Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Telemaco
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de julio de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, soy de los que creció con el trío calavera desde los diez años pero no voy a contribuir con la mortaja nostálgica a fin de conservar la integridad de mi intestino.

La peli es horrible, muy horrible. Por favor, que alguien le envíe un telegrama-bomba al doblador de Voldemort para restablecer el equilibrio depravado del cosmos, que debía de estar en paro el buen hombre y la productora le pagó unas migajas por el trabajo, cosa fácil, si total, nadie se va a dar cuenta. Y una leche. Pero bueno, no le voy ha echar la culpa al pobre Voldi de todos los males de la """"""ADAPTACIÓN"""""", pero sí me voy a dar el lujo de poner a parir al señorito Radcliffe.

¿Alguien se acuerda cómo se llamaba el actor ese que hace de Frodo? Frodo, frodo, frodo...El eco se pierde en la memoria. Pues bien, al amigo Rad le va a pasar como a Elijah precipitándose en el oscuro abismo del ostracismo cinematográfico. Acabará en la televisión, seguro. Cielos santo, pero cómo se puede actuar tan mal. No sé que es peor, si su cara constreñida de dolor furibundo e histérico, o su media sonrisa de felicidad fetichista. Una pena, de niño era más mono, con la cabecita redonda y menuda, pero ahora más le valdría tomarse un plato de lentejas, que en su exhibición descamisada parecía un judío de tres meses fabricando suelas de zapato en un Konzentrationslager. Una excreción dramática, ahí quedan avisados. Emma y el pelirrojo me gustaron en su papel sin embargo, ya sea porque tienen madera o por que salen poco. Sí, definitivamente eran más agradables las vistas que los personajes, con los colorines technicolor y los efectos especiales.

Diré algo bueno. La música es buena, muy buena, buenísima. De no ser por ella habría resuelto enconado exigir la devolución del dinero de la entrada allí mismo. La fotografía también está muy bien.

Todo lo demás...puaj. El final es horrendo pero, al césar lo que es del césar, también es culpa de la falta de talento del libro. Sí, señores, el final de la saga es un buen ejemplo de cómo terminar una historia atropelladamente y sin ideas. Al final, todas las vueltas detrás de las reliquias de la muerte sirven solo para llenar páginas con inanidad y alevosía. Por si fuera poco, se cargan el único momento bonito, de gran factura emocional: el del pensadero.

Y bueno, le doy algunas estrellas porque me lo pasé bien con los cuatro primeros libros y porque entretiene. Mucho mejor la parte I.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Telemaco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de julio de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
...porque si entendiese no cabría Eastwood en su lógica.

La peli me suscita varias dudas: ¿tiene techo el talento de Clint? ¿Se puede hacer mejor película con menor artificio? ¿A quién hay que venderle el ánima para conservar íntegras las entendederas a los ochenta años?

En realidad, poco importan las respuestas. El destino quiso antagonismo, y así la tuvo con un hombre de personajes chulescos, soeces y aguerridos; homólogos de pelo en pecho, vaso de whisky y escupitajo al suelo. Y...tachán. Resultó falsa la apariencia, inesperada cuanto menos, la de un Eastwood con alma para contar historias. ¡Qué escondido te lo tenías, cabronazo!

Se juntaron la elegancia y la profundidad como poco acostumbraban: salió "Million Dollar Baby" para deslumbrarme. Como con su director, las apariencias no hacen justicia a la cinta. Rehúsa de los que te la resuman como una de boxeo con final dramático. No, dramática lo es de principio a fin, y toda la temática no es más que un pretexto. Es un drama humano, varios a decir verdad. La vida es el porqué, los personajes son el cómo, y el dónde y cuándo no tienen mayor importancia.

Fue la vida la que quiso que Maggie Fitzgerald no fuera nadie ni tuviera nada. ¿Y qué podía hacer ella ante tal desazón? Pelear, primero figurada para después hacerlo literalmente. ¿Qué posibilidades tenía de prosperar boxeando? Las de un necio, pocas. La vida estaba siendo generosa con Maggie: le brindaba una posibilidad, incierta, pero posibilidad a fin de cuentas. Ésta tenía nombre y apellidos: Frankie Dunn, un perro viejo del mundo del ring, dueño de un gimnasio poco agradecido. Frankie tenía dos cosas más importantes que el gym: Eddie Dupris y los fantasmas de su pasado. Eddie, antes boxeador, después tuerto, sobrevive trabajando para Frankie, limpiando suelos y letrinas. En su caso, el azar quiso que tocase la cima y después se desplomará hacia un abismo muy profundo. Si no fuera por él, tiempo atrás habría perdido Frankie la cordura. Respecto a los fantasmas, son los propios de un hombre que ha vivido largo tiempo. Ni el perdón ni las oraciones harían que se esfumasen: para Frankie no quedaba redención posible.

El viejo encontró en Maggie la hija que perdió, y tan intensa relación se forjó entrambos que no podía terminar bien. Y así fue. Frankie desquebrajó su alma por completo. El éxodo en las tragedias griegas, el final, cuando los dioses castigan al infeliz de turno. Sófocles estaría orgulloso, desde luego. La vida, tal cual es de incomprensible y desbordante.

No diré más -bastante he dicho- de esta obra magna e imperecedera del cine. De sobra hay para animarse o no a verla. Sólo darle las gracias a Clint por compartir una reflexión tan íntima con nosotros. Ah, y si la peli te aflige y desconsuela, un poco de tarta de limón te levantará el ánimo de nuevo.
Telemaco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de diciembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No encontrarás en Avatar un prodigio de argumento, ni personalidades que llenen la pantalla por completo, es más, voto a dios o al diablo que el guión pudiera haberse escrito por mi primo que cursa primaria; sin embargo consigue que el espectador experimente pequeñas sensaciones, como suspiros, discretas y avasalladoras de igual manera.

Si eres un cinéfilo acérrimo, de esos que gustan sólo el cine excepcional y entran con el hacha de guerra en alto a ver la cinta, desde luego le encontrarás pegas por todas partes. Sí, es cierto que el guión es manido, previsible sólo con ver el trailer; que los personajes son baldíos. Y, pese a todo, Avatar sumerge.

Es la inmersión que consigue la película su mayor dote, y la principal razón para ir a verla. Esa sensación de la infancia de pertenecer a un mundo ajeno, de ver paisajes de ensueño e imaginar lo inverosímil es la mejor de las virtudes del filme de Cameron. Y es que, la tecnología de animación de la que nace permite alzar el vuelo y perderse por las coloreadas selvas de Pandora. Luego termina la peli, y la desazón de retornar a la existencia llana magnifica la experiencia reciente. Como medio de evasión es única.

Bajo el argumento precario yace la misma interesante reflexión: dejarlo todo por vivir en un mundo nuevo y fantástico. Ahonda poco, y lo hace de pasada, por lo que sólo se percata en segundo término frente al estéril conflicto de colonización. Es una de las partes con mayor riqueza, no obstante.

En definitiva, una película recomendable por la increíble animación digital de la que hace gala (y que marcará estilo en lo que sigue), una banda sonora muy bonita a cargo de James Horner, y por la inmersión auténtica que consigue. A los espectadores escépticos no les agradará lo mismo que a mí, y resaltarán más sus carencias, que las tiene.
Telemaco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viéndola me dio esa impresión. Es como si hubieran cogido la película en bruto y la hubieran montado rebanándola en rodajas finas, una detrás de otra. Llega Zacarías, el dire, y se pregunta, ¿cómo hago una película de acción trepidante, de esas que no dejan respiro? Muy al estilo del blockbuster moderno: escenas cortas, rápidas y montadas a destajo. Chun, chun, chun. Una detrás de otra. No termina el plano y cambia totalmente de tercio. De repente vemos al Clark adulto con barba de tres días haciendo nosequé, corte abrupto, Clark de niño descubriendo sus superpoderes, otro tajo, Clark afeitado sirviendo de camarero...Toda la película así, un no parar.

¿Funciona? Para nada, al principio sí, pero pasa como siempre que hay exceso de información, el cerebro desconecta y selecciona. Selecciona el trasfondo que es pobre, una historia trilladísima llena de efectos especiales, los "buenos" son muy buenos y los "malos" son muy malos, momentos de relleno totalmente prescindibles...La película de superhéroes y acción de siempre.

No hay tregua contra el tedio o la reflexión, todo es pum, pum, pum...Acción, acción, acción. Como los superventas literarios, igual. La fórmula de la cocaína, lo mismo estaban enzarpados durante el montaje, no me extrañaría. Y en tanto no gastan tiempo apenas en dialogar, los personajes no se dibujan siquiera, cuando no aparecen completamente desdibujados. Y para disimular, pues metemos algunos planitos artísticos con buena fotografía, así, íntimo y trascendental...No cuela.

¿La banda sonora? Del estilo: machacona, muy machacona. Todo el rato bum, bum, bum. La épica, la emoción, las hostias...Acompasada muchas veces, un poco de épica vale, pero meterle el chunda, chunda, con calzador por todas partes pues como que no. Hans Zimmer se está haciendo mayorcete el pobre y pareciera que solo logra escuchar el redoble de los tambores.

Conclusión: un bodrio, no hay nada interesante en este Superman sin los calzoncillos por fuera. Todo es un pretexto para meter escenas de acción una detrás de otra sin parar, un trailer de dos horas. Avisados quedan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Telemaco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de mayo de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venga, que no está tan mal. Hagan lo que les digo, copien lo siguiente: - Tennessee Pearl Harbor Original Soundtrack -. Péguenlo en su buscador preferido y denle al click en la primera entrada. Estarán escuchando una pieza preciosa de la película, ¿de verás se merece tanta repudia?

"6- Interesante" Es la puntuación que me merece. Pienso en todas las veces que he visto esta película (varias, la primera me cogió de chico y me la he encontrado después) y sí, "americanada", "pastelada", etcétera, pero no me sentí defraudado al término. Hay películas que las ves y te lamentas del tiempo perdido, pero ésta no es una de ellas. Es una película honesta, que busca toquetear la fibra sensible y entretener un rato, nada más. Está claro que los americanos llevan usando el cine como herramienta propagandística desde los albores de Hollywood, bueno, ¿y qué? En el fondo solo es una película más entre muchas, pero además cuenta con una factura muy digna, como muestra la música que la adorna.

Siempre que el vencedor de una guerra menciona siquiera de filón su triunfo le llueven palos de un montón de ofendidos. Los perdedores podrían sentirse dolidos, pero la mayoría de críticas vienen de individuos que nada han padecido ni tenido que ver con la guerra. Curioso.
Telemaco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow