Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Barquisimeto
Críticas de riveros
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A falta de un mejor adjetivo, ese es el primero que se me viene a la mente. No sé si sea realmente válido, al menos en Venezuela usamos mucho esa palabra.
Por el precedente de Birdman, estaba esperando ver El Renacido, aunado a la curiosidad de ver juntos en pantalla a Leonardo DiCaprio y Tom Hardy. Y lo cierto es que la nueva cinta de Iñárritu es una salvajada de película. Enorme, brutal.
Es una película muy sencilla de contar, pues de hecho en los tráilers podemos ver exactamente de qué va. Es una simple historia de venganza. Pero es allí donde está la virtud de El Renacido, en convertir una historia sencilla en un retrato visceral de venganza pura y dura.
Iñárritu se recrea en su estilo visual, ayudado por el gran "Chivo" Lubezki. La película es un gran espectáculo, y tiene varias escenas que quedarán para el recuerdo (como la escena inicial y el ataque de la osa).
¿Qué decir de las actuaciones? La interpretación de DiCaprio es soberbia. Con pocas diálogos a la mano hace suyo el personaje se entrega por completo a él. Y no muy atrás, Tom Hardy con una actuación igual de magnífica. Nominaciones más que merecidas para ambos. Yo incluso hubiera nominado también a Domhnall Gleeson, quien lo hizo estupendo también.
El Renacido no pasará a la historia como una gran historia, pero sí por la manera descarnada en la que Alejandro G. Iñárritu nos ha hecho partícipes de la odisea de Hugh Glass. Visualmente magnífica, con actuaciones portentosas dignas de elogio y una de las escenas con mayor tensión que he visto en mucho tiempo (sí, la del ataque). Nos da exactamente lo que promete, una historia visceral de venganza. Y aunque no defrauda, quizás quede debiendo un poco en cuanto a que no sorprende con algo más.

Lo mejor: la dirección soberbia de Iñárritu, usando su preciado recurso del plano secuencia (con mejores resultados que en Birdman, debo decir), la fotografía y las actuaciones (el Oscar debe ir para DiCaprio sí o sí, y sería un crimen si Hardy no se lo lleva también).
Lo peor: sobra algo de metraje, sobre todo en momentos en los que Iñárritu parece recrearse en demasía con su puesta en escena. Eso no borra nada de lo positivo, por supuesto.

Impresionante y no sólo recomendable, sino IMPRESCINDIBLE.

Mi nota: 9/10
riveros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi sin muchas pretensiones. Como buen apasionado a las historias de los viajes en el tiempo, no podía perderme esta película, aún cuando el sello "producida por Michael Bay" me tiraba un poco para atrás. Sí, le tengo un poco de manía al hombre.

Pero la película me ha gustado mucho. No es ni por asomo la mejor película de ese subgénero, pero tiene muchas cosas interesantes, además de un reparto que cumple. El film tiene un ritmo frenético, y nunca pierdes interés por lo que está pasando en pantalla.

Me hubiera gustado ver cómo sería esta película de no ser rodada con ese estilo "found footage" que nos encontramos mucho en la actualidad, pues pienso que esa técnica, más que ayudar, limita la narración. Como ejemplos tenemos algunos momentos en los que el director "olvida" el uso de esa técnica, y nos utiliza algunos recursos que no se corresponden con unas imágenes que se supone están grabadas por unos adolescentes sin experiencia. *

'Project Almanac' no pretende marcar un antes y un después en el subgénero de viajes en el tiempo, ni mucho menos. De hecho, bebe (y bastante) de otras películas con temática similar. Pero los personajes, las situaciones y el ritmo de la película, hacen que olvidemos eso y disfrutemos de un buen rato de entretenimiento.

Mi nota: 6/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
riveros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que de músicos, poetas y locos todos tenemos un poco. Bueno, en el caso de los protagonistas de esta película, pues ya tienen la cuota necesaria de locura. Pat tiene un trastorno de bipolaridad, mientras que Tiffany tiene serios problemas de depresión y autoestima. Silver Linings Playbook, titulada en Latinoamérica como 'Los Juegos del Destino', a simple vista parece una típica comedia romántica, como las protagonizadas por Matthew McConaughey o Sandra Bullock. Pero desde el primer momento, vemos que esta película trata de deslindarse totalmente de ellas.

Si en las comedias románticas tradicionales estamos acostumbrados a ver personajes perfectos, sumamente exitosos, prósperos, que lo tienen todo en la vida, en 'Silver Linings' vemos todo lo contrario: dos personas, si se puede decir, fracasadas, que han pasado por respectivas crisis. Esta película nos ofrece una visión más personal de este tipo de trastornos, sin hacer una burla de éstos, ni generar la comedia a partir de ellos. Obviamente esta película no trata de ser un estudio sobre estos problemas, sino que parte de esta premisa para dejarnos algo muy en claro: el amor puede venir de cualquier persona y cualquier parte.

Sería difícil definir este film en una sola categoría, pues se pasea a lo largo de todo su metraje por el drama, la comedia y el romance, todos en su justa medida. Es decir, que en ningún momento se vuelve demasiado melancólica, ridícula o cursi. Bradley Cooper, Jacki Weaver y Robert De Niro están inmensos en sus personajes, lo de Cooper es digno de enmarcar teniendo en cuenta el tipo de películas en las que suele aparecer. Estos tres comparten varias escenas que son realmente antológicas, en mi opinión, de las mejores de toda la cinta. Por su parte, una expresiva (y muy muy sexy) Jennifer Lawrence completa el cuarteto estelar de 'Silver Linings Playbook'. Si bien su personaje acapara todas las escenas en las que aparece, no podría decirse que es el 'alma' de la misma, porque ella, junto con los tres intérpretes anteriores, son los que le dan sostén al film, además de un estupendo guión a cargo del mismo Russell.

Si bien Rusell busca no repetir situaciones o escenas mil veces vistas en otras películas de corte dramático romántico (teniendo en cuenta además que el material literario en el cual se basa no es de estas características), es innegable que al final cae en lo típico. Además, aunque su desarrollo es bastante interesante, en cuanto vemos la primera escena de Tiffany y Pat, sabemos lo que pasará con ellos. Sin embargo, con esto no quiero decir que es una mala película, pues me ha parecido muy buena, con un sólido guión, excelentes actuaciones y una historia muy interesante, a pesar de los últimos minutos en los cuales algunas decisiones resultan quizás demasiado rebuscadas para lograr el final deseado. Me deja gratamente sorprendido la capacidad interpretativa de Cooper y la facilidad con la que Lawrence logra que la ames o la odies, según el momento.

Lo mejor: Las escenas entre Pat y sus padres y la participación de Chris Tucker. Jennifer Lawrence, sin duda.

Lo peor: El final es algo típico, además de que el personaje de Lawrence pierde algo de fuerza en el último tercio.

Mi nota: 8/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
riveros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi prácticamente sin ninguna expectativa, pues no me llamaba la atención. Me imaginaba algo en plan Crepúsculo más que otra cosa, sobretodo porque escuchaba a todo el mundo hablar más del romance que de la historia en sí. Debo decir que por fortuna me he equivocado totalmente. Me ha resultado muchísimo mejor de lo que esperaba. En parte porque no me esperaba nada de ella, pero también porque realmente es una buena película.

The Hunger Games tarda en algo en arrancar, es decir, la acción y los juegos que dan título a la película comienzan como tal luego de la primera hora de metraje. Esto no es en absoluto un aspecto que se pueda marcar como negativo, pues me parece bien que se tome su tiempo en explicar la trama y darle entrada a todos los personajes. Sabemos que estamos delante de un blockbuster, y más aún en la primera entrega de una saga, y lo más normal en este tipo de película es que se quiera entrar cuanto antes en los momentos de acción y efectos especiales, sacrificando el desarrollo de la historia por el mero entretenimiento. Esto no pasa en este caso.

La película tiene dos partes claramente definidas: todo lo relacionado la elección, presentación y entrenamiento de los ”tributos” (los participantes del juego); y el juego en sí. Como lo dije, la primera parte se toma su tiempo, lo que no quiere decir que se haga aburrida. En mi caso particular me costó un poco adentrarme en la trama, por la particularidad del tiempo y espacio que propone, además de los peinados y vestidos “del futuro”, que rozan peligrosamente entre lo extravagante y lo ridículo.

Pero tras esos minutos iniciales, logra hacerte creer lo que estás viendo, y con la ayuda de una muy expresiva Jennifer Lawrence y unos secundarios de lujo, hace que el interés por lo que está por venir vaya creciendo conforme van pasando los minutos, y aquí es donde está el acierto de atrasar un poco el inicio del juego.

Ahora bien, en la segunda parte es donde se pone toda la carne en el asador: ya no queda nada por explicar o presentar y comienza lo que en mi opinión, son los mejores minutos de la película. No porque la primera hora no haya sido buena, sino porque simplemente esa primera parte no hubiera servido de nada si lo que le siguiera no fuera lo mejor de la cinta. Aquí es donde nos da momentos de acción, tensión y suspenso. El desarrollo del juego no se hace en absoluto predecible, incluso en algunos momentos me sorprendí gritándole a la pantalla “¡corre, coño!” o “¡mátalo, perra!” (lo de perra obviamente es un decir, pues yo amo a Jennifer Lawrence), cosa de la que muchas veces me he burlado de los demás y esta vez me tocó a mi.

En general esta segunda mitad es buena, los juegos son sanguinarios, aunque se nota que no lo han sido lo suficiente, para que la película sea para todo el público. La película es mucho más blanda y complaciente que la historia original. Las escenas de acción pudieron ser mejor: con el montaje con tantos cortes y planos mareantes terminas por no entender lo que está pasando en pantalla. A los últimos 15 minutos quizás les sobró un poco de “azúcar”, no porque no me haya gustado, sino porque no encajan demasiado con la crudeza que se nos había mostrado anteriormente. Asimismo, esa última decisión por parte de los protagonistas, no me la terminé de creer, realmente lo vi algo forzado.

Lo mejor: el momento de la elección del tributo del distrito 12, el momento específico en el que el juego inicia y comienza la matazón. Jennifer Lawrence, sin duda. Y Woody Harrelson, genial.

Lo peor: el montaje acelerado de las escenas de acción, algunos momentos de maravillosa casualidad.

Mi nota: 7/10
riveros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no es un spoiler. No quiere decir que toda la película es un sueño y que nada es real. Simplemente que lo que me parece la mejor parte de la película es un sueño de la protagonista, y esto dice mucho de la película en su totalidad, porque es simplemente el prólogo, lo que nos introduce al film, y que a fin de cuentas, no tiene ningún tipo de importancia para la trama.

Es un inicio trepidante, duro, intenso. Mucho más violento que el resto de la cinta (esas puñaladas a Octavia Spencer). Realmente esperaba que la película siguiera este ritmo, y no ha sido así, pues luego de este prólogo la película se vuelve a ratos aburrida y repetitiva, lo que hace que pierdas totalmente el interés en los personajes y en la trama.

Son incontables las veces que aparece la madre de Michael Myers, creo que incluso sale más que el mismo asesino. Y el niño... ¿por qué el niño? ** Si bien es cierto que la aparición de estos son bastante surrealistas y bien hechas, esto le quita toda la dureza que tenía el prólogo, donde no aparecen en ningún momento. Aparecen con tanta frecuencia que terminas por fastidiarte de ellos y del mismo Michael Myers.

Y esa última escena, que no terminas de entender ni de creer totalmente **. Llevan a un precipicio a una película cuyo inicio es lo único realmente interesante, y que no es más que un sueño. La realidad, lo que debería realmente interesarnos, termina por aburrirnos, con caballitos blancos, niños repelentes y madres fantasmas.

LO MEJOR: Como ya lo dije, el inicio en el hospital.

LO PEOR: La presencia de la madre de Michael que le resta muchos puntos a la película. La escena final en la cabaña.

Mi nota: 4/10 -- Sólo por los primeros 10, 15 minutos...

** (Explicado en spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
riveros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow