Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de intraframe
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
10
13 de noviembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heat desde pronto se desliga de cualquier película de ladrones, y avanza hacia un mundo más complejo, más oscuro. Solo la salvaje y emocional personalidad de Al Pacino y la minuciosidad y contención constante de las emociones en Robert de Niro, hacen de esta cinta una mezcla explosiva, que solo Michael Mann ha sabido hacer histórica.
Rober de Niro lleva mucho tiempo viviendo de su presencia, pero con los mismos registros, histriónicos a veces, y Al Pacino....
En Heat , contemplamos paralelamente las historias de las presas y los cazadores (de Niro-Pacino ), pero lo grande de la historia son las continuas referencias a su vida privada, condicionada por el lastre de sus miserias y soledades, algo muy bien reflejado en esta película.
Los mundos emocionales están construidos, perfectamente mostrados y desarrollados.
A partir de ahí, Michael Mann, prodigioso, mecaniza una trama clásica, frenética, tensa, incluso visionaria en la realización de algunas escenas de acción, (el tiroteo del la calle, jamás sera superado en maestría y efectividad. Algo brutal) y sigue jugando con las bazas de un guión perfectamente estructurado y coherente con los códigos de este tipo de género.
Jugando siempre con lo emocional.
Para mi, ejercicio cinematografico de un maestro.
Puntuacion 8 sobre 10. Dentro del género, este tio algo ha hecho como para que Heat, resulte imprescincible dentro de las obras maestras del cine policiaco contemporaneo.
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Monstruos, S.A encandila a peques con sus vistosos e ingeniosos personajes en una trama de lo más original donde todo resulta siendo una metáfora con un certero y precioso mensaje :
Reír ilumina el alma.
Y a los adultos nos ofrece momentos entrañables en los que la edad se difumina y una dulce sonrisa se mantiene durante todo el metraje.
El miedo infantil se alimenta de seres extravagantes y divertidos que por la noche se dedican a asustar a los niños, para así transformar sus gritos en energía que utilizan los monstruos en su ciudad.

Hay una pareja de asustadores llenos de ternura, hay un empresario codicioso que disfruta del sufrimiento ajeno y del cual se sustenta su negocio, hay un malo malísimo que hará todo lo posible por arruinar la vida de los protas buenos. Y hay una niña, dulce como un pastelito que romperá con todos los prejuicios de los asustadores y dará un nuevo sentido a sus vidas, haciéndoles ver que la inocencia y la risa aportan más luz a sus vidas que todos los sustos que acumulaban.
Gags para todas las edades, acción trepidante con un final nada predecible y con un mensaje que si los adultos nos lo aplicáramos como filosofía de vida, haríamos de este oscuro mundo un lugar iluminado por el poder de una sonrisa. Soñar es gratis.
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Libro De Eli es de esas películas que no gustan y son menospreciadas pero que a mi me fascina por varios aspectos.

Para comenzar, me fascina la lograda fotografía apocalíptica, donde los colores desaparecen dejando el protagonismo al gris tostado. Creando así una atmósfera realmente desoladora.
Me fascina la banda sonora y en especial una pieza, la primera llamada Panorámica. Sintetiza todo el film. El camino, la soledad, lo sombrío, la falta de esperanza. Pero aún así, resulta profundamente bella. Cala muy hondo.
Me fascinan los hombres solitarios, aquellos portadores de un Don, aquellos que se conocen a si mismos y huyen del mimetismo con sus semejantes. Como el prota.
Me fascina Gary Olman! Respiro todo su sudor y hastío, admiró sus interminables registros, sus metamorfosis en cada trabajo que hace.
En esta cinta me resulta improbable su no presencia sin que todo se vaya al garete.
Me fascina el concepto del conocimiento como herramienta del dominio de masas. Sin ser creyente y adepto a los ensayos, la biblia me parece estupenda metáfora de como sus doctrinas pueden humanizar al mundo o esclavizarlo por completo.
Me fascina banalmente la increíble percepción que tiene el prota para cargarse a todos sus enemigos, sin contar con la vista. La intuición superlativa que hace de el todo un ser extrasensorial y cauto. Fascinado por sus silencios.
Fascinado por la lenta narrativa a la que nos someten sus directores, donde la escenografía resulta el mejor efecto especial posible.

Y por último me fascina el tono Western que adquiere el film con la entrada del antagonista en su incesante búsqueda de la obra mayor, aquella que le otorgará poder absoluto sobre los humanos y que sólo tiene nuestro querido Eli.

Mi último regocijo se produce con el tema Panorámica, cuando nuestro prota exala sus últimos versos, para así dotar a la humanidad de una nueva esperanza. La del libro de Eli.

Consciente de su rechazo general, yo la acojo entre esas pelis, donde el análisis intelectual resulta vanal y falto de sentido, y lo encajó con los ojos de un niño fascinado por tanta desazón y desesperanza, resuelta tras el largo viaje de un guerrero lleno de sabiduría, aquel que llenará de luz el camino.
( no soy creyente) Con dios!
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo de niño a ver visto todas las películas de Bruce Lee gracias a la pasión que mi padre sentía por las artes marciales y por su máximo exponente en los años ochenta.

Me desligue del género gracias a Preminguer, Hitchcock, wilder, Ford, fellini, Truffaut....
Ya de adulto, sin prejuicios intelectualoides me acerque al cine de acción y películas aptas para comer con palomitas. Antes esto era un sacrilegio.
De esta manera, por mera intuición decidí alquilar dos pelis que olían a libro nuevo. Código 46 y la magistral Hero.
El relato no deja de caer en los convencionalismos del cine de luchas oriental, con culebrón amoroso incluido.

Pero Zhang Yimou, siguiendo la estela estética de Tigre y Dragón, plantea una obra visualmente llena de belleza y poesía, donde las luchas se rigen por códigos hasta filosóficos en los que el respeto y conocimiento del adversario resultan esenciales para desarrollar unas puestas en escena que rebosan magia y ensoñación.

El color como protagonista, las hojas que caen como almas inertes, las gotas de agua que marcan los tiempos del enfrentamiento, las veladuras, los atuendos, las coreografías que más que luchas son todo un recital de danza. Toda la dirección artística es única y evocadora. Momentos tiene en los que cada fotograma es de una plasticidad pictórica única en su género. Una delicia.

La trama se pone al servicio de la lucha por el poder, el amor, la traición y el respeto. Justifica dichos elementos para mostrar lógicamente parte de la idiosincrasia propia de la época, donde códigos como el honor y el conocimiento son valores fundamentales dentro de toda vida humana.
La caligrafía como metáfora de una identidad propia, doctrina a descifrar para entender el valor de la lucha y sus múltiples facetas.

Y lo mejor de todo es el universo planteado, que a pesar de resultar imposible, rebosa verdad en su transfondo, en sus personajes, sus pasiones, sus ambiciones, sus deseos y su tragedia.

Por que si de algo anda bien tratada, es en la descripción y desarrollo de toda una tragedia que alcanza a los personajes de la trama. Guiados por el amor, los celos y sus contradicciones, todos ellos contemplan un mismo final.
Y es así como se construye un imperio. A costa de las debilidades humanas que hacen del impasible conquistador, todo un villano que infunde hasta respeto.

Hermosísima película que sólo se entiende a través de su estética, la que mejor define a todos sus personajes.
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya me lo decía un oriental, con toda su sabiduría. Si quieres ser feliz hazte botánico.

En El jardín de la Alegría se mezclan géneros como el cuento, la tragicomedia, hasta se permite un pequeño thriller con final feliz.
Y es que la historia y su entorno son de lo más rimbombantes, ya antes de que surga la milagrosa planta, los personajes parecen estar fumados ya.
Toda la película parece estar contagiada por un halo de desdramatismo tal, que hasta en sus preludios más dramáticos, nadie parece tomárselo muy en serio.
Después del fallecimiento de su marido, Grace, arruinada, decide rentabilizar su invernadero gracias al consejo de su fiel jardinero.
Plantando Mariguana, para su posterior venta.

El resultado es una original comedia donde gracias a la pericia del jardinero y de Grace, consiguen sacar un producto de primera, que además de darles grandes satisfacciones les llevará hasta el lado oscuro del traficante.
Todo ello relatado con chispa y buena sintonía.
Hay escenas tan delirantes como las ráfagas de luz que salen del invernadero y mantienen a los habitantes en vilo.
El acoso de los acreedores, el olfato de la policía, la mafia....elementos todos ellos tratados de forma cómica y recreando momentos mágicos dentro del film como la conversaciones de los protas fumados, perdidos entre ellos.

Una reflexión hacia nuestros prejuicios, historia fresca sin moralina barata. Canto a la amistad y cooperación entre semejantes. Y sobre todo una historia libre, honesta que cuenta justo lo que quiere si imposición de los estudios.
Toda una carcajada cinematográfica de las que conviene revisar de vez en cuando.
Estupenda
intraframe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow