Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Yunan
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay alguna palabra que pueda caracterizar a esta película, diría que esa es su atipicidad como tal. Sus diversos 'What If' hacen de ella una cinta bastante entretenida, si bien es cierto que sus 2 horas y medias de metraje se me antojan excesivas. También se pueden apreciar detalles muy similares a películas como 'El Curioso Caso De Benjamin Button' o 'El Árbol De La Vida' - aquellos más avispados que hayan visto estas sabrán a que me refiero -.

En definitiva, una película quizá un poco compleja pero, una vez te sitúas en ella, acabas entendiendo sin problemas - pese a sus continuos cambios de futuros alternativos -.
Yunan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Angustiosos relatos son los que nos deja este film. Momentos donde se mezclan sentimientos como la amargura, la histeria o la agonía por llegar a alcanzar su objetivo - como el deseo de Sara Goldfarb de conseguir la figura perfecta para llegar a participar en su concurso favorito; o el empeño de su hijo Harry en montar su propio negocio -. Te llena de exasperación ver como cada uno de estos individuos van llegando - a medida que avanza la película - a abrazar la verdadera locura.
Yunan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Informe Robinson: Cuando fuimos campeones (TV)
EpisodioDocumental
España2010
8,0
16.400
Documental, Intervenciones de: Michael Robinson
9
9 de diciembre de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aquellos que vivimos con emoción (para lo que muchos de nosotros fue nuestro 1º Mundial) el Mundial de 1998, aunque no pasásemos ni de la 1ª fase; para todos aquellos que en 2002 volvimos un verano mas a reunirnos en familia, donde nos comimos todas las uñas con Irlanda (y los tan temidos penaltis) y lloramos nuestras lágrimas más amargas contra una Corea apoyada por Gamal Al-Ghandour (aún nos acordamos de tí, gandul), por esa España que, pese a su gran deportividad, paso desapercibida en 2006.

Por Naranjito y el 82, por Rincón, Santilla y todos aquellos que dieron su mayor goleada ante una Malta pusilánime (12 - 1, ni más, ni menos), por porteros tan legendarios como Arconada, Zubizarreta y Cañizares; por la nariz rota de Luis Enrique en el 94 y los gritos impotentes de Michel en el 98; una vez más, por las lágrimas incontenidas de cada uno de nosotros en 2002, al ver las caras de Morientes, Joaquín (de los mayores sufridores en aquel fatigoso partido), Camacho, Casillas (gran papel, como siempre), Helguera, Hierro (para el que sería su último Mundial), Raúl y muchos más; por Manolo el del Bombo, que no pudo animar en esta gran gesta a su equipo debido a una gripe. Por esta gran generación de futbolistas: Casillas (grande entre los grandes), Llorente, Piqué (nuestro mártires particulares), Capdevilla, Xavi, X. Alonso; por esos 3 grandes entre los NO tan grandes (de estatura, claro): Iniesta, Villa y Puyol; y por Del Bosque, que consiguieron no solo romper el maleficio de los cuartos, sino por llevarnos además a la Gloria en volandas. Pero, sobre todo y aún más, por NOSOTROS por merecérnosla.

Quizás aún a día de hoy no seamos conscientes de ello, pues sigue contándonos asimilarlo, pues no somos conscientes de lo que hemos conseguido, pero somos parte de una generación que podrá decir en un futuro: "¡Nosotros sobrevivimos a la victoria de un Mundial!".
Yunan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Lemmy
Documental
Estados Unidos2010
7,5
2.284
Documental, Intervenciones de: Lemmy, Ozzy Osbourne, Billy Bob Thornton, Slash ...
8
4 de marzo de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vida de una Leyenda viviente, de un Dios terrenal - por mucho que a él no le guste admitirlo -. Este documental nos muestra a Lemmy Kilmister (bajista, líder y fundador de Motörhead) en toda su plenitud, como es su vida, que hace en su rutina diaria. Nos muestra a una rockstar alejado de las pretensiones de estas mismas; a un coleccionista de todo tipo de cosas (entras en su casa y piensas que puede ser la morada de un individuo con el Síndrome de Diógenes); a un hombre humilde; a ese colega con el que siempre nos gustaría ir de copas - Dave Grohl (miembro de los 'Foo Fighters') puede dar cuenta de ello -. Un hombre 49% Motherfucker, 51% Son of a bitch.
Yunan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de septiembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé, tengo sentimientos encontrados con esta película: por una parte me gusta ese aroma de cine independiente que despliega - aunque esto también puede jugar en su contra si abusa mucho del mismo -, al igual que me resultan llamativos esos contrastes de tonos ora oscuros, ora azulados u/o rojizos con los que Winding Refn juega en todo momento, dándole así un tono muy onírico al film; la fotografía en general es perfecta, está muy bien cuidada. Pero por otro lado, la película me resulta algo vacía de contenido: la violencia en ocasiones es algo gratuita (aunque creo que es eso precisamente lo que pretendía Nicolas con ese derroche de brutalidad, si es así bravo por él), la estaticidad constante llega a antojarse tediosa; y la banda sonora creo que no ha cuajado del todo; ahora bien, el sintetizador es cojonudo, cada vez que hace acto de presencia la películas gana puntos.

En cuanto al reparto principal, la gran sorpresa sin duda es Vithaya Pansringarm, el “antagonista protagonista”; Ryan Gosling, siempre soberbio con esa galantería tan carismática que siempre lleva en su semblante, todas sus apariciones son magnificentes. Y Kristin Scott Thomas puede que con este papel se haya ganado tanto admiradores como detractores a partes iguales. Desde luego, empeño no le ha faltado.

En resumidas cuentas, una película que visualmente está muy a la altura de sus expectativas, cuyo argumento quizá podría haber sido mejorado, pero que aun así no desentona; un reparto de lujo y, quizá en menor medida, una banda sonora que deja algo que desear en comparación al anterior – y soberbio - trabajo que realizó Cliff Martinez con ‘Drive’ en 2011 (también dirigida por Nicolas Winding Refn y protagonizada por Ryan Gosling).
Yunan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow