Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Vakulinchuk
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de julio de 2007
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Palanganas, niños que forman en el patio del colegio, castigos con una regla que se reciben con la palma de la mano abierta, la forma de los pupitres, la atemorizadora religión de otros tiempos, la opresión del alma cuando uno intuye problemas en casa y es pequeño y todo aquello le desborda, la dignidad de los padres para afrontar esos problemas, el deseo de lo que no se tiene, los desnudos vistos por los ojos de un niño y otros muchos detalles. Todo se me hace cercano y no creo que sea simplemente por eso por lo que la película me ha gustado, si no por unas actuaciones magníficas (Megan Burns gano por esta película el premio a la mejor actriz en el Festival de Venecia) y una historia sugerente.

Familia de irlandeses católicos que partiendo de una economía humilde pero suficiente, se ve sumergida en la espiral de la crisis económica con todo lo que ello conlleva. Es curioso como en este escenario, el Liverpool de los años 30, ante la dureza de la situación, ante la carestía de todo, encuentra, igual que ocurrió en la Alemania Nazi, su caldo de cultivo las corrientes fascistas. Recordar el paro tan enorme que soportó Alemania tras la crisis del 29 y que propició que un partido tan minoritario como el de Hitler ganara las elecciones por mayoría absoluta. Desde el exterior, hubo una época en la que se siguió con admiración la reactivación de la economía alemana, la primera en salir de la gran crisis, lo que vino después ya es harina de otro costal. Se encuentran ecos de esa situación en esta película, incluso se muestran persecuciones a judíos, pintadas en su contra y hasta quema de establecimientos, en lo que sin duda fue una situación real.

La religión ocupa un lugar destacadísimo en el transcurso de la película y muestra de que manera alecciona desde pequeños a sus feligreses en el temor de Dios, en ese temor que tanto tiempo fue el epicentro de las prédicas de los curas y religiosos, fustigando las conciencias de las clases más oprimidas y con menos acceso a otros conocimientos y otra forma de ver la realidad. Hoy se habla más del Amor de Dios pero no siempre fue así. Hubo un tiempo en que el infierno era un lugar real, un mar de llamas purificadoras, y no un estado del alma, de nuestro espíritu, como nos revelaron desde el Vaticano hace poco. La cosas….

En definitiva una película muy sugerente y recomendable.
Vakulinchuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de octubre de 2007
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partamos de la base de que la película me parece hermosísima y de gran calidad, pero ¿es posible educar a un niño de esta manera? Seguramente si lo introducen en un microcosmos como en la película, alejado de todo, con la presencia obligada de su abuela y nadie más, sin recursos, algo se podría intentar por lograr esta utopia, eso es lo que hay y con eso hay que aguantarse, al igual que ocurria en "Capitanes Intrepidos", donde el ambiente especial corría a cargo del pequeño pesquero alejado de todo en el que Spencer Tracy ponía los puntos sobre las ies a Freddie Bartholomew, pero si ese mismo niño estuviera en su ambiente habitual, con sus amigos, con sus relaciones y diversiones a la mano, el trato que daría a su abuela sería deplorable, ya que el muchachito tiene cristales. Penosamente niños así abundan demasiado, y para con ellos si que es necesaría altas dosis de paciencia y estoicismo, palabras que terminan sonandome muy orientales, pero también alguna occidental como una buena llamada al orden en su momento adecuado. En definitiva, peliculón, más alla de cualquier otra consideración. Como enseñanza, sirva esta película de ejemplo de este mundo globalizado, viendo lo parecidos que son estos crios orientales con los nuestros....consola, hamburguesa, malos modos.......las cosas de la aldea global. En todos sitios cuecen habas
Vakulinchuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de junio de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película mantiene el encanto que siempre tuvo la mitología griega, la nostalgia de un tiempo pasado, la candidez de los niños… pero vista desapasionadamente, da poco para los amantes del cine. El actor que hace de Perseo, Harry Hamlin, se mueve con menos gracia y tiene menos recursos que los titanes que toscamente aparecen en el film. Los efectos especiales hoy resultan prehistóricos, pero es que ya lo eran en esa época, recordar que un año antes había llegado a las pantallas “La guerra de las Galaxias” dando carta de defunción a muchos de los antiguos efectos. Por cierto no pude dejar de acordarme de R2D2 cuando escuché al búho que acompaña a Perseo en sus aventuras. Hay grandes actores en la película, sobre todo Laurence Olivier, que no aporta nada al film en un papel que es plano y sin matices, y la maravillosa Siam Philips, la Livia de “Yo Claudio” que aquí como Casiopea ofrece más bien poco, o Ursula Andrews como Afrodita que lo más que hizo fue aportar su nombre al elenco de actores en el cartel. El maestro Ray Harryhausen, que tantas aventuras nos hizo vivir con sus efectos y técnicas como el “stop motion”, encuentra en esta película su canto del cisne, el fin de una época de efectos, que dará paso a digitalizaciones y ordenadores, hasta llegar, paso a paso, a cotas como Beowulf, que sin lograr todavía la perfección nos hace pensar en la posibilidad de un cine sin actores, o a que un Bogart resucitado para la pantalla por los pixels nos entrege nuevos títulos. Hoy todavía, al ver esta película con mis hijos pequeños, los vi llevarse las manos a los ojos, asustados y deseosos de ver cual era la próxima criatura que aparecería en escena, yo entretanto disfrutaba como un enano, viéndome reflejado en ellos y dejándome abrazar por la nostalgia de aquellas películas, que nos acompañaron en una época, en un mundo muy distinto del que hoy vivimos. En cualquier caso quien piense en Medusa o en Pegaso, no podrá evitar recurrir a las imágenes que de esta película quedaron en su memoria. Para pasar un buen rato con los críos, estupenda.
Vakulinchuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de junio de 2007
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película resulta muy entretenida, pero en cada momento de su visionado, pensaba en si Truman Capote, autor de la novela se hubiese salido con la suya y la actriz protagonista en vez de ser Audrey Hepburn, hubiese sido Marilyn Monroe, sin duda hubiese sido una película distinta y no se decir si hubiese sido mejor o peor. Indudablemente la Hepburn con sus ojos de cervatillo, y su minúscula figura, cuasi-anoréxica diriamos hoy, da un toque de elegancia al papel que no le hubiese dado la Monroe, ésta lo hubiese cargado de erotismo y sensualidad, y estas especias no aparecen en este film, lucen eso sí otras no desdeñables, como la ya mentada elegancia, el candor, la espontaneidad de un espíritu libre y rebelde… El personaje creado por Capote, en la novela es más controvertido, su condición de prostituta se refleja de forma más explícita. Con los nuevos tiempos llegados a Hollywood y sus nuevos códigos de censura a buen seguro el papel descafeinado que en este sentido ofrece la Hepburn es a todas luces más aceptable que la bomba que hubiese supuesto ver a la curvilínea Monroe contonearse en tales menesteres. De hecho Marilyn desechó el papel por no querer arraigar más su ya de por sí frívola imagen. En cualquier caso magnífica la Hepburn, en este papel que le abre las puertas de otras películas maravillosas como Charada o My Fair Lady y buen papel de George Peppard, muy alejado de su posterior etapa en el Equipo A. Sorprendente la aparación de José Luis de Vilallonga como uno de los pretendientes de la señorita ”Holly Colightly” (Audrey Hepburn) o la de un irritado y ajaponesado Mickey Rooney.

Uno de los mayores atractivos de la película son los vestidos con los que se adorna la Hepburn, en concreto el famoso vestido negro “Vestido para desayunar” que utiliza en un par de ocasiones en la película, uno de los iconos de lo chic y un clásico de la moda que formará parte del Museo del traje de Madrid, tras ser donado por Givenchy junto a otros vestidos, como el de “Sabrina” creados por él para Audrey Hepburn, quien fue modelo antes que actriz. El vestido en cuestión, supongo que el donado es una copía, fue subastado en 2006 por la friolera de 467.000 libras en una primera subasta y 700.000 dolares en una segunda. Esta película que suele volver a estar de moda cíclicamente coincidiendo con los cambios de moda influyó mucho en la estética sesentera, como ejemplo ver como Jackeline Kennedy se inspiró en ella a la hora de crear su personal estilo.

Reseñable la música del film que nos entregó Henry Mancini, con su mítico Moon River, llevandose dos oscar por este apartado la película, mejor canción y mejor banda sonora. Antes de componer la banda sonora de esta película para su amigo Blake Edwards, Henry Mancini estaba pasando una muy mala racha, abocado al fracaso por los resultados de sus anteriores trabajos. Esta obra le valió el reconocimiento imperecedero de el gran público.

“La puerta está a cuatro segundos de tí, yo te doy dos”
Vakulinchuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de agosto de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que narra la temprana lucha de un joven (Elijah Wood) contra el olvido, acaparando metódicamente flashes en forma de recuerdos materiales de su vida y de quienes le rodean. Una persona sólo muere de forma absoluta cuando mueren todos aquellos que le conocieron y recuerdan. Las personas pueden vivir también en los objetos y los objetos hablan de ellos, de sus apegos y de sus pasiones, de sus virtudes y sus defectos, de su devenir. Una persona no sólo es como es por las experiencias que va acumulando, sus vivencias, si no que además es el resultado de las vivencias de las personas que nos rodean y de la influencia de los genes familiares. Es por eso que cuando una persona como el protagonista se encuentra en un camino de autoconocimiento, a veces éste sólo es posible adentrándose en las raíces. Película que a pesar de estar trufada de momentos cómicos, no deja de ser un canto elegíaco a todas aquellas personas que sufrieron de manera tan inexplicable e inhumana el exterminio judío. Un canto a la memoria. A la necesaria memoria para no olvidar que somos, de donde venimos y a donde vamos. Película interesante desde varios puntos de vista aparte del argumental. Música tradicional que acompaña de forma excelente la travesía por bellos y vastos paisajes que por momentos nos resultan cercanos y familiares y que encuentra su complemento en la musicalidad que nace también de los diálogos en ruso que muy frecuentemente salpican el film, lo que otorga un matiz de exotismo a éste. En definitiva un film que para nada parece de factura americana.
Vakulinchuk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow