Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
Críticas de carmelo pagano
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de julio de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro regresò con ganas, y, en este cuento de miedo nos muestra resabios de su cine. John Carpenter hace campear a su protagonista en una historia que desde la secuencia de tìtulos ofrece un arquetipo fragmentado.
No obstante, el guiòn carece de vuelo, revelàndose inconsistente de momento. Creo que los personajes estàn vedados en el desarrollo de la trama, quizàs debido a cuestiones presupuestarias, no lo sè. Algo que me produjo molestia, fue la banda de sonido, demasiada altisonante en momentos que se requerìa subrayar el efecto buscado; ahì me sentì aturdido.
No obstante, se aprecia el sello de un grande, que, se debate entre historias inquietantes, partidos de basquet y pelìculas de cowboys.
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de agosto de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La antigua Rusia, sopesa con determinación su pasado combativo, llevada de la mano de Alexander Sokurov. Bendito inquisidor que, ofrece con su habitual mirada bucólica, esta obra única en donde explica al mundo su clara percepción respecto a la guerra de Rusia contra Chechenia; pero, fundamentalmente promulgándose en contra de cualquiera.
“Para llevar a cabo su propósito, el director se vale del personaje: Alexandra Nikolaevna; como será nombrada por única vez en el film; privilegiando la figura femenina como modelo de representación en el campamento militar, confiriéndole absoluto protagonismo.
“En el transcurso del metraje, Sokurov irá postulando su condición de pacifista intransigente.
“Alexandra, vehículo omnímodo del gran cineasta ruso, indagará en este universo marcial dedicando un estudio reposado, que derivará en correlato a lo largo del film.
“Con Alexandra, Sokurov plasma la gran dicotomía entre, la Rusia Imperial, que se regodea en su rol de conquistador, y aquella que, en otro sentido, al salir al mundo es testigo mudo de la vaciedad de sus actos, y esto proyectándose en el andar de los tiempos.
“Esta nueva Rusia, postula que el camino no es el de las armas, sino el de la participación pacífica. Empero, en algún momento, la cámara de Sokurov advierte que aún quedan resabios de imperialista en ella, y nos muestra a una Alexandra mimetizándose con el ambiente militar*, en tanto continúa discurriendo acerca de la futilidad de la guerra. Dicha controversia, es resistida con lógica terciadora en varios segmentos del film.

“La mirada de Alexandra, respecto a la nueva Rusia, es esperanzadora y diáfana. En este sentido, Sokurov retrata a los jóvenes soldados de una forma contundente: Vemos lo que ve Alexandra, que, ante tal autenticidad, sólo atina a saberse vieja y en desuso para intentar cualquier acercamiento.
“No obstante, esta fisura generacional no intimida a Alexandra, que sabe, sólo existen certezas respecto a la inutilidad de la guerra.

“En este contexto, la milicia observa con incertidumbre a la mujer, que, en un momento revelador del film, platica con un soldado. Éste, refiriéndose al nieto de Alexandra, le dice: “Es un militar excelente”, y pontificando agrega: “la guerra está aquí”.
“Alexandra le responde que está harta del orgullo militar. “El ejército puede destruir, pero, ¿Cuándo aprenderán a construir?”.
“Esta Rusia arcaica (materializada en Alexandra), manifiesta ante la nueva nación, que la paciencia no es interminable. Señala a sus juventudes que para subsistir e integrarse, deben tener sentido común; que la fuerza no reviste en el carácter armamentista, sino en el desarrollo intelectual.



“En una articulación del relato, Alexandra sale del campamento, y se encamina hacia la población chechena, donde se encuentra con varias mujeres, que subsisten vendiendo vituallas en una feria improvisada. En la reciprocidad del diálogo, se evidencia desde el primer instante, la connivencia moral con las mismas. En esta fusión, Alexandra reivindica que el camino indiscutible, es el alcanzado a través de la participación pacífica. En tal sentido, premisa mediante, Alexander Sokurov refrenda que, este es el único camino viable, por el cual Rusia podrá abrirse definitivamente al mundo. Despojándose por fin de la Rusia Zarista.
“Como todo gran poder, Rusia es renuente de dar explicaciones por las barbaries cometidas, en tiempos donde la autocracia era moneda corriente. Un soldado, inculpa a Alexandra por su pasado absolutista y batallador. Con total liviandad, ella sólo alega que dará disculpas a Dios; no a los hombres.

“En otra oportunidad, Alexandra permanecerá silente; al ser interpelada esta vez por un joven checheno, en donde, nuevamente, con una maestría motivo de envidia por parte del más destacado fotógrafo, Sokurov retrata el rostro del muchacho, en tanto este implora a la mujer para que ésta no los oprima más.

“En materia cinematográfica, decir que Alexander Sokurov es un poeta de la imagen, deriva en una obviedad. En un momento del film, realiza un plano general del campamento; de pronto el viento comienza a arremolinar la tierra, y la imagen queda vedada por unos instantes; al disiparse la polvareda, estamos instalados en la vida civil de los chechenos. El recurso es acertado, porque acentúa con eficacia la distancia filosófica entre un mundo que se solaza en la guerra, hacia otro en donde prevalecen las relaciones fraternales. Sokurov, podría haber recurrido a otra variante de montaje; pero esto es tan bello cómo categórico.
“Los encuadres, especialmente aquellos que corresponden a los primeros planos practicado a los intérpretes, hacen que los mismos queden expuestos incondicionalmente; el director descubre a sus actores de manera notable, y deriva hacia lo preeminente el trabajo mancomunado que tiene con los mismos.
“En un pasaje, el director plasma un diálogo entre Alexandra y el personaje correspondiente a su nieto. El punto de vista del descendiente se desplaza a milímetros del eje de la cámara; en ese momento preciso, casi podemos sentir la presencia de Alexandra a nuestro lado.
“*Alexandra toma asiento en un gran sillón cubierto de telas; extiende sus brazos abarcando el mismo, preconizando su imagen. Hay que prestar atención para escindir la imagen de Alexandra respecto del sillón, pues sus ropas se pierden con las telas.

“Pareciera ser, que Alexander Sokurov está en otro plano respecto del cine; lo de este hombre es decididamente otra cosa. Él mismo ha dicho que el cine está en sus comienzos. Al ver sus películas, semejándose a lienzos de pinturas, percibimos ser arrastrados con indulgencia hacia otra dimensión; investidos con tópicos de todas las artes; el corolario es puro misticismo. Pero, también es una experiencia desoladora, porque como cinéfilos, nos cuesta una vida hallar sentido a muchos films luego de habitar en su mundo.
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
"Aburrida. Desaprovechada es lo primero que viene a mi mente al recordar su visión.
"Cuesta hablar del filme en cuestión sin mencionar algún pasaje. Quisiera pasar al "spoiler". Pero antes hay que destacar lo siguiente: bueno sería que los directores y escritores de guiones, pusieran atención al reloj. Por ejemplo, parece que los mismos hacen un esfuerzo supremo para sustentar la primera media hora de los filmes. Digo "los", porque existen incontables películas que se desbarrancan después de los primeros treinta minutos, ésta, no es la excepción. Ergo, deberían pensar la próxima hora y planificarla al dedillo, así demoren tres años, y no incurrir en impulsos diletantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de abril de 2013
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro Darío Argento, destapa el sarcófago del vampiro más famoso de la literatura y el cine, para entregarnos una obra desopilante.
Argento nos mete de lleno en la ficción, para desencantarnos automáticamente a pocos segundos de iniciado el film.
El director realiza una declaración de principios en la primera escena de la película. En ella queda claro que, no hay historia, no hay actuaciones; sólo jolgorio y desenfado.
Darío Argento pervierte deliberadamente el cuento gótico del inmortal chupasangre, saboteando el mismo tanto como puede. En contraste nos concede una clase gratuita de cine.
Resulta admirable el minucioso estudio del espacio tiempo que realiza el director, para reemplazar la falta absoluta de guión; suprimiendo por completo los tópicos verbales.
El italiano se toma todo a la chacota y nos conduce al delirio cuando inunda la pantalla con moscas digitales, llegando al borde de la alucinación con la mantis religiosa. Aquí Darío Argento realiza un guiño a uno de sus ídolos, Alfred Hitchcock:
En la onírica escena del insecto, el verde es esencial como lo es en el film Vértigo. En aquel, Scottie completa la transformación de Judy. La vemos a transformada en Madeleine e iluminada por el verde de neón que ingresa por la ventana de la habitación del hotel.

Un indicativo que evidencia la deliberación existente en Argento por realizar una versión decididamente trash de Drácula, se halla en el desenfreno que manifiesta el director por echar por tierra cualquier atisbo de seriedad que exprese el no-guión.
El genial director nos recompensa tales dislates, por intermedio de la utilización de la cámara y el trabajo de montaje; luciéndose en el refinamiento visual que ostenta en secuencias como la del establo.
El gran maestro deja indicios inequívocos que indican que no está de vuelta para llevar a cabo una bufonada que no sea meditada. Como resulta ser a modo de muestra, la banda de sonido. En momentos suena marcadamente trash; parece extrapolada de films de Ed Wood, en otros, alcanza ribetes que la enlazan al film de Coppola. Un ejemplo es la escena en la que el conde le arrebata a Tania su presa, para bebérselo él.
Darío Argento homenajea al cine basura como lo hacen los grandes: haciendo gala de un consumado oficio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow