Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Capitán Butler
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de junio de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Field of Dreams (Campo de Sueños en España y El Campo de los Sueños en algunos países Latinoamericanos) fue una película protagonizada por Kevin Costner en 1989 y que quizás no es muy digerible para el público no beisbolero debido a su contenido fantástico y puede que hasta empalagoso en algunos momentos. Bueno, en realidad casi cualquier película sobre béisbol no es muy accesible para personas que no les gusta este deporte en cuestión. Pero precisamente ese contenido fantástico-beisbolero de Campo de Sueños es lo que otorga a la cinta esa magia que no todo el mundo le encuentra, aunque la película no tenga un género específico, ya que también hay un mezcla de drama y comedia familiar. He leído críticas sobre esta película bastante despiadadas: Que si puritanismo yankee (la esposa de Cotsner en la película es todo lo contrario), que si nos intentan meter el béisbol (como aquí el fútbol supongo)… en muchas de ellas se admitía que no les gustaba el béisbol, como no podía ser de otra manera. A veces pienso que opinaría la gente de una versión de Campo de Sueños con jugadores de fútbol. Ojo, a mi me encanta el fútbol y seguro que la disfrutaría.

Pero más allá del béisbol, que es una metáfora, la película contiene un mensaje muy optimista y esperanzador y en ocasiones sensiblero. Pero para mí es un gran homenaje al béisbol por encima de todo y por eso me encanta esta película. Ray Kinsella (Costner), un agricultor de Iowa que perdió a su beisbolero padre sin haber tenido una gran relación con él, escucha unas voces que dicen “Si lo construyes, él vendrá”. Dubitativo al principio sobre esas palabras, Ray construye un campo de béisbol en su campo de cultivo a pesar de que ello le acarree problemas económicos. Cuando lo construye y al caer la noche, aparece el fantasma de Joe “Shoeless” Jackson (Ray Liotta), ídolo de su padre y ex jugador de los Chicago White Sox protagonistas del escándalo por amaño de las Series Mundiales de 1920 ante los Cincinatti Reds. Jackson, del cual dicen que era inocente en base a sus números en aquel clásico de otoño, se muestra nostálgico con el deporte que amaba y del que le expulsaron de por vida.

“Era el juego… los sonidos, el olor” señala Joe como una de las cosas que echaba de menos. Asimismo, él se queja de que los propietarios hayan conseguido que los partidos se jueguen de noche porque de esta manera se generan mayores ingresos económicos, a pesar de que “la pelota se ve peor”, como dice el ex jugador de los Medias Blancas. Me encanta esta parte de la película porque es un homenaje a este jugador que probablemente fue inocente debido a sus estadisticas en aquellas World Series (.370 de bateo, con 1 home run y ningún error). Jackson muestra su amor y añoranza por el juego de una forma que quizás solo los que disfrutamos este deporte comprendamos.

Al irse le pregunta si puede volver con otros amigos, que no son otros sino sus compañeros de Chicago de aquellas series ante los Reds. Ray disfruta con su familia viéndoles jugar a estos fantasmas que solo ellos pueden ver mientras su cuñado incredulo aparece en el campo “interrumpiendo” el partido y preguntando a Ray porque estando en números rojos ha construido un campo de béisbol en medio de la nada. Otra de las cosas de este film que me encanta son esos detallados uniformes de la época que utilizan los actores en la película. Pantalones, gorras, bateadores sin guantes, bates de madera… Y no solo aparecen los protagonistas del Black Sox Scandal sino que más adelante se pueden ver a jugadores de los Athletics, Cardinals, Tigers, etc




Sin embargo y a pesar de la magia beisbolera que desprende la película, hay algunas incongruencias históricas y arreglos de guion, como por ejemplo que el verdadero Archie Graham jugó su único partido en 1905 y no en la época de los White Sox del escándalo. El joven Graham reconoce a jugadores como Mel Ott (Giants), Gil Hodges (Dodgers) o Smokey Joe Wood (Red Sox) en el campo, que tampoco son contemporáneos suyos, aunque bien es cierto que los podía haber reconocido como aficionado. También Joe Jackson nombra a la leyenda de los Tigers Ty Cobb diciendo que quiso ir al diamante de Ray Kinsella.

Otra de las frases que la misteriosa voz le dice Ray (Calma su dolor) le conduce hasta el escritor de los años 60 Terence Mann, interpretado por James Earl Jones, y del cual había deducido a través de una entrevista que era un fanático del béisbol y que supuestamente no haber jugado nunca a béisbol era su “dolor” y frustración. Para ello tiene que ir hasta Boston en furgoneta para encontrar a Mann, que al principio se muestra gruñón y receloso de los supuestos delirios del personaje interpretado por Cotsner, además de desmentir que le gusta el béisbol. Pero al final le convence para ir a Fenway Park a ver un partido entre Boston y Oakland, en donde nuevamente la voz se dirige a él (Go to the distance- Ve hasta el final) con las estadísticas de Archie Graham y su localidad natal en Minnesota de fondo. Ray le pregunta a Terence si lo ha visto también, cosa que niega. Acabado ya el partido, el granjero tira la toalla dejando a Terence en su casa pero al girar la camioneta aparece el escritor delante de ella iluminado por los focos en una escena que me encanta: “Ve hasta el final, eso es lo que oí”, ante la complicidad y alegría de Ray.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de junio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En marzo de 2010 tenía un vuelo transatántico. Durante el viaje Iberia nos puso esta película para ver los que no queremos o no podemos dormir. Yo soy incapaz de dormir en un sitio que no sea una cama así que me dispuse a prestar toda mi atención a esta obra del desconocido por entonces para mi Lasse Hallström.

Richard Gere, título desconocido, película sobre perros...a cosa no prometía, admítolo. Pero poco a poco, y ya que no tenía donde ir, la película me fue atrapando, me dejé llevar por ella.

Yo no soy un amante de los animales precisamente. Comprendo que no tienen maldad, pero me indiferencia bastante, no me culpéis por ello es la verdad. Ni me han gustado tras esta película. Sin embargo la película tiene un desenlace emocionante y un mensaje sobre la lealtad de los animales para con sus amos. En otras críticas algunas personas solo se la recomiendan a amantes de los animales. Yo se la recomiendo a cualquiera

Cuando la vi no sabía que estaba basada en hechos reales. No sabía quien era el verdadero Hachiko y el impacto en mi fue grande. Descubrirlo poco después me hizo emocionarme más y tenerle más estima a la película, y eso que no solo tenemos el caso de Hachiko en Japón, sino el de Canelo en España y otros más. Conmovedora historia bien llevada al cine de una manera correcta

No obstantes, no estamos hablando de una obra maestra. El montaje es sencillo, el guion está dentro de lo normal, Gere no es que haga el papel de su vida, si no es por él podría pasar por un telefilm de Antena 3 los domingos y secundarios que no pasaran a la historia. De hecho ni me acordaba de Joan Allen.

De repente, a media película más o menos se muere, el profesor de universidad interpretado por nuestro canoso y guaperas actor "¿Ein? ¿Y ahora qué?", me pregunté.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble como puede cambiar la percepción de las cosas con el paso del tiempo, o en este caso del cine. En su día esta película se convirtió en una de mis favoritas, recuerdo ir al cine allá por finales de 1994 con 11 años e incluso tenerla en VHS y verla de vez en cuando sin más pretensión que pasar un buen rato. Ayer domingo por la tarde la volvieron a pasar por La Sexta 3 y después de unos 15 volví a ver La Mascará, y he de decir que para mi sorpresa pasé un magnífico rato (malditos anuncios, por cierto).

Es la historia del empleado de banca Stanley Ipkiss, en una empresa de la ficticia ciudad de Edge Town que recuerda mucho a Nueva York donde no se siente valorado por el tirano de su jefe, donde todos los días son iguales con la única complicidad de su compañero. Hasta que entra la despampanante Tina Carslyle, encarnada por la cuasi-debutante Cameron Diaz-espectacular esa primera aparición con el vestido rojo. Ese mismo día se encontrara con una misteriosa máscara que parece tener poderes sobrenaturales. Esto unido a la visita al local Coco Bongo (dirigido por una banda de gánsters en la que se escucha ruido de sables) es la premisa para la historia

Divertida comedia del director Chuck Russell que homenajea a los cartoons o dibujos animados con escenas, ruidos o imágenes. Es por esto entre otras cosas que gusta a los más jóvenes y por el humor gamberro e incluso ácido de Ipkiss cuando se transforma que divierte a los más mayores. Obviamente no estamos hablando de ninguna obra maestra. Se trata de una historia que, más allá del carisma de Carrey y de su alter ego La Máscara, es muy predicible, sobre todo la parte romántica, pero de algún modo quedará en el recuerdo como una de esas películas que marcaron la década de los 90, decenio que con el paso del tiempo se va haciendo su hueco en nuestro coranzocito como antes lo hicieron los 70 y 80, y en parte gracias a Jim Carrey y películas como La Máscara, desenfadadas y digeribles que te hacen pasar una buena hora y media.

Magníficos los números musicales como Hey Pachuco o Pete el Cubano bailándolo con todos los policías que sitiaban el parque. También destacaría el trabajo de doblaje de Luis Posada, el cual está muy inspirado y gracioso poniendo voz al transformado Ipkiss mediante la máscara y sus demoledoradas frases y los movimientos y muecas de Carrey.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de diciembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta película no defraudará a los fans de Chuck Norris porque la cinta sigue todos los patrones y tópicos de sus películas, incluida las mismas caras de siempre de nuestro barbudo amigo.

Dividiría esta película claramente en dos partes. Una primera mucho más interesante y que prometía en la que podemos ver el caos que hubo durante la caída de Saigón en el 75, en la embajada americana , etc... Sorprendentemente la ambientación me parece muy lograda y se puede percibir el tumulto y barullo que hubo aquel día. en la actual Ho Chi Minh. Braddock da por muerta a su mujer y consigue huir de Vietnam y durante catorce años piensa que así fue hasta que un cura de una misión le dice que sigue viva, por lo que tiene que ir a la fronteriza Thailandia a investigar el suceso.

Por supuesto no hay ni que recordar que aunque hayan pasado casi quince años Braddock sigue igual sin un signo de envejecimiento , con el mismo color y mismo peinado. Lo habitual en esta película.

Hasta aquí la película prometía bastante (para ser una película de los Norris Bros claro) porque tenia sus toques de thriller e incluso de aventuras.

Pero a partir de este momento se convierte en una película de acción pura ochentera que no defraudará a los fans, con tiros, explosiones, huidas, músculos , aceite... y con un vietnamita malo que odia a Braddock desde los tiempos de la guerra y que es un personajillo bastante patético....Esta segunda parte de la cinta es demasiado similar a las anteriores películas de la trilogía o a Rambo II, por lo que puede hacerse repeteitiva.
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de junio de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuándo España apenas llegaba a los 40 millones de habitantes casi 11 millones de personas se sentaron a ver el capítulo en que Emilio Aragón y Lidia Bosh se casaban. Hicieron hasta tres finales alternativos, fue un auténtico éxito aquella serie de Telecinco.Solo superado en esa época por el último capítulo de Farmacia de Guardia y el España-Dinamarca del 93.

Y no solo eso. Tuvo de media unos 8 millones de espectadores. Es cierto que lo del share es difícil de medir pero fue un icono social del cual todo el mundo hablaba a finales de los 90,recogiendo el testigo de Farmacia de Guardia. A mi nunca me llegó a gustar del todo, en esa época veía Compañeros, pero era imposible escapar a este fenómeno.

Emilio Aragón lideraba el reparto que interpretaba a una familia "feliz y perfecta" pero que sin embargo era viudo. Él era el papá superguay que todo lo solucionaba, el médico que querían todas las pacientes. Sus hijos eran insoportables aunque en su día Chechu fue una especie de símbolo de rebeldía. Los mayores representaban los típicos problemas de la adolescencia... recuerdo que el mayor tenía un amigo en silla de ruedas que estaba todo el día quejándose por su destino. Quizás los más recordados eran los dos abuelitos filosofeando con esas voces a cámara lenta y la Juani todo el día con el plumero y gritando.

Es posible que ahora la serie salga mal parada de las comparaciones con las actuales y que el visionado ahora no sea igual que en 1995. Médico de Familia tenía un mensaje más conservador y no se salía de unos cauces establecidos. Simplemente eran otros tiempos y no había lugar a demasiadas excentricidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitán Butler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow