Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de HipHopForReal_incinema
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Hoy, me sumerjo en el vibrante mundo de la serie "The Get Down" (2016-2017), creada por Baz Luhrmann y Stephen Adly Guirgis, una obra que ha llevado el hip-hop y la cultura urbana a la pantalla de una manera que emociona y rinde homenaje a los orígenes del movimiento. Como rapero y cinéfilo, me siento emocionado por la autenticidad y la pasión que esta serie aporta al género.

"The Get Down" nos transporta al Bronx en la década de 1970, un momento crucial en la historia del hip-hop, donde la música, el graffiti y el breakdance estaban en pleno florecimiento. La serie sigue a un grupo de jóvenes talentosos, cada uno con sus sueños y aspiraciones, mientras navegan por las calles duras de la ciudad y encuentran refugio en la cultura emergente del hip-hop.

Una de las mayores fortalezas de "The Get Down" es su autenticidad y su profundo respeto por la cultura hip-hop. La serie se sumerge de lleno en la música, el baile, el arte urbano y las luchas de la comunidad, capturando la esencia y la energía del Bronx en esa época. Las actuaciones musicales en la serie son poderosas y emocionantes, con un enfoque en el desarrollo de los personajes a través de su música.

El elenco de la serie brilla con actuaciones convincentes y apasionadas. Los personajes principales, como Ezekiel "Books" Figuero (interpretado por Justice Smith) y Mylene Cruz (interpretada por Herizen F. Guardiola), son carismáticos y transmiten la intensidad de su amor por el hip-hop y la música disco, respectivamente. Además, personajes secundarios como Shaolin Fantastic (interpretado por Shameik Moore) agregan profundidad y carácter a la trama.

La serie también destaca por su estilo visual distintivo, que combina elementos de fantasía y realidad. El director Baz Luhrmann aporta su estilo único a la serie, creando una estética visual que es tanto deslumbrante como evocadora. Esta mezcla de realidad y fantasía agrega una dimensión adicional a la historia, que se siente como un cuento urbano épico.

A las claras, "The Get Down" es una serie que rinde un apasionado tributo a los orígenes del hip-hop y la cultura urbana. Captura la esencia y la autenticidad del movimiento, al tiempo que cuenta una historia emocionante sobre el poder de la música y el arte para transformar vidas. Como rapero y cinéfilo, celebro esta serie por su autenticidad, su pasión y su capacidad para transportarnos a una época crucial en la historia del hip-hop. Si eres un amante del hip-hop o simplemente aprecias una narración emocionante y visualmente impresionante, "The Get Down" es una serie que te va a ultra flipar.
HipHopForReal_incinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
3 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo sentimientos encontrados sobre "Verbo" (2011), una película dirigida por Chapero Jackson que, lamentablemente, resultó ser una experiencia cinematográfica decepcionante y, en mi opinión, completamente desconectada de la autenticidad y profundidad que esperaba encontrar en una obra relacionada con el Hip Hop.

A ver, la película busca explorar temas de adolescencia, autodescubrimiento y escapismo a través de una lente fantástica (supongo). Si bien la premisa podría haber sido intrigante, la ejecución de la película se convierte en un enredo incomprensible de metáforas y simbolismo. Y un rollo emo que nada tiene que ver con el rap.

Pero mi principal crítica hacia "Verbo" es su falta de claridad y cohesión en la narrativa. La película parece perdida en su propia ambigüedad y se sumerge en un exceso de simbolismo y metáforas que, en lugar de enriquecer la historia, la convierten en una experiencia confusa y frustrante para el espectador. En lugar de conectar con la audiencia, la película parece alejarla con su enfoque abstracto y su falta de una narrativa sólida. Y sí, una manera de acercarse al rap súperficial e insultante. Una "toyacada" bárbara.

Además, el uso de elementos surrealistas y fantásticos en la película parece forzado y artificial, en lugar de servir como una herramienta efectiva para explorar los temas planteados. Los personajes y sus acciones a menudo carecen de motivación y lógica, lo que dificulta la empatía y la comprensión de sus acciones. Más siendo una peli con el rap de eje central (supuestamente).

Se nota que lo que más me ha desilusionado es el uso del hip-hop en la película. El hip-hop es un género musical y cultural poderoso que se debería utilizar para expresar experiencias y emociones auténticas. Sin embargo, en "Verbo", su implementación es forzada, oportunista y más falsa que Judas. Además, el uso del hip-hop en "Verbo" no parece estar conectado orgánicamente con la historia ni con los personajes. En lugar de enriquecer la experiencia cinematográfica, el hip-hop parece un elemento añadido a lo loco, lo que contribuye a la desconexión que experimenté mientras veía la película.

"Verbo" es una película que, en mi opinión, ha perdido la oportunidad de explorar temas interesantes y relevantes relacionados con la juventud y la búsqueda de identidad. Su uso "toyaquísimo" del hip-hop solo amplifica la sensación de desconexión y falta de autenticidad en la película. Como rapero y cinéfilo, valoro la autenticidad y la profundidad en el cine, y "Verbo" no logró cumplir con estas expectativas ni por asomo, dejándome con una sensación de desilusión y desconcierto, especialmente en cuanto a su representación del hip-hop. Y una pregunta en el aire: Nach... ¿por qué?
HipHopForReal_incinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película no solo impactó en el mundo del cine, sino que también dejó una huella indeleble en la historia del hip-hop: "Straight Outta Compton" (2015), dirigida por F. Gary Gray. Como rapero y cinéfilo, esta película es un regalo para mí, ya que ofrece una mirada íntima y poderosa a los orígenes del legendario grupo de rap N.W.A. (Niggaz Wit Attitudes) y su influencia duradera en la música y la cultura.

La película se sumerge de lleno en los barrios de Compton, Los Ángeles, a finales de la década de 1980, y nos presenta a los jóvenes talentos que formarían N.W.A., incluidos Eazy-E, Dr. Dre, Ice Cube, MC Ren y DJ Yella. Desde el principio, "Straight Outta Compton" captura la cruda realidad de la vida en los barrios marginales y la lucha de estos jóvenes por escapar de la violencia y la opresión a través de la música.

Una de las fortalezas más destacadas de la película es su elenco. Los actores que interpretan a los miembros de N.W.A. capturan magistralmente la esencia y la personalidad de estos icónicos artistas. Jason Mitchell brilla como Eazy-E, Corey Hawkins encarna a Dr. Dre de manera convincente, y O'Shea Jackson Jr., el propio hijo de Ice Cube, ofrece una actuación impresionante como su padre. El elenco logra transmitir la química y la camaradería entre los miembros del grupo, lo que hace que la historia sea aún más envolvente.

La película también ofrece una mirada cruda y honesta a los desafíos que enfrentaron estos jóvenes artistas mientras intentaban hacerse un nombre en la industria de la música. Explora temas como el racismo, la censura y la lucha por la autenticidad en la música hip-hop. "Straight Outta Compton" nos recuerda el poder de la música como una forma de protesta y expresión artística, y cómo N.W.A. se convirtió en una voz para una generación que estaba harta de la injusticia y la opresión.

La película también celebra la importancia de la música como un medio para contar historias y dar voz a las realidades de la vida en los barrios marginados. Las actuaciones en vivo de N.W.A. en la película son intensas y llenas de energía, capturando la esencia del rap en vivo y la pasión de estos artistas por su música.

Os voy a ser sincero, no se si "Straight Outta Compton" es una película que resuena tanto en los corazones de los amantes del hip-hop como en los cinéfilos. Lo que sí se es que ofrece una mirada auténtica a la historia de N.W.A. y su impacto en la música y la cultura. Como rapero, me siento inspirado por la historia de estos jóvenes artistas que desafiaron las adversidades para convertirse en leyendas del hip-hop. Esta película es un tributo a su legado y una celebración del poder del rap como un medio para contar historias y luchar por la justicia.

PAZ
HipHopForReal_incinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de septiembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy, me veo en la tarea de abordar una película que, desafortunadamente, no logró satisfacer mis expectativas ni capturar mi atención como cinéfilo y amante del hip-hop. "El Truco del Manco" (2008), dirigida por Santiago Zannou, es una película que, a pesar de su premisa interesante y prometedora, se quedó corta en la ejecución y no logró transmitir la profundidad que esperaba.

La película nos presenta la historia de Daniel, un joven discapacitado que sueña con convertirse en rapero. Aunque la premisa en sí misma tiene el potencial de ser conmovedora y poderosa, la narrativa de "El Truco del Manco" parece quedarse en la superficie. En lugar de explorar en profundidad la lucha de Daniel por superar sus desafíos y triunfar en el mundo del rap, la película parece conformarse con clichés y estereotipos, lo que resulta en una representación superficial de la discapacidad y del género del rap.

Uno de los problemas más evidentes de la película es la falta de desarrollo de personajes. A pesar de tener un protagonista con una discapacidad, la película no logra darle la profundidad emocional y psicológica que merece. Daniel se siente más como un estereotipo que como un personaje completamente desarrollado, lo que dificulta la empatía del espectador hacia él (vamos, a mí me pasó eso por lo menos). Además, los personajes secundarios tampoco logran destacar ni aportar sustancia a la historia.

La representación del mundo del rap también deja mucho que desear. El género del rap es conocido por su capacidad de narrar historias profundas y auténticas, pero en "El Truco del Manco", las letras y las actuaciones de rap parecen forzadas y poco convincentes. En lugar de sumergirnos en la cultura y la pasión del hip-hop, la película parece usar el rap como un simple recurso narrativo.

Otro aspecto decepcionante de la película es su falta de dirección visual y estilo. La cinematografía y la dirección no logran destacar y, en muchos momentos, la película se siente monótona y poco inspirada desde un punto de vista visual.

En resumen, "El Truco del Manco" es una película que prometía mucho pero que, lamentablemente, no logró cumplir con mis expectativas. A pesar de tener una premisa interesante y un tema potencialmente poderoso, la película se queda corta en la ejecución y no logra transmitir la profundidad emocional que hubiera hecho que la historia fuera impactante. Como amante del hip-hop y del cine, me decepciona decir que esta película no logró capturar ni la esencia del rap ni la lucha real de las personas con discapacidades. Le pongo aún así un 5 porque no seré yo el que suspenda una película de rap hecha en España con cariño.
HipHopForReal_incinema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Más sobre HipHopForReal_incinema
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow