín de senderos que se bifurcan, y otros relatos). En Física se habla a veces de la posibilidad de universos paralelos, aunque todo es meramente teórico... No hablo más para no entrar en el spoiling. Me ha encantado esta película.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow